Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ignacio Saavedra Ortiz Modificado hace 7 años
1
Romania occidental y romania oriental
2
El concepto de Romania se aplicó a la extensión del Imperio donde se hablaba el latín, por lo que se oponía a Barbaria, que designaba a los países no romanizados y, por extensión, que no hablaban latín.
3
Romani se llamaba a los pueblos del Imperio; Romanicus al mundo romano; Romanus al ciudadano de Roma y Romanice al hablar de los habitantes de la Romania en su lengua vernacular.
4
La romanización comienza en el 241 ac en Sicilia; 238 en Córcega y Cerdeña; 197 en Hispania; 191 en Galia Cisalpina; 167 Iliria; 146 África; 120 Galia Meridional y Alpina; 50 Galia septentrional y 15 en Retia. En el siglo I dc conquistaron Britania y en el II (107) Dacia.
5
Imperio Romano
7
El concepto de Romania Actual se aplica al territorio en donde se hablan lenguas derivadas del latín (Portugal, España, Francia, Italia, Rumania, parte de Bélgica y Suiza).
8
La Romania Perdida se aplica a los territorios no romanizados lingüísticamente, ya que perdieron el latín y el romance por una lengua preexistente o la sustituyeron por una invasora.
9
El valor de esta Romania radica en que puede estudiarse las etapas del latín en su epigrafía o toponimia o, bien, el sustrato latino en las lenguas que se impusieron (vasco, germánico, sajón y bretón).
10
La Romania Nueva es el territorio en donde se habla romance pero donde nunca estuvieron los romanos ni se habló latín. La imposición lingüística se da a partir de la colonización de naciones que ya hablaban romance (América, Filipinas, Antillas, Polinesia, entre otros).
11
También puede hacerse una clasificación a partir de la división del latín vulgar, para ello se tomarán en cuenta los fenómenos lingüísticos presentes en la Romania. El fraccionamiento del latín vulgar empezó a darse en el siglo IV hasta el siglo VI.
12
Hasta el siglo III el latín se mantenía unificado pero las isoglosas diferenciadoras se hicieron cada vez mayores hasta establecerse las lenguas neolatinas.
13
Entre los factores históricos se puede ver el cambio de actitud del Imperio Romano:
14
Pasó de ser un Imperio conquistador a un Imperio defensor de las fronteras;
15
La descentralización política y económica;
16
La extensión de la ciudadanía romana todos los pueblos itálicos y, después, a todos los habitantes del Imperio;
17
El ingreso al ejército de los pueblos no romanos;
18
La penetración germánica en Roma;
19
El hecho de que Roma dejara de ser capital de Imperio y, por último, la división política en el año 392.
20
Los factores internos son:
21
La diferencia en la fecha de romanización;
22
La superposición del latín a los distintos sustratos;
23
La distinta intensidad de la colonización romana;
24
las diferencias socioculturales de los colonizadores;
25
las diferencias dialectales del latín hablado;
26
las diferentes corrientes de romanización;.
27
la distinta densidad de las poblaciones en las regiones;
28
las diferencias en el ritmo de colonización y las diferencias étnicas
29
Además, Coseriu señala que la decadencia de la cultura latina se manifiesta en la relajación de las costumbres, la decadencia moral y espiritual y la pérdida de prestigio de la instrucción llevan a un hablante a no tener conciencia del ideal lingüístico.
30
A partir de estos factores surge el concepto de Romania occidental y Romania oriental, distinción que obedece a cómo se presentan los diferentes fenómenos del latín vulgar y cómo se agrupan, por lo que es una división lingüística y no geográfica.
31
De esta manera una misma lengua puede pertenecer a las dos divisiones, como el sardo y el corso.
32
Sardo
34
Corso
36
Frontera de la Romania Oriental y Occidental
37
La división entre ambas romanias corresponde a una línea imaginaria que va desde la Spezia hasta Rímini:
40
Y divide a la Italia septentrional de la Italia centro-meridional, además, divide las dos zonas lingüísticas del Imperio Romano: al norte y oeste se encuentra la Galia Cisalpina, Retia, Galia, Iberia y África y en el sur se encuentran Italia peninsular, Iliria, Mesia y Dacia.
41
Galia Cisalpina
43
Iliria
45
Dacia
47
Mesia
49
Romania occidental y Oriental
51
Los principales fenómenos de cada zona son:
52
Romania occidental
53
Portugués, español, catalán, provenzal, francés, rético y el italiano del norte.
54
Sonorización de las oclusivas sordas en posición intervocálica: -p- > -b-; -t- > -b-; -k- > -g-
55
Reducción de las esdrújulas
56
Vocalización del grupo -kt- > it, ch
57
Conservación de –s del acusativo para el plural
58
Mantener la –s
59
Simplificación grupo –pt- > t
60
Simplificación de vocales geminadas
61
Sonorizar la –s-.
62
Romania oriental
63
Italiano peninsular, rumano y dalmático.
64
Mantención de las oclusivas sordas en posición intervocálica: -p-; -t-; -k-.
65
Mantener gran parte de las esdrújulas
66
Grupo -kt- > pt, tt
67
Pérdida de la –s del acusativo, por lo que la forma del plural viene del nominativo
68
Pérdida de la –s
69
Grupo –pt- > pt, tt
70
Mantención de las consonantes geminadas
71
Mantener áfona la –s-
72
Las divisiones y agrupaciones no quedan solo en esta macrodivisión
Las divisiones y agrupaciones no quedan solo en esta macrodivisión. Por ejemplo, se puede hacer una distinción entre Dacia frente a Italia y el occidente; una zona meridional y otra zona septentrional; una zona atlántica y una zona mediterránea; una zona innovadora y otra zona conservadora.
73
En rigor, han sido tres los puntos de vista que se han utilizado para clasificar las lenguas románicas:
74
Geográfico: considera la ubicación geográfica de cada lengua
Geográfico: considera la ubicación geográfica de cada lengua. No implica esta clasificación ni su estructura ni su historia. Es, en rigor, un inventario, útil para una clasificación, pero no para establecer relaciones entre las lenguas.
75
2. Genético o genealógico: agrupa las lenguas en familias, por lo que es necesario un conocimiento de cada una de ellas, tal como se hizo por medio del método histórico-comparativo.
76
3. Tipológico: se clasifican las lenguas según su estructura
3. Tipológico: se clasifican las lenguas según su estructura. Deriva en la tripartición de lenguas aglutinantes, aislantes y flexivas.
77
Estos criterios, gracias a los aportes de la dialectología, la pragmática y la sicolingüística han ido renovándose, de todas formas, no existe una clasificación definitiva de las lenguas románicas (véase, por ejemplo, el catalán).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.