La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 16/03/2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 16/03/2016"— Transcripción de la presentación:

1 Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 16/03/2016
EPISTAXIS Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 16/03/2016

2 MI PRIMER MEROCEL® …

3 EPIDEMIOLOGÍA 60% de la población → 6-10% demanda asistencia médica.
Hombres +++. Edad: y años. Epistaxis ANTERIOR: 90%. Epistaxis POSTERIOR: 10%

4 ANATOMÍA Epistaxis POSTERIOR Epistaxis ANTERIOR

5 EPISTAXIS ANTERIOR 90% Plexo de Kiesselbach en el área de Little:
Múltiples anastomosis arteriales. Muy vascularizado. Vasos muy superficiales. Leve a moderada cuantía. Niños y jóvenes. Punto de sangrado visible normalmente.

6 EPISTAXIS POSTERIOR 10% Ramas de A. Esfenopalatina.
Moderada a gran cuantía. Adultos Punto se sangrado no visible. - Ramas de A. Esfenopalatina: Mayor diámetro y difícil acceso.

7 CAUSAS LOCALES SISTEMICOS Idiopáticas Microtraumatismo / Traumatismo
Resfriado común Rinitis, sinusitis Factores ambientales (sequedad, humedad, altura, humo de tabaco). Cuerpo extraño Tumores (neoplasias, pólipos y angiofibromas). Fármacos (Abuso descongestionantes, antiagregantes y anticoagulantes). E. Infecciosas ( rinitis, gripe … ) E. Cardiovasculares (HTA, arterioesclerosis). E. Hematológicas (coagulopatías, leucemia, anemia aplásica) E. Endocrinas (DM, feocromocitoma) E. Renales (nefritis) LOCAL: - Microtraumatismo (hurgado-rascado de fosas nasales)

8 ANAMNESIS: EXPLORACIÓN GENERAL:
Factores de riesgo. Duración y cantidad de sangrado. EXPLORACIÓN GENERAL: TA. Pulso. Coloración mucocutánea. Temperatura. ÁNALÍTICA DE SANGRE (BQ, HG y Coag) SOLO si sangrado intenso o recidivante con alteraciones del estado hemodinámico. FR: HTA, uso de fármacos, consumo de drogas. EXPL:

9 EXPLORACIÓN NASAL Colocar al paciente: Limpiar las fosas nasales:
Sentado erguido ligeramente hacia delante La cabeza inclinada hacia abajo para evitar deglutir la sangre Comprimir las alas de la nariz con los dedos Limpiar las fosas nasales: Pedir al paciente que se suene la nariz. Irrigar profusamente con suero fisiológico Torunda con Oximetazolina al 0,05% o Lidocaina al 2% con Adrenalina 1:1000 o Tetracaina. CONTRAINDICACIONES: Patología cardiaca, HTA, Hipertiroidismo, Tto antidepresivo con triciclícos o IMAO, betabloqueantes, embarazo o lactancia. Torunda con Oximetazolina o lindocaina con epinefrina o adrenalina: Reduce el dolor de posteriores maniobras. Descongestión de cornetes Disminuye sangrado por vasoconstricción. Oximetazolina:  adrenomimético, agonista no selectivo de los receptores adrenérgicos α1 y α2. Debido a que los lechos vasculares expresan ampliamente receptores α1, la acción de la oximetazolina causa vasoconstricción. Lidocaina: Anestesico local. Adrenalina: Se asocia a Lidocaina por vasoconstrictor que permite retardar la absorción y por lo tanto prolongar la acción del agente anestésico.

10 EXPLORACIÓN NASAL Rinoscopia anterior: Exploración Orofaringe:
Abrir fosa con espéculo y aspirar sangre. Visualizar punto de sangrado. Exploración Orofaringe: Valorar sangrado posterior. FOTO RINOSCOPIO

11 TRATAMIENTO EPISTAXIS ANTERIOR.
Tranquilizar: Diazepam 5mg VO si precisa. Si TA elevada: Descenderlo (Capoten 25mg VO …) COMPRESIÓN: Algodón con agua oxigenada y compresión alas nasales durante 10 minutos.

12 CAUTERIZACIÓN QUÍMICA
Identificar punto de sangrado. MATERIAL: Varilla de nitrato de plata (Argenpal ®) METODO: Concéntricamente desde la periferia hasta el punto sangrante. Suaves toques de segundos hasta que tome una coloración blanquecina. CONTRAINDICACIONES: Bilateral: Riesgo de perforación del tabique (poco común). Grandes áreas. Cauterizar aunque la hemorragia se haya cortado. Nunca realizar cauterización eléctrica.

13 CINTA DE GASA DE BORDE 5 x 2cm:
No se observa punto de sangrado. MATERIAL: Cinta de gasa de bordes 5 x 2 cm. Pomada poliantibiótica Pinza de bayoneta.

14 METODO: Impregnar la gasa en pomada antibiótica
METODO: Impregnar la gasa en pomada antibiótica. Introducir la gasa con una pinza de bayoneta en la parte posterior de la fosa nasal, de abajo a arriba y de atrás hacia delante, formando capas horizontales lo más prieto posible. Deja el extremo inicial asomando para que no descuelgue el taponamiento hacia la orofaringe. Colocar algodón en el vestíbulo nasas y fijarlo con esparadrapo.

15 ESPONJA PRENSADA (MEROCEL ®)
No se observa punto de sangrado. MATERIAL: Esponja prensada. Suero fisiológico o vasoconstrictor (Amchafibrin®) METODO: Lubricar entrada fosa nasal, introducción de la esponja en fosa nasal e instilar suero fisiológico para que el material se expanda y comprima las paredes de la fosa.

16 NEUMOTAPONAMIENTO SIMPLE (RAPID RHINO ® )
No se observa punto sangrante. MATERIAL: Catéter de silicona de balón único. Agua destilada .

17 METODO: Mantener la sonda en agua destilada durante 1 minuto
METODO: Mantener la sonda en agua destilada durante 1 minuto. Introducirlo en la coana e inyectar aire hasta comprobar el cese del sangrado (30ml aprox).

18 GENERALIDADES En ocasiones precisan taponamiento bilateral.
Revisar siempre ausencia de sangrado posterior. DURACIÓN: 48 horas. NO ANTES 3-6 días en paciente anticoagulados. ANTIBIÓTICO (Amoxicilina/Clavulanico; Cefalosporinas o Eritromicina) Más de 48 horas de taponamiento. Inmunodeprimidos. EFECTOS ADVERSOS: Cefaleas, sequedad bucal y epifora. ATB: Para evitar complicaciones como otitis media o sinusitis.

19 GENERALIDADES RECOMENDACIONES: No agacharse.
Dormir con varias almohadas. No realizar esfuerzos ni ejercicios. Evitar toser. Si estornuda intentar hacerlo con la boca abierta. 1.- Para evitar el aumento de la presión sanguínea a nivel cefálico. 2.- Para evitar que se mueva el taponamiento

20 TAPONAMIENTO POSTERIOR
TAPONAMIENTO CLÁSICO CON GASAS: Preparar el taponamiento. MATERIAL: Gasa con contraste, seda 0 (x3) con aguja recta. ESTERILIZAR. Sonda de Foley. .- Preparar el taponamiento: Enrollar la gasa vaselinada muy apretada formando un cilindro. Atar con cinta umbilical el centro del rollo, dejando los extremos de la cinta largos. Atar la segunda cinta umbilical en el mismo punto, dejando también los extremos lasrgos. Impregnar el tapón con pomada poliantibiótica.

21 METODO: Sedación. Pasar la Sonda de Foley por la fosa nasal sana tirando de la punta desde la faringe y sacándola por la boca. Pinzar los dos extremos. Atar dos extremos de una de las cintas a la punta del catéter que asoma por la boca. Tirar del catéter y de la cinta desde la nariz y dejar la segunda cinta colgando fuera de la boca, para utilizarla al retirar el taponamiento. Tirar del tapón hacia la parte posterior de la fosa nasal, empujando a través del paladar blando con el dedo.

22

23 Tras taponamiento posterior clásico, realizar SIEMPRE taponamiento anterior con cinta de gasa de borde 5x2 cm.

24 SONDA DE FOLEY nº14 o nº 16: MATERIAL: Sonda de Foley nº14 nº16. METODO: Introducir sonda por con balón no inflado por la ventana nasal correspondiente impregnada de vaselina / pomada antibacteriana hasta que se visualiza en orofaringe por detrás de la úvula. Llenar balón con 10ml de aire y retraer catéter. Continuar inflando hasta valorado sangrado en faringe (máx. 30ml). Realizar SIEMPRE taponamiento anterior.

25 NEUMOTAPONAMIENTO POSTERIOR Y ANTERIOR (EPISTAT ®):
MATERIAL: Catéter de silicona de doble balón. Agua destilada.

26 METODO: Mantener la sonda en agua destilada durante 1 minuto.
Introducirlo en la coana e inyectar aire primero en balón POSTERIOR (10ml) hasta comprobar el cese del sangrado. Inflar balón ANTERIOR (30ml).

27 GENERALIDADES Realizar siempre taponamiento anterior también.
TRATAMIENTO: Ingreso. Anticongestivos. Antibióticos VO (Amoxicilina/Clavulanico; Cefalosporinas o Eritromicina) RETIRADA: Taponamiento ANT 2 días y POST 3-4 días. (3 días aprox). Si recidiva volver a taponar y considerar ligadura de vasos en quirófano.

28 COMPLICACIONES RINITIS: SINUSITIS MAXILAR Y FRONTAL: HEMOTIMPANO:
Por dificultad de drenaje + trauma de mucosas + infección bacteriana. Impregnar el tapón con pomada poliantibiótica tópica y no mantener taponamiento más de 2-3 dias. SINUSITIS MAXILAR Y FRONTAL: Oclusión de los orificios de drenaje de los senos por taponamiento. Impregnar el tapón con pomada poliantibiotica. Anticongestivos para disminurir secreción. Antibioticos por VO. HEMOTIMPANO: Entrada de sangre por la trompa de Eustaquio durante la hemorragia con retroceso imposibilitado por taponamiento. No se puede evitar. Resolución tras retirada de tapón.

29 COMPLICACIONES OTITIS MEDIA: BACTERIEMIA: DIFICULTAD RESPIRATORIA:
Oclusión DE Trompa de Esutaquio por taponamiento POST con crecimiento bacteriano secundario. Pomada antibiótica + anticongestivos y no mantener mas de 4 días. BACTERIEMIA: Traumatismo sobre mucosa al colocar el taponamiento. Pomada antibiótica. DIFICULTAD RESPIRATORIA: Sedación. Adherencias entre tabiques y cornetes por erosión de la mucosa en tap POST. Hospitalización. NO realizar taponamiento bilaterales ni sedación excesiva.

30 COMPLICACIONES NECROSIS COLUMELAR Y ALAR: SINEQUIAS SEPTO-TURBINALES:
Poco frecuente. Taponamiento de repetición o excesiva presión sobre mucosa. Si tras 2 taponamiento continua el sangrado valorar ligadura de vasos. SINEQUIAS SEPTO-TURBINALES: Frecuente. Erosión y necrosis de la supreficie mucosa. Evitar adehernecia estre tabie y cornetes.

31


Descargar ppt "Aristegi Sanchez, Irati R2 MFyC 16/03/2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google