La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UD. 3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UD. 3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE"— Transcripción de la presentación:

1 UD. 3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE
Cultura Audiovisual. 2º Bachillerato Maite Rovira Saiz

2 3. MAPA CONCEPTUAL

3 3.1. Fundamentos del cine: 1. Fundamentos perceptivos
1. Antecedentes del cine ¿Qué tienen en común estas dos imágenes? La primera es la imagen de un jabalí polícromo pintado en las prehistóricas Cuevas del Altamira. La segunda es Caballo y jinete (1912), de futurista italiano Carlo Carrà.

4 3.1. Fundamentos del cine: 1. Fundamentos perceptivos
La persistencia retiniana  fue un supuesto fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget que demostraría como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. El cine no es más que la idea de 24 fotografías por segundo que el ojo percibe como una sola imagen en movimiento. CURIOSIDAD: esta campaña de Sony Bravia, que se valió de la idea de un zoótropo para transmitir la magia de la imagen en movimiento:

5 3.1. Fundamentos del cine: 1. Fundamentos perceptivos
La sensación de realidad.  La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895 Georges Mèliés se entusiasmó con el invento de los Lumiére, 1927 Viaje a la luna LOS HERMANOS LUMIERE GEORGES MELIES

6 3.1. Fundamentos del cine: 1. Fundamentos perceptivos
El cine de imagen real.  Influencia de las vanguardias artísticas: Realismo. Belle Époque. Surrealismo. Un perro andaluz. Expresionismo.  Metrópolis.  

7 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos

8 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Los movimientos de cámara en el cine En el principio de la historia no existían los movimientos de cámara ,solo los personajes se movían a través de ella. Los creadores de la imagen con movimientos de cámara, de acerca o alejar. etc

9 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Movimientos de la cámara. La panorámica Es un movimiento sobre el eje horizontal (el más habitual), vertical o diagonal. Pueden ser de carácter descriptivo, una panorámica sobre un espacio o personaje; de acompañamiento, siguiendo a un elemento en movimiento; o de relación, asociando a más de un personaje

10 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Movimientos de la cámara. Los travellings. la cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos raíles para facilitar su movimiento . Se suele decir que es el movimiento mas hermoso

11 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Movimientos de la cámara. El movimiento de zoom. es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable.

12 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Movimientos de la cámara. El steadycam. es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling

13 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
Movimientos de la cámara. Cabeza caliente. es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas.

14 La simple y común cámara en mano
3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos Movimientos de la cámara. Otros movimientos. La simple y común cámara en mano La Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas

15 3.1. Fundamentos del cine: 2. Fundamentos técnicos
El CINE : componentes A partir de principios del Siglo XX queda perfectamente establecida la Tecnología del Cine que como es natural continua avanzando. A continuación vamos a ver los aspectos fundamentales de dicha tecnología y sus avances mas significativos LA CÁMARA LA PELÍCULA EL PROYECTOR LA SALA CINEMATOGRÁFICA

16 La cámara cinematográfica
  Para que la cámara pueda registrar el movimiento en sus distintas fases, la película ha de quedarse fija durante cada una de esas fases –normalmente, una cadencia de 24 veces por segundo- detrás del objetivo, a través del cual, los rayos luminosos llegan hasta el negativo e impresionan su emulsión sensible. Entre el objetivo y la película existe un obturador que es el que se cierra y se abre con la cadencia indicada, al mismo tiempo que el negativo avanza la longitud requerida para evitar que unas imágenes se superpongan a las anteriores. La película virgen proviene de una bobina alimentadora y, tras ser impresionada, pasa a otra bobina receptora.

17 Al inicio del cine, los esforzados operadores de aquellas primeras cámaras de madera e intentaban mantener un giro de manivela constante y regular (de ahí la cadencia de unas 16 imágenes por segundo) a base de trucos como canturrear o silbar una melodía de referencia. Pero con la llegada del cine sonoro, que exigía una velocidad constante, se impuso el motor eléctrico. Actualmente, todas las cámaras, fabricadas en material plástico y metal, mucho más ligeras, funcionan con motor eléctrico, alimentado usualmente por baterías. Por lo general, las bobinas de 35 mm contienen unos 300 metros de película, lo que supone una autonomía de unos 10 minutos. Lo que significa que un plano-secuencia suele tener, como máximo, esa duración.

18 La película La entidad más pequeña es el fotograma. Existen 52 fotogramas por metro de película. El fotograma tiene una serie de perforaciones tanto a la izquierda como a la derecha, con el fin de que pueda arrastrarse la película en la proyección por los dientes de la cámara cinematográfica. La mayor parte del espacio está ocupado por la imagen visual. Si la película es muda todo es la imagen visual y si la película es sonora existe una banda estrecha en la parte izquierda formada por una serie de rayas de mayor o menor intensidad según sea el sonido que va a reproducirse.

19 El proyector Los proyectores se han automatizado de tal forma que, una vez colocada la película en unos platos adosados, el aparato pueda proyectar sin que intervenga el operador durante ese periodo de tiempo. Otro plato recoge el celuloide en la misma posición inicial, dispuesto para ser ofrecido en la siguiente sesión. La fuente de luz actual es una lámpara de gas xenón que ofrece una luz fría, constante y sin alteraciones, que permite la proyección continua sin necesidad de cambios de toda una película. La proyección se efectúa desde una cabina cerrada. Un mortal accidente ocurrido en 1897 obligó a reglamen- tar este aspecto del cine. De todas formas, esta cabina aislada es muy útil tanto para los espec- tadores, que así no oyenel ruido del proyector, como para el proyeccionista que así puede manipular los rollos de película en un lugar iluminado.

20 Arrastre por cruz de malta - Éste es el sistema adoptado por todos los proyectores profesionales, aun que hoy en día, se están empezando a usar sistemas electrónicos equivalentes

21 La sala cinematográfica
Entre las salas de cine actuales y las antiguas no existen diferencias prácticamente, lo que se ha producido es una mejora de todos los componentes:   Diseño del cine: se tiene que hacer siguiendo unas normas de proporción. El ángulo de visión en la última fila de la sala no debe ser menor de 26º a 38º. Si está por debajo de 26º, es una sala tipo túnel. Este ángulo en la primera fila tiene que ser entre 90º y 100º. Si se sobrepasa, el espectador tiene que explorar la pantalla.

22 Pantalla: Antes era un telón blanco que reflejaba la película
Pantalla: Antes era un telón blanco que reflejaba la película. Ahora es opaca y fabricada en material plástico , está llena de miles de perforaciones que permiten oir el sonido de los altavoces situados detrás de élla. En los últimos años la pantalla suele tener una superficie frontal que incorpora sustancias que mejoran la calidad de imagen: las pantallas perladas. El tamaño de una pantalla pequeña para 150 butacas suele ser de 7 x 3 mts . Dada la existencia de diferentes formatos de película, las pantallas actuales suelen ser de formato “scope” o panorámico. En un cine, el espectador recibe dos tipos de sonido: el de pantalla, emitido por los altavoces colocados detrás del telón y el ambiental, emitido por altavoces del fondo de la sala. Las salas están acondicionadas de forma acústica, por eso, en un cine no existe sólo sonido directo sino también sonidos reflejados por las paredes de la sala.

23 Las diez salas de cine más sorprendentes del mundo
KINEPOLIS La capital de España tiene el honor de contar con el conjunto de salas de cine más grande del mundo. La capacidad de estos espacios sobrepasa la de cualquier otro cine. Se trata de Kinépolis, el cine ubicado en la calle Edgar Neville del madrileño municipio de Pozuelo de Alarcón

24 AMC PACIFIC PLACE Está en Hong Kong y recibe el mismo nombre que el centro comercial donde está ubicado. El Pacific Place es un atractivo turístico muy potente de la ciudad china que se ve incrementado por el hecho de que es uno de los cines más adelantados en tecnología acústica y óptica. Los dichosos espectadores disfrutarán de su película sentados en butacas de cuero de 1,20 metros de ancho y, si se cansan –algo que sería extraño dadas las dimensiones de los asientos– podrán visitar el ambigú del cine para degustar exóticos vinos o canapés gourmet.

25 ALAMO DRAFTHOUSE son el paradigma del «live cinema»: además de ofrecer las películas que más te gustan puedes acompañarlas de riquísimos sándwiches y sabrosas hamburguesas, asistir a mesas redondas y disfrutar del film sin interrupciones por parte de otros espectadores. En los cinesAlamo Drafthouse cuidan mucho el comportamiento de sus clientes para que no se ocasionen molestias. La primera sala de la cadena se abrió en Austin –Texas–, y en la actualidad ya son más de 15 –algunos en ciudades tan importantes como Nueva York o San Francisco.

26 Prepara euros si quieres tener derecho a sentarte en una de las 30 butacas del Ciné de Chef. Este exclusivo cine de Seúl –Corea del Sur– ofrece por ese precio instalaciones de lujo supremo, sillones de cuero, equipo de azafatas a disposición del espectador, acomodadores y, por si te entra el gusanillo, una cena de cinco tenedores cocinada por los mejores chefs.

27 el Sol Cinema es el cine más pequeño
el Sol Cinema es el cine más pequeño. Pero no sólo el tamaño es el gran –valga la paradoja– atractivo de este lugar, sino que además se alimenta de energía solar para proyectar sus películas a través de tecnología LED. En su pequeño interior caben hasta 8 personas, que pueden disfrutar de los contenidos que les ofrece Sol Cinema o aportar ellos mismos sus grabaciones. Este curioso cine británico se puede alquilar para eventos, una ocasión que no debes desperdiciar si lo que quieres es sorprender a tus invitados.

28 Cerca de tus artistas preferidos y lejos… del suelo
Cerca de tus artistas preferidos y lejos… del suelo. El Rooftop Cinemaofrece sus proyecciones en la azotea de un edificio donde también hay ubicado un bar. Sólo abre durante unos meses –ahora mismo está cerrado pero volverá a abrir el telón el 1 de diciembre–, aunque el bar que lo acompaña permanece abierto todo el año. Si visitas Melbourne –Australia– disfruta de esta experiencia cercana al cielo.

29 El cine Acapulco es un superviviente nato
El cine Acapulco es un superviviente nato. Ha conseguido superar la dictadura de Batista, la revolución y el resto de acontecimientos históricos que ha sufrido Cuba. La Habana es el maravilloso lugar que acoge a esta sala de cine. Entrar en ella suele costar 2 CUP, es decir, aproximadamente 1,5 euros. Además de proyecciones de cine, el Acapulco es punto de encuentro para conciertos y espectáculos.

30 IVIC THEATRE La espectacularidad de esta sala la convierte en digna mención de nuestra lista. Aunque ya no se utiliza como cine, este teatro deAuckland –Nueva Zelanda– es una auténtica obra de arte. Los espectadores estarán rodeados de una cuidada decoración rococó que hará las delicias de los más nostálgicos.

31 El Electric Cinema es el cine más antiguo de Londres
El Electric Cinema es el cine más antiguo de Londres. Su primera proyección se registró en 1911, y todavía a día de hoy sigue haciendo disfrutar del séptimo arte a los cinéfilos. El pasado junio, este emblemático lugar sufrió un incendio que le llevó a cerrar sus puertas. Como el Ave Fénix, el próximo noviembre resurgirá de sus cenizas con un aire renovado, el sistema acústico y visual mejorado y nuevas butacas.

32 Con una de las salas de cine más grande de todo el país norteamericano, el IMAX Theatre Canada se convierte en un lugar clave para los aficionados a la tecnología 3D. Las pantallas periféricas de los cines IMAX son un referente a nivel mundial. Si a ese honor le añadimos el hecho de poder ver sus películas en tres dimensiones, el atractivo para acudir a ellos es mucho mayor.

33

34 El cine sonoro Muchos inventores contribuyeron a crear el cine sonoro: Edison (primer inventor en querer asociar cine y sonido), Gaumont (logró amplificar el sonido), Lauste (grabación del sonido por vía forográfica), De Forest (desarrolló el photofilm de pista lateral)... pero fueron los hermanos Warner quienes estrenaron, en 1926, el primer largometraje sonoro, Don Juan, aunque no era hablado (sólo música y efectos sonoros). Esto se consiguió sincronizando discos y proyector. La Warner fue la primera compañía también en lanzar un film con diálogos, El Cantor de Jazz. Wallace Fox, a a su vez, estrenó El Séptimo cielo, cuyo sistema contenía una pista sonora fotográfica lateral. Desde ese momento, el cine sonoro le ganó la partida al mudo.Pero este modo de crear cine sonoro, sincronizando proyector y discos sólo duró 10 años, y fue reemplazado por el sonido óptico. El Cantor del Jazz

35 El sonido óptico Sonido óptico se refiere a un proceso de grabación de sonido cinematográfico en el que este se graba directamente sobre la película fotográfica usualmente en el mismo carrete en el que está la imagen, en uno de sus márgenes o entre las perforaciones. Hoy en día el sonido óptico puede ser tanto analógico como digital, y también suele estar acompañado de una pista grabada magnéticamente. Hoy en día el sistema más implantado es el Dolby Stereo, que aúna la estereofonía (captación del sonido mediante dos fuentes y su reproducción mediante las que sean necesarias), la reducción del ruido de fondo y la mejora de la banda de transmisión.

36 El cine en Color Desde sus orígenes el cine buscó los colores. Algunas cintas de Edison y Lumiére fueron coloreadas a la manera de tarjetas postales y retratos. Por 1900, obreras parisinas hábiles y mal pagadas coloreaban con pincel los millares de imágenes que componían los primeros films de fantasía. En Inglaterra, Smith y Urban crearon, en 1906, el Kinemacolor. Sus películas tenían 32 imágenes por segundo. En la proyección, una imagen sobre dos era coloreada en rojo o en verde por dos pantallas transparentes que giraban delante de uno o dos objetivos. Pero para reproducir todos los colores naturales se debe utilizar la tricomía (no la bicromía). Idea que perfeccionaron los establecimientos Gaumont.Así en los Estados Unidos apareció el Technicolor. Mas tarde el Eastmancolor impulsó el procedimiento de rodaje sobre película negativa a partir de la cual, como en las fotos, se obtenían las copias positivas. Eso hizo que los años 50 fueran los de la revolución del color en el cine que coincidió con las primeras emulsiones en color en la televisión (1954, EEUU).

37 Technicolor Hacia 1929, la compañía empezó a tirar copias por
absorción, sistema por el cual los negativos de un rodaje se positivan sobre tres copias, cada una de un color básico, que a su vez sirven para imprimir la imagen coloreada en una única película virgen. Con este método y una nueva cámara preparada al efecto, se produjo el primer largometraje realizado por completo en Technicolor tricomático que fue La feria de las vanidades, en El procedimiento se extendió rápidamente: Blancanieves y los siete enanitos (1937), Lo que el viento se llevó (1940). El Technicolor tenía un grave inconveniente en el tamaño de la cámara, que la hacía sólo útil en producciones importantes, pero una gran ventaja en la tirada de copias. Al ser un procedimiento de impresión –en las películas actuales, el color se forma a partir de reacciones químicas- la paleta de colores que podía usarse era muy amplia.

38 El Cinerama Se trataba de un nuevo sistema de proyección que se presentó en Se caracterizaba por una enorme pantalla curvada que cubría todo el campo visual, ofreciendo una imagen que en realidad eran tres imágenes unidas, procedentes de otros tantos proyectores que funcionaban sincrónicamente. Si a esto unimos el magnífico sonido que proporcionaban los múltiples altavoces, el efecto en verdad era espectacular. El primer film comercial realizado para este sistema fue: “Esto es Cinerama”. A pesar de su gran éxito inicial, el sistema decayó por los altos costes que suponía.

39 El Cinemascope Es un procedimiento cinematográfico que emplea una lente especial (anamórfica) para filmar la película, de manera que la imagen queda comprimida en el fotograma en sentido vertical.A la hora de la proyección se usa otra lente para proyectarla en la pantalla, de forma que se restituye la forma real. La imagen ocupa en la pantalla mucho mas espacio en sentido horizontal (1x2,33), es lo que se llama formato panorámico.Posteriormente este sistema fue mejorado. Actualmente el sistema panorámico que se utiliza es el Panavisión. En cualquier caso su finalidad es la misma , ofrecer al espectador una manera distinta de ver película, mucho mas espectacular.

40 Nuevas experiencias En la actualidad hay dos empresas que han investigado durante años el “supercine”: La canadiense Imax Systen Corporation y la norteamericana Iwerks Entertainment. El comienzo del supercine tuvo lugar en la Expo de Montreal de 1967 donde se proyectaron varias películas en pantallas múltiples con gran éxito.

41 Cines Imax Atraídos por la idea del “Supercine”, un
grupo de canadienses colaboraron en la creación de un proyector único para gigante. El sistema se denominó Imax, que generalmente usa cámaras muy precisas dotadas de objetivos ojo de pez, cuyo ángulo de visión intenta acercarse a los 180 grados. El nuevo sistema se estreno en la expo de Osaka de Tres años después hizo su aparición su sistema gemelo para pantallas semiesféricas llamado Omnimax.A partir de estos dos sistemas, la empresa canadiense ha ido evolucionando, sobre todo el cine tridimensional y también en el de alta definición. Mientras el Imax se proyectaba sobre pantallas gigantescas pero planas, el Omnimax lo hace sobre una semiesfera de 24 metros de diámetro. Para ello utiliza proyectores dotados de una lente gran angular de 180 grados, consiguiendo así un efecto envolvente

42 Iwerks Iwerks investiga en líneas paralelas al Imax (tres dimensiones y alta definición), además ha diseñado otra forma revolucionaria de hacer cine, las películas de 360 grados, las cuales son filmadas con una sola cámara y reproducidas en un proyector único sobre una pantalla cilíndrica diseñada especialmente para ello. La cámara utiliza un objetivo de ojo de pez con un grandísimo angular y una película de setenta milímetros y diez perforaciones. Naturalmente este tipo de cine no elimina el convencional. El supercine de exposiciones y parques temáticos tienen más que ver con las atracciones de feria que fue el séptimo arte en sus orígenes, que con las tendencias actuales. Su reducido aforo y programación nunca podrá ser comparable con la cantidad de filmes proyectados y el número de butacas que se ocupan sesión a sesión en salas comerciales.

43 Podemos decir que Matrix es una película derivada de otras películas.

44 Arrastre por cruz de malta - Éste es el sistema adoptado por todos los proyectores profesionales, aun que hoy en día, se están empezando a usar sistemas electrónicos equivalentes

45 3.2. Géneros cinematográficos.

46

47 Esquema de contenidos  En el bloque puedes acceder directamente al menú de temas del mismo a través de la pestaña desplegable de la izquierda. 9.1 ¿Qué es el guión? 9.2 La estructura 9.3 De la idea a la historia 9.4 El guión literario 9.5 El guión técnico 9.6 El guión original y el guión adaptado 9.7 Escenas, secuencias y planos 9.8 Los personajes 9.9 Los diálogos Fín

48 El guión: un guión es un texto escrito concebido desde su origen para transformarse en imágenes. Cierto es que, como indica Jean Claude Carrière, coguionista habitual de Luis Buñuel, el guión se halla más próximo a la imagen, al director, que a la forma escrita, al escritor. El norteamericano Syd Field, la autoridad más reconocida entre los autores de manuales de escritura de guiones, hasta tal punto que sus libros se han traducido a 17 lenguas, establece unas normas para la escritura de los guiones por las que se considera que cada página Din A 4 de un guión equivale a un minuto de proyección en pantalla, de lo que puede deducirse que debe trabajarse con un promedio de unas 120 páginas por guión. Con este modelo tripartito, paradigma en las palabras de Syd Field, utilizaremos las primeras 30 páginas como planteamiento de la historia, las siguientes 60 páginas equivaldrán al segundo acto o nudo y las 30 últimas páginas serán de resolución, el tercer acto.

49 Las etapas para escribir un guión
Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema. El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella. Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis. «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas. «Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas. «Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

50 La estructura del guión
Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes. La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia. El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

51 El «story board» El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje. Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama. El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940. En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. 

52 3.3. ELEMENTOS EXPRESIVOS: ESPACIO Y TIEMPO.
1. EL LENGUAJE VISUAL EL PLANO Desde el punto de vista del tiempo, el plano es la toma de imágenes que está comprendida entre dos cortes de montaje. El tiempo real El tiempo fílmico

53 3.3. ELEMENTOS EXPRESIVOS: ESPACIO Y TIEMPO.
1. EL LENGUAJE VISUAL 2 EL PLANO Desde el punto de vista del espacio, el plano es el contenido de la imagen. Al ENCUADRAR recortamos lo que tenemos delante, seleccionando lo que nos interesa. Fuera de campo Dentro de campo

54

55 Panorámica: Una mirada estática que sigue la acción, el movimiento se realiza sobre el eje de la cámara, pero ésta no se desplaza físicamente. Travelling: La cámara se desplaza físicamente, desplazando a la vez la mirada.


Descargar ppt "UD. 3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL CINE"

Presentaciones similares


Anuncios Google