La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuria Marco Lozano HOSPITAL VEGA BAJA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuria Marco Lozano HOSPITAL VEGA BAJA"— Transcripción de la presentación:

1 Nuria Marco Lozano HOSPITAL VEGA BAJA
ENFERMEDAD DE CHAGAS IMPORTADA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Nuria Marco Lozano HOSPITAL VEGA BAJA

2 INTRODUCCIÓN ENFERMEDAD DE CHAGAS
Zoonosis parasitaria de transmisión vectorial, endémica en el continente Americano. Agente etiológico: Protozoo Trypanosoma cruzi. El Dr Carlos Chagas describió la enfermedad en 1909.

3 ENFERMEDAD DE CHAGAS Enfermedad endémica en el centro y sur de América. Países de mayor prevalencia Bolivia, Paraguay y Argentina. Problema de salud emergente en nuestro entorno, como consecuencia del flujo migratorio iniciado de América Latina ya hace algunos años.

4 ¿COMO SE TRASMITE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
Transmisióm vectorial (80%): Por la picadura de la vinchuca. Sólo en las zonas endémicas Por transfusión de sangre (16%) de una persona con Chagas a una sana. Transmisión Vertical (0.5-7%): Durante el embarazo, los hijos de mujeres con chagas pueden infectarse. Formas de contagio menos comunes: Tasa de transmisión <1% - Por transplante de órganos. - Por accidentes en el laboratorio o en el hospital. - Lactancia materna: relacionada con la presencia de grietas sangrantes maternas y en fase aguda (muy raro). Los consensos no recomiendan su suspensión.

5 ENFERMEDAD DE CHAGAS Etapa aguda: Dura 2-4 meses. 10% sintomáticos. En esta fase existe parasitemia importante. Etapa latente: Dura años. Asintomática. Existe parasitemia transitoria. Etapa crónica: A partir de los años. Manifestaciones cardiológicas (20-30%): IC, Miocardiopatía dilatada, trastornos conducción, muerte súbita. Manifestaciones digestivas (10%): alt plexos nerviosos produciendo alteración motilidad, secreción, megaesófago, megacolon.

6 ENFERMEDAD DE CHAGAS Y EMBARAZO
Transmisión del parásito durante el embarazo ya sea en la etapa aguda o crónica de la enfermedad. Infección aguda: alta trasmisibilidad, mayor riesgo de infección transplacentaria. Infección crónica: baja trasmisibilidad. Más frecuente. Incidencia de transmisión congénita 2-10%. En zonas no endémicas (no existe vector) 5-7% La infección fetal puede producirse tanto en etapas tempranas o tardías de la gestación. No existe ningún período exento de riesgo. La EG temprana riesgo de fetopatías. La mayoría de las embarazadas infectadas asintomáticas.

7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RECIÉN NACIDO INFECTADO
Asintomáticos (70-80%) Prematuridad, aborto, CIR, mortinato, hidrops fetalis, sdme febril prolongado, hepatoesplenomegalia, ictericia, palidez, taquicardia persistente. Menos frecuente: hipotonía muscular, linfoadenomegalias, edema, sepsis, plaquetopenia, anemia, leucocitosis, meningoencefalitis con convulsiones y miocarditis aguda. Hiperbilirrubinemia, que incluso requieren exanguinotransfusión. Los prematuros presentan más manifestaciones

8 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación cardiaca: Taquicardia persistente: indicativa de miocarditis chagásica. ECG: aplanamiento onda T, desplazamiento del segmento ST, disminución de voltaje de los complejos y alargamiento del tiempo de conducción. SNC: Encefalitis, meningitis, calcificaciones (30%), microcefalia. Hematológico: Anemia hipocrómica microcítica y leucocitosis.

9 Poca utilidad en fases de latencia y crónica
DIAGNÓSTICO MÉTODOS DIRECTOS Poca utilidad en fases de latencia y crónica Examen en fresco Microhematocrito PCR Gota gruesa Método de concentración de Strout

10 Riesgo de falsos positivos
DIAGNÓSTICO MÉTODOS INDIRECTOS Riesgo de falsos positivos Inmunofluorescencia indirecta (diluciones superiores 1/30) Hemaglutinación indirecta (títulos mayores 1/16) Fijación de complemento ELISA Aglutinación directa Xenodiagnóstico

11 Se negativizarán antes del año de edad.
DIAGNÓSTICO Infección: - Dos pruebas serológicas positivas o PCR de T. cruzi positiva. La negatividad de la PCR no significa no infección, solo demuestra que el parásito no esta circulando en ese momento. El 60% de los recién nacidos hijos de madres chagásicas son seropositivos, debido al traspaso de anticuerpos pasivos maternos. Se negativizarán antes del año de edad.

12 ¿Qué debe hacer primero el obstetra y el pediatra después?
DIAGNÓSTICO Entonces…… ¿Qué debe hacer primero el obstetra y el pediatra después? Madre infectada: Serología positiva por dos métodos diferentes o PCR positiva. Diagnóstico prenatal ecográfico: signos inespecíficos de sospecha (hepatoesplenomegalia) Estudio del recién nacido: Al nacimiento 2 muestras de sangre; un tubo seco sin anticoagulante (5 ml) y otra con EDTA (1 ml), para Examen microscópico, PCR y detección de anticuerpos. Las pruebas positivas de diagnóstico directo significa transmisión vertical. La negatividad no indica que no tiene la enfermedad. A los 6 meses nuevas muestras para titulación de anticuerpos y PCR. La disminución significativa o la desaparición de los anticuerpos en la segunda muestra significa ausencia de transmisión vertical.

13 DIAGNÓSTICO Estudio PCR ?? > 6 meses serología por 2 técnicas

14 Fármacos usados en el tratamiento de infección aguda
No se debe tratar a la embarazada con Chagas por riesgo teratogénico En el caso de infección congénita, la detección y tratamiento precoz alcanza cifras de curación cercanos al 100%. Actúan sobre la forma circulante de T. cruzi por lo que sus mejores resultados se obtienen durante la fase aguda y los primeros meses de enfermedad congénita. Fármacos usados en el tratamiento de infección aguda Fármaco N comercial Presentación Dosis Duración Benznidazol Ranadil® Comp 100 mg mg/kg/d (2 dosis) Nifurtimox Lampit® Comp 30 mg mg/kg/d (2 dosis)

15 BENZNIDAZOL EFECTOS ADVERSOS Menos frecuentes en niños
Graves (en la 2ª semana): Leucopenia <2500/mm3 (a expensas de neutropenia) Trombopenia Dermopatía por hipersensibilidad (10º día): Se debe suspender el tratamiento y administrar un antihistamínico, y reintroducirlo cuando mejore. Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, distensión abdominal. Fiebre Fenómenos neurotóxicos periféricos y/o centrales: anorexia, irritabilidad, temblores, pérdida de equilibrio y memoria, convulsiones, mialgias, alteraciones de la sensibilidad. (4ª semana postratamiento) Elevación transaminasas 3 veces superior a valores normales. Estancamiento estatoponderal en lactantes.

16 CONTROLES POSTRATAMIENTO
Serología y PCR de control al finalizar el tratamiento, al mes, a los seis o siete meses y al año de finalizado el tratamiento. Criterio curación: negativización serológica en los controles postratamiento (por 2 técnicas serológicas)

17 GRACIAS


Descargar ppt "Nuria Marco Lozano HOSPITAL VEGA BAJA"

Presentaciones similares


Anuncios Google