La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRONOLOGÍA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRONOLOGÍA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA"— Transcripción de la presentación:

1 CRONOLOGÍA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA
Estados Unidos: Paradigma televisivo (1950: 3 millones; 1959: 60 millones). España: Déficit tecnológico y financiero (años treinta; 1948; , MIT). CRONOLOGÍA: POLÍTICA: Autoritaria vs. democrática (1980). CONSUMO: Escasez (1957: ). Disponibilidad (1964: 1 millón). Abundancia (1970: 3,8 millones; audiencia: 15 millones). OFERTA: Monopolio (1956, 1966). Pluralidad relativa (1983, , 2010).

2 2. RASGOS ESTRUCTURALES DE LA TELEVISIÓN FRANQUISTA
Televisión pública. El Estado diseña y controla las redes; es titular y regulador del servicio; gestor y explotador; programador. B. Televisión gubernamental: carece de “personalidad empresarial” (1973, 1980). C. Modelo de financiación propio de una televisión privada: - Rápido abandono del canon. - Publicidad (90/95% de los ingresos; subvención pública inferior al 10%). - Patrocinios y bloques de spots. - ¿Por qué una televisión pública-comercial? - Asegurar un constante superávit. - Financiación de los equipamientos. - Abaratamiento del precio final para los consumidores. - Impulso decisivo a la socialización televisiva. Televisión 62/68

3 3. PROGRAMACIÓN TELEVISIVA
Dominio del entretenimiento. Paradojas: Oferta televisiva: Necesidad de aprobación espectatorial. Conciencia de prime time en los programadores. Medición de audiencias y tarificación publicitaria. Teoría televisiva: Tripleta de John Reith. Instrumento de modernización social. Obsesión por los “efectos” (Lasswell). Práctica televisiva: Oferta educativa periférica. Control informativo. Entretenimiento en horario de prime time.

4 4. EDUCACIÓN Y HETERODOXIA
Amplitud y vaguedad de la noción de educación televisiva. Pluralidad de productos (alta cultura, formación reglada, productos más rupturistas…). Localización periférica: “Segunda Cadena” (UHF, 1966). Lógica del “segundo canal” (RFA, Gran Bretaña, Francia). Matiza la idea de monopolio televisivo: Mínima capacidad de elección. Segregación territorial (“zonas de sombra”). Públicos segmentados. Autonomía (organigrama, presupuesto, programación…). Soporte para la innovación y la libertad creativa (Claudio Guerin, Pilar Miró, Josefina Molina, Iván Zulueta). Un, dos, tres, al escondite inglés (1969)

5 5. ESTUDIO DE CASO: “ÚLTIMO GRITO” (1968-70)
Soporte cinematográfico (16mm); B/N; 30´. Última hora de la noche. Estructura: reportajes, sección cinematográfica, cultura popular (cómic, pop). Primer paso en la historia del video musical en España: Visualizaciones de los éxitos musicales. Música visual/Imágenes sonoras. Recursos experimentales (aceleraciones, sobreimpresiones, imágenes en negativo, juegos de iluminación…). Valoración: Conexión con nuevos colectivos sociales (también consumidores). Cultura inédita: autónoma de la “cultura oficial” y de la político-ideológica de oposición al franquismo. Último Grito

6 6. FICCIONES TELEVISIVAS
Producto reconocible. Máxima encarnación del entretenimiento. Dualidad “colonización” vs. “indigenización”: Dominio ficciones estadounidenses. 1966: TVE solo produce un 8,4% del total de ficciones emitidas (dramáticos de estudio). 1966: Política de ficción (series y telefilmes) Fuertes influencias cinematográficas (puesta en escena, interpretación, montaje…). Singularidad frente al cine (serialización, guiones originales, código moral cerrado…). Ficción popular española (Jesús Aparicio Bernal): Interclasista, intergeneracional, interterritorial. Difumina valores oficiales. Costumbrismo amable. La Familia Colón (1966) Crónicas de un pueblo ( )

7 7. ESTUDIO DE CASO: LA CABINA (1972)
Ficciones singulares ( ): Estrategia política. Imagen dominante: aperturismo, modernidad, tono transgresor. Ficciones de calidad (alto presupuesto). La Cabina (Antonio Mercero y José Luis Garci, 1972): Guión sencillo. Tránsito de género: de la comedia de situación al drama, del drama a la tragedia de ciencia ficción. ¿Relato metafórico? Ficción de proximidad (sociedad urbana, vida cotidiana, marco familiar). ¿Encierro simbólico? ¿Drama del aislamiento propio de la modernidad? La Cabina


Descargar ppt "CRONOLOGÍA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA"

Presentaciones similares


Anuncios Google