La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario en Derecho Energético

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario en Derecho Energético"— Transcripción de la presentación:

1 Seminario en Derecho Energético

2 Política Energética y Regulación
5 de septiembre de 2015 Lic. Israel Hurtado Acosta

3 Índice Panorama Mundial de la Energía Reforma Energética
Contratos Petroleros Ronda 0 y 1. Mercado Eléctrico Mayorista Política Energética Regulación Energética Seguridad Energética

4 Panorama Mundial de la Energía

5 Dominio de las fuentes de energía
Madera Carbón Petróleo y gas natural Renovables Nuclear Petróleo Gas natural Hidroeléctrica Carbón Madera (Cuatrillones de BTU’s) Fuente: Elaboración propia con datos de U.S. Energy Information Administration para 2015 (

6 Proceso de Formación: Petróleo y Gas Natural
6 6 Fuente: disponible en

7 Definición de Petróleo
La palabra petróleo proviene del griego y significa: “aceite de roca” es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. “West Texas Intermediate” o “Brent”) y también con base en su densidad o gravedad API (American Petroleum Institute) ligero, medio, pesado, extra pesado.

8 Crudos de referencia Brent Blend,38 API compuesto de quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland. La producción de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo. West Texas Intermediate (WTI) 39 API para el crudo estadounidense. Dubái se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico. Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente. Arabia Ligero de Arabia Saudita 40 API Bonny Ligero de Nigeria Fateh de Dubái 31API Itsmo de México (no-OPEP) Minas de Indonesia Saharan Blend de Argelia Merey de Venezuela Tia Juana Light de Venezuela Maya (PESADO) 21 API Itsmo (LIGERO) 33API Olmeca (SUPER LIGERO) 38 API

9 Destilación fraccionada del petróleo
Diagrama de una torre de destilación. El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes. De este proceso se obtienen las fracciones. Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por Destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: Propano, butano, gasolina, queroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento.

10 Tipos de Petróleo Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la temperatura de ebullición). Las curvas de destilación TBP (del inglés “true boiling point”, temperatura de ebullición real) distinguen a los diferentes tipos de petróleo y definen los rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa. La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo con su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo).

11 Tipos de Petróleo ACEITE CRUDO DENSIDAD (g/cm3) DENSIDAD grados API
Extrapesado >1.0 10.0 Pesado 1.0 – 0.92 10.0 – 22.3 Mediano 0.92 – 0.87 22.3 – 31.1 Ligero 0.87 – 0.83 31.1 – 39 Superligero <0.83 > 39 9 de diciembre de 2014 – Instituto Mexicano del Petróleo

12 Tipos de Petróleo Para exportación, en México se preparan tres variedades de petróleo crudo: Itsmo: Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso. Maya: Pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% de azufre en peso. Olmeca: Superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre en peso.

13 El Petróleo está desigualmente distribuido…
Fiemte: BP Statistical Review of World Energy June 2015

14 El Gas también… Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2015

15 Reservas probadas de petróleo
País 1994 2004 2013 2014 Porcentaje del total (a finales de 2014) Relación reserva/ producción (años) Arabia Saudita 261.4 262.3 265.9 267 15.7% 63.3 Colombia 3.1 1.5 2.4 0.1% 6.8 Rusia 115.1 105.5 105 103.2 6.1% 26.1 Kuwait 96.5 101.5 6.0% 89.0 Emiratos Árabes U. 98.1 97.8 5.8% 72.2 Reino Unido 4.3 4 3.0 0.2% 9.8 Estados Unidos 29.6 29.3 48.5 2.9% 11.4 China 16.3 15.5 18.5 1.1% 11.9 Brasil 5.4 11.2 15.6 16.2 1% 18.9 México 49.8 14.8 11.1 0.7% 10.9 (miles de millones de barriles) Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2015

16 Crecimiento de la producción
de petróleo 2014 respecto 2013 Fuente: Elaboración propia con base en datos del BP Statistical Review of World Energy June 2015

17 Flujo de comercialización mundial
de petróleo 2014 Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2015 (millones de toneladas)

18 Tipos de Reservas Reservas probables: Cantidad de hidrocarburos estimada a una fecha específica, en trampas perforadas y no perforadas, definidas por métodos geológicos y geofísicos, localizadas en áreas adyacentes a yacimientos productores en donde se considera que existen probabilidades de obtener técnica y económicamente producción de hidrocarburos, al mismo nivel estratigráfico donde existan reservas probadas. Reservas probadas: Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas que se puede producir económicamente con los métodos y sistemas de explotación aplicables en el momento de la evaluación, tanto primarios como secundarios. Reservas posibles: Cantidad de hidrocarburos estimada a una fecha específica en trampas no perforadas, definida por métodos geológicos y geofísicos, localizadas en áreas alejadas de las productoras, pero dentro de la misma provincia geológica productora, con posibilidades de obtener técnica y económicamente producción de hidrocarburos, al mismo nivel estratigráfico en donde existan reservas probadas.

19 El volumen de las reservas totales de hidrocarburos en México al 1º de enero de 2014 fue de 42,158 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). Reservas Probadas: ascienden a 13,438 mmbpce. Reservas Probables: ascienden a 11,377 mmbpce. Reservas Posibles: ascienden a 17,343 mmbpce.

20 Reservas probadas en México
al 1 de enero de 2014 Crudo 73% 70% 72% 68% Condensados y líquidos de planta 9% Gas seco equivalente 18% 21% 19% 23% Las reservas 1P o reservas probadas al 1 de enero del 2014 ascienden a 13,438 MMMbpce. Las reservas 2P, integradas por las reservas probadas y probables ascienden a 24, 816 MMMbpce. Las reservas totales o 3P, integradas por las reservas 2P y las reservas posibles, suman 42,158 MMMbpce. Fuente:

21 Del total de reservas probadas, 8,795 MMbpce, o 65%, son desarrolladas, es decir, reservas que se espera sean recuperadas de pozos existentes incluyendo las reservas que pueden ser producidas mediante la infraestructura actual y la aplicación de inversiones moderadas. El 71% de las reservas desarrolladas se ubican en los complejos Ku-Maloob-Zaap, Cantarell y Antonio J. Bermúdez y en los campos Jujo-Tecominoacán, Tsimín, May, Ixtal, Kuil, Costero, Ixtoc y Caparroso-Pijije-Escuintle. Las reservas probadas no desarrolladas, es decir, los volúmenes que requieren de pozos e infraestructura adicional para su producción, ascienden a 4,644 MMbpce, o 35% de las reservas probadas. El 53% de estas reservas se concentran en los complejos Ku-Maloob-Zaap, y Antonio J. Bermúdez y en los campos Ayatsil, Tsimín, Jujo-Tecominoacán, Kayab, Pit, y Xux.

22 Distribución de reservas probadas de crudo y de gas natural
Fuente: Pemex

23 Elaboración propia con base en datos de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2014-2028

24 Elaboración propia con base en datos de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2014-2028

25 CFE Renovables Fuente: CFE

26 Reforma Energética

27 REFORMA ENERGÉTICA 2013 MANDATO CONSTITUCIONAL
Con motivo de la reforma energética, el 20 de diciembre del 2013 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25, 27, y 28, de la Constitución Política así como se establecen 21 disposiciones transitorias para dar contenido, orientación y alcance de la legislación secundaria correspondiente.

28 Las Iniciativas Iniciativa Constitución
Para cumplir con el mandato constitucional, el Poder Ejecutivo propuso 9 iniciativas que responden a lo estipulado en nuestra constitución. Iniciativa Constitución HIDROCARBUROS LEY ELÉCTRICA GEOTERMIA LEY DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO REGULADORES LEY ORGANICA ADMON. PUBLICA FEDERAL DECRETO FISCAL LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETROLEO DECRETO PRESUPUESTARIO Artículo 27, 28, Transitorios 4, 5, 7, 8, y 16. Artículo 27, 28, Transitorios 4 y 11. Artículo 25, Transitorios 11, 17 y 18. Artículo 25, Transitorios 17 y 19. Artículo 28, Transitorios 3 y 20. Artículo 28, Transitorios 10, 12, y 13. Artículo 27, Transitorios 4, 5, 9, 11, y 14. Artículo 28, Transitorios 14 y 15. Artículo 27, Transitorios 14 y 21.

29 Cambios en el Sector Energético a raíz de la reforma.
ANTES DE LA REFORMA DESPUÉS DE LA REFORMA RÉGIMEN JURÍDICO PROPIEDAD PROPIEDAD ORIGINARIA INALIENABLE; IMPRESCRIPTIBLE E INEMBARGABLE PROPIEDAD ORIGINARIA INALIENABLE; IMPRESCRIPTIBLE E INEMBARGABLE PETRÓLEO EN SUBSUELO ESTADO PETRÓLEO FUERA DEL SUBUELO (EXTRAÍDO) SE TRANSMITA PROPIEDAD A 3ºS HASTA VENTA DE 1º MANO SE TRANSMITA PROPIEDAD A 3ºS HASTA PAGO DE CONTRAPRESTACIÓN O VENTA DE 1º MANO TERCEROS: EPE CONTRATISTAS COMPRADORES AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA REGISTRAR EXPECTATIVAS DE FLUJOS ECONÓMICOS. APROVECHAMIENTO EN BENEFICIO SOCIAL NO CONCESIONES NI CONTRATOS PRECISIÓN DE APLICACIÓN Y DESTINO DE RECURSOS. SE RECONOCEN EXPLÍCITAMENTE LAS CONTRAPRESTACIONES EN ASIGNACIONES, CONTRATOS Y PERMISOS.

30 Cambios en el Sector Energético a raíz de la reforma.
ANTES DE LA REFORMA DESPUÉS DE LA REFORMA RÉGIMEN JURÍDICO ACTIVIDAD NO CONCESIONES NO CONTRATOS ASIGNACIONES A ORG. DESC. SÍ CONTRATOS ASIGNACIONES A EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO SÍ PERMISOS PARA DEMÁS ACTIVIDADES EXPLORACIÓN EXTRACCIÓN ESTADO PEMEX EDO EPE ASIGNACIÓN (SENER) CONTRATO (CNH) RONDA CERO CONTRATOS CON PRIVADOS (CNH) EMP. PRIV CONTRATOS CON ESTADO LICITADOS POR CNH REFINACIÓN PROCES. GAS TRANSPORTE ALMACENAMIENTO EPE PERMISO SENER EPE PERMISO CRE EMP. PRIV. PERMISO SENER EMP. PRIV. PERMISO CRE DISTRIBUCIÓN REFINADOS EDO PEMEX EMPRESAS PARTICULARES VIA CONTRATO DE SERVICIOS PUROS; BOT; OPF; DE SERVICIOS INTEGRADOS E INCENTIVADOS DISTRIBUCIÓN GAS EMP. PRIVADA PERMISO CRE VENTAS 1º MANO REGULADOS POR CRE

31 Los Alcances de la Reforma Constitucional son los siguientes:
Art. 25 Const. El Sector Público tendrá a su cargo la realización de las áreas estratégicas y para desarrollarlas contará con organismos y empresas productivas del Estado. Se incorpora el concepto de empresa productiva del Estado al texto de la Carta Magna. Art. 27 Const. La Nación conserva la propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo. La Nación llevará acabo las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos mediante asignaciones a EPEs o a través de contratos de éstas con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria.

32 Los Alcances de la Reforma Constitucional son los siguientes:
Art. 27 Const. Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica Art. 28 Const. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, entre otras, en relación con la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos. El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, para recibir, administrar y distribuir los ingresos de las asignaciones y contratos, a excepción de los impuestos El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley

33 Contratos Petroleros

34 CONTRATOS PETROLEROS INTERNACIONALES
Concesiones Empresas Conjuntas o Joint Ventures Contratos de Producción Compartida Contratos de Servicio Híbridos

35 DERECHOS DE EXPLORACIÓN PROPIEDAD DE LA PRODUCCIÓN
TIPO DE CONTRATO DERECHOS DE EXPLORACIÓN PROPIEDAD DE LA PRODUCCIÓN Producción Compartida Contrato de Servicio Joint Venture Concesión Compartida Estatal Privado Compartida Estatal Privado

36 INTERES DEL INVERSIONISTA
TIPO DE CONTRATO INTERES DEL INVERSIONISTA CONTROL ESTATAL Concesión ALTO BAJO Joint Venture Producción Compartida Contrato de Servicio BAJO ALTO

37 CONCESIÓN a) También se le conoce como permiso, arrendamiento o licencia. b) Es una estructura de “equity” (titularidad del proyecto en manos del concesionario) sujeto a regalías e impuestos petroleros. c) La más frecuente históricamente. Usos mas antiguos y extensos son: Reino Unido, Estados Unidos, Noruega, Tailandia y Australia.

38 d) El titular de una concesión recibe toda la producción de gas y petróleo; eso está sujeto a la obligación de pagar regalías e impuestos. e) El Estado generalmente no recibe la producción excedentaria mas allá de aquello que compra para su suministro doméstico. f) El derecho de exportación es concedido frecuentemente. g) El control máximo lo tiene la empresa petrolera privada.

39 JOINT VENTURE a) No es realmente un tipo de concesión petrolera. Un “joint venture” involucra la participación conjunta de una empresa privada (IOC) y otra compañía, típicamente la empresa estatal petrolera (“NOC”). b) Una estructura de co-propiedad semejante a la de una sociedad. c) Surge de una nacionalización o requerimiento de participación estatal. e) Puede ser una persona jurídica o no serlo (“unincorporated”).

40 f) La NOC paga su cuota parte de los gastos, aunque puede tener un “carry” durante las etapas de exploración y desarrollo. g) Tanto la NOC como IOC reciben su parte de la producción en proporción a su participación. h)IOC paga regalías e impuesto sobre las renta. i) El joint venture crea el incentivo económico de la concesión al darle a IOC una participación real en el proyecto, pero le da cierto control a la NOC por medio de una estructura de co-propiedad del joint venture.

41 PRODUCCIÓN COMPARTIDA
a)El Estado delega los derechos de E&P a la Autoridad Competente(o a una NOC). b) La Autoridad Competente a su vez celebra un Contrato de Producción Compartida con IOC(s) donde IOC, como “contratista”, financia y lleva a cabo las actividades de exploración y desarrollo. c) Si la exploración es exitosa, IOC recuperará sus costos y obtendrá ganancias al recibir su participación de la producción. Los gastos se recuperan del “Cost Recovery Oil” el cual está generalmente limitado a un porcentaje fijo de la producción.

42 d) La producción no utilizada para la recuperación de costos se denomina “Profit Oil”. Esta ganancia es compartida entre el Estado y IOC, ya sea en virtud de una proporción fija o variable basada en los volúmenes de producción. f) Un Contrato de Producción Compartida “puro” no genera impuestos sobre la renta ni regalías petroleras en cabeza del contratista (pero eso no es siempre así). g) Control significativo para IOC, pero la NOC tiene control contractual también. h) Indonesia, Malasia, Trinidad, Libia, Egipto, China y otros utilizan estos Contratos

43 a) IOC paga todos los gastos de exploración y desarrollo
a) IOC paga todos los gastos de exploración y desarrollo. Ella luego recupera todos estos gastos por medio de un precio descontado por la compra de petróleo crudo, pagos en efectivo o una parte de la producción b) El Estado retiene la totalidad del aumento del valor de la producción (upside), aunque puede otorgar una participación proporcional del petróleo producido. El pago por el servicio generalmente no es afectado por el precio del petróleo o gas producido. d) Se pactan incentivos para fomentar una producción más alta y algunas veces pagos adicionales a niveles más altos de producción. CONTRATO DE SERVICIO

44 f) El incentivo por rendimiento también existe para reducir costos de operación y algunas veces costos de los activos. g) El más adecuado para operaciones libres de riesgo (menos apropiado para actividades exploratorias) h) A una IOC generalmente no les gusta ser un contratista prestando servicios al Estado. Dado esto, este tipo de contrato no se usa frecuentemente. Esta limitados a México, Irán, Omán; anteriormente utilizados en Venezuela; se ha propuesto para Kuwait

45 HÍBRIDOS Los países anfitriones están introduciendo cada vez mas híbridos de estas estructuras: a) Estos tienen que ver con las combinaciones de las regalías, impuestos, la participación estatal y el costo del petróleo. b) Los esfuerzos para el desarrollo de un modelo mundial de contratos petroleros se han desplomado porque las estructuras son cada vez mas diversas. c) Los gobiernos buscan estructuras que se acomoden a sus necesidades particulares. d) Las IOCs no están necesariamente preparadas para aceptar términos fiscales similares en países diferentes.

46 ATRIBUTOS BÁSICOS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS
Todos los Contratos Petroleros tienen muchos términos en común: Plazo. Desistimiento. Contenido Local. Comité de Operación/Administración. Estabilidad. Empleo y Entrenamiento de Nacionales. Titularidad de los Bienes y Activos. Plan de Desarrollo. Garantías de Ejecución.

47 RONDA CERO Dentro del plazo previsto en el artículo Sexto Transitorio de la reforma constitucional en Materia de Energía, Petróleos Mexicanos sometió a consideración de la Secretaría de Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos en producción que está en capacidad de operar, a través de asignaciones. Ésta Ronda tiene como objetivos principales: Fortalecer a Petróleos Mexicanos dotándolo de los recursos necesarios para asegurar sus niveles de producción de forma eficiente y una adecuada restitución de reservas, constituyendo el primer paso para convertirse en Empresa Productiva del Estado. Multiplicar la inversión en exploración y extracción de gas y petróleo en el país, a través de rondas de licitación en las que participará la industria petrolera, y en las cuales Petróleos Mexicanos podrá competir. La premisa de este mecanismo es lograr un balance entre los recursos que Petróleos Mexicanos operará y los que el Estado administrará y otorgará en las rondas posteriores.

48 CRONOGRAMA DE LA RONDA CERO
EXTRACCIÓN. PEMEX SENER/CNH SENER Solicita las asignaciones de extracción en las que desea continuar los trabajos de producción y proporciona el plan de desarrollo. Arranca el proceso de la Ronda Cero 21 de marzo de 2014. Verifican las consistencias entre el requerimiento de inversión y el plan de desarrollo (capacidad técnica, financiera y de ejecución). Otorga las asignaciones de las áreas que procedan conforme al Sexto Transitorio del Decreto Constitucional, especificando la profundidad de la asignación correspondiente. Fecha límite para liberar las asignaciones 17 de septiembre de 2014.

49 CRONOGRAMA DE LA RONDA CERO
EXPLORACIÓN. PEMEX SENER/CNH SENER Indica las asignaciones en las cuales desea continuar los trabajos exploratorios. Arranca el proceso de la Ronda Cero 21 de marzo de 2014. Verifican consistencia entre el requerimiento de inversión y el plan de exploración (capacidad técnica, financiera, y de ejecución). Otorga las asignaciones de las áreas que procedan conforme al Sexto Transitorio del Decreto Constitucional, especificando la profundidad de la asignación correspondiente. Fecha límite para liberar las asignaciones 17 de septiembre de 2014.

50 RESULTADOS DE LA RONDA CERO
TIPO VOLUMEN OTORGADO (mmbpce) OTORGADO/SOLICITADO (%) SUPERFICIE OTORGADA (Km2) RESERVAS/PRODUCCIÓN (AÑOS) RESERVAS 2P 20,589 100 17,010 15.5 RECURSO PROSPECTIVOS 23,447 67 72,897 5.0 CONVENCIONAL 18,222 70.9 64,489 NO CONVENCIONAL 5,225 58.8 8,408

51 RESULTADOS DE LA RONDA CERO
Así, Pemex contará con el 83% de las reservas 2P y el 21% del recurso prospectivo del país. De esta forma, se establece un piso para que Pemex pueda producir del orden de 2.5 millones de barriles diarios por los próximos 20.5 años. Este nivel es un piso ya que Pemex podrá participar en las rondas de licitaciones de contratos que celebre el Estado y también recibir asignaciones en los términos de lo establecido en la Ley de Hidrocarburos.

52 RESULTADOS DE LA RONDA CERO
TIPO/ÁREA RESERVA 2P (mmbpce) Recurso Prospectivo Convencional 20, 589 18, 222 Aguas someras 11, 374 7,472 Sureste 11,238 Norte 136 - - Terrestre 8,818 5,913 Sur 4,379 5,371 Chicontepec 3,556 Burgos 425 Resto Norte 459 542 Aguas Profundas 397 4,837 Perdido 3,013 Holok-Han 1,824 No Convencional 5,225 TOTAL 20,589 23,447 RESERVAS Y RECURSOS PROSPECTIVOS OTORGADOS

53 RESULTADOS DE LA RONDA CERO
Con la resolución de Ronda Cero se logra un balance y diversidad de activos que dota a Pemex con bases sólidas para mantener su liderazgo en las áreas en las que ha destacado hasta ahora, como aguas someras, y que le permiten fortalecer sus capacidades en áreas como aguas profundas o no convencionales. Así mismo, con las primeras 120 asignaciones entregadas a Pemex por la Secretaría de Energía el 13 de agosto de 2014, se cubre el 71% de la producción de petróleo y el 73% de la producción nacional de gas natural actual. Los recursos asignados en la Ronda Cero ubican a Pemex entre las primeras 10 empresas petroleras en términos de reservas probadas. Con fechas 13, 27 y 29 de agosto de 2014, la Secretaría de Energía otorgó a Petróleos Mexicanos 489 asignaciones, 108 de exploración y 381 de extracción que le dan el derecho de continuar realizando actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

54 RONDA 1 Primera Convocatoria
Después de la Ronda Cero el pasado 11 de diciembre de 2014 la CNH publicó en el DOF la Primera Convocatoria para el proceso de Licitación Pública Internacional CNH-R01-L01/2014 de la “Ronda 1”. “Con esta publicación se convoca a personas morales nacionales o extranjeras y Empresas Productivas del Estado a participar en la licitación para la adjudicación de Contratos para Exploración de Hidrocarburos para 14 áreas contractuales de exploración de aguas someras”.

55 Ronda 1 - Resultados La CNH publicó en el DOF el Fallo respecto de la Primera Licitación Pública Internacional CNH-R01-L01/2014 de la “Ronda 1”. Como resultado de dicho Fallo se obtiene que de las 14 áreas contractuales la 2 y la 7 se declararon desiertas por no tener participantes interesados, asimismo dentro de las áreas 4, 6, y 12 si hubo presentación de propuestas, pero fueron descalificadas por no cumplir con los valores establecidos por la SHCP. Por lo que se adjudicaron 2 de los 14 campos concursados siendo las empresas ganadoras Sierra Oil & Gas S. de R.L. de C.V., en consorcio con Talos Energy LLC y Premier Oil PLC dentro de las áreas 2 y 7. 55

56 5 áreas agua someras 26 áreas terrestres.
La CNH publicó en fecha 27 de febrero y 12 de mayo del 2015 la segunda y tercera convocatoria para el Proceso de Licitación Pública Internacional CNH-R01-L02/2015 y CNH-R01-L03/2015. Ambas convocan a personas morales nacionales o extranjeras y a empresas productivas del Estado a participar en la Licitación para la adjudicación de Contratos para la Extracción de Hidrocarburos. CNH-R01-L03/2015 CNH-R01-L02/2015 Publicación Extracción Áreas Contractuales 5 áreas agua someras 26 áreas terrestres.

57 RONDA 1 EXPLORACIÓN / ESTADO EXTRACCIÓN / ESTADO ASOCIACIONES PEMEX
AGUAS SOMERAS POR DEFINIR SIN LICITACIÓN CNH –R01- L01/2014 Fecha de Convocatoria 11 diciembre 2014 Fecha de Presentación de Propuesta 15 julio 2015 *CPC áreas CNH –R01- L02/2015 Fecha de Convocatoria 27 febrero de 2015 Fecha de Presentación de Propuesta 30 septiembre 2015 *CPC 5 áreas POR DEFINIR TERRESTRE CNH –R01- L03/2015 Fecha de Convocatoria 12 mayo de 2015 Fecha de Presentación de Propuesta 15 de diciembre 2015 *CL áreas POR DEFINIR AGUAS PROFUNDAS Y EXTRA-PESADOS CHICONTEPEC Y NO CONVENCIONALES *CPC (Contrato Producción Compartida) *CL (Contrato de Licencia)

58 Mercado Eléctrico Mayorista

59 Marco legal y regulatorio del SEN
Esquema anterior Nuevo esquema Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 25, 27, 28) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica (Abrogada) Reglamento de la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica (Abrogado) Ley de la Comisión Reguladora de Energía (Abrogada) Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética ley para el aprovechamiento sustentable de la energía Reforma a los Artículos 27, 28, transitorios 4 y 11 Reforma al Articulo 28, transitorios 10, 12 y 13 en materia de reguladores (Ley de Órganos Reguladores Coordinados) Ley de la Industria Eléctrica Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía

60 Marco legal y regulatorio del SEN de nueva creación
Ley de la Agencia de Seguridad Industrial y Medio Ambiente Ley de la Comisión Federal de Electricidad Ley de Energía Geotérmica

61 Nueva estructura del Sector Eléctrico
Generación Se eliminarán barreras a la entrada. Equidad en la competencia con CFE. Control operativo y acceso abierto a la red El CENACE será independiente, Controla el Sistema Eléctrico Nacional y diseña la expansión de la transmisión. Transmisión y distribución CFE construye y opera sus redes pudiendo contratar a terceros. Fondo de Servicio Universal Eléctrico. Comercialización y Suministro Eléctrico La CRE fija tarifas de usuarios de Suministro básico. CFE provee el Suministro básico. Los Usuarios Calificados pactan precios y contratan libremente.

62 Reglas del Mercado Eléctrico Mayorista
Bases del Mercado Disposiciones Operativas Reglas del Mercado Reglas del Mercado Eléctrico Mayorista Guías Operativas Bases del Mercado: Disposiciones administrativas de carácter general que contienen los principios del diseño y operación del Mercado Eléctrico Mayorista, incluyendo las subastas, establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica. Disposiciones Operativas del Mercado: Bases operativas, criterios, guías, lineamientos, manuales, procedimientos y demás disposiciones emitidas por el CENACE, en los cuales se definirán los procesos operativos del Mercado Eléctrico Mayorista, de conformidad con las Bases del Mercado Eléctrico. Manuales de Prácticas de Mercado La CRE emitirá las Bases del Mercado Eléctrico. El CENACE emitirá las Disposiciones Operativas del Mercado. La CRE establecerá mecanismos para la autorización, revisión, ajuste y actualización de las Disposiciones Operativas del Mercado, los cuales incluirán la participación de los demás integrantes de la industria eléctrica. Criterios y procedimientos de operación

63 SENER emitió el 8 de septiembre las primeras Bases del Mercado
Conforme a los establecido por el Artículo Tercero Transitorio de la LIE la SENER: Por única ocasión, la SENER emitirá las primeras Reglas del Mercado, que fueron publicadas en el DOF el pasado 8 de septiembre. Coordinará la reestructura de la industria eléctrica, Definirá los plazos del periodo de reestructura, Establecerá las políticas y acciones que se requieran para conducir los procesos para su implementación, y; Ejercerá la vigilancia del MEM con el apoyo técnico de la CRE, hasta que concluya el primer año de operaciones, al final de dicho periodo, las facultades de vigilancia se ejercerán por la CRE.

64 Mercado Eléctrico Mayorista
El Mercado Eléctrico es el entorno de competencia, bajo reglas del juego claras y con transparencia, en el que: Los generadores podrán vender su producción sin barreras a la libre comercialización. Los representantes de los usuarios finales podrán comprar a los productores más competitivos. Se ofrecen instrumentos para controlar riesgos y dar seguridad a las inversiones.

65 Componentes del Mercado Eléctrico Mayorista
Periodo Tipo de Mercado Energía y Servicios Conexos Diario, Horario Mercado de Costos Potencia Anual Ofertas libres, precios tope administrados Certificados de Energías Limpias Según requerimientos CRE Ofertas libres Derechos Financieros de Transmisión Anual (mensual en segunda etapa) Contratos de Cobertura Eléctrica La CRE establecerá requisitos para que todos los suministradores contraten por adelantado la energía y productos asociados que utilizarán. Los Suministradores Básicos solo podrán contratar a largo plazo mediante Subastas operados por el CENACE. Todos los participantes del mercado podrán participar en las subastas.

66 1. Energía: Además de la energía eléctrica , otros productos serán negociados en el mercado para permitir el cumplimiento de las obligaciones de los participantes y el adecuado funcionamiento del sistema eléctrico Mercado de Energía a Corto Plazo: Los Participantes del Mercado podrán enviar al CENACE sus ofertas de compra y venta de energía y Servicios Conexos, e incluye: a) Mercado de Tiempo Real: Se podrán presentar ofertas horarias de venta y oferta de energía y Servicios Conexos, en el mismo día de la realización del Mercado de Tiempo Real. b) Mercado de Una Hora en Adelanto: Sus participantes podrán presentar ofertas horarias de venta y compra de energía y Servicios Conexos, en la hora siguiente a la realización del Mercado de una Hora en Adelanto. c) Mercado del Día en Adelanto: Mercado de antelación donde los participantes podrán presentar ofertas horarias de venta y compra de energía y Servicios Conexos, en el día siguiente a la realización del Mercado de Adelanto. 1.1 Servicios Conexos: Son aquellos servicios necesarios vinculados a la operación del Sistema Eléctrico Nacional y que son necesarios para garantizar su Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad (en general Reservas eléctricas)

67 2. Potencia: El compromiso de los Generadores de mantener Capacidad Instalada de generación (potencia física) y ofrecerla y venderla al Mercado de Energía de Corto Plazo durante un periodo dado, se ofrece por los Generadores y se adquiere por las Entidades Responsables de Carga a fin de cumplir sus obligaciones correspondientes. Se distingue de "potencia física", la cual se refiere a la tasa de producción de energía en un momento dado. Potencia física: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide en Watt (W). El compromiso de otorgar potencia se suscribe mediante Contratos de Cobertura Eléctrica Mercado para el Balance de Potencia: Mercado operará anualmente para el año inmediato anterior con el propósito de realizar transacciones de compra-venta de potencia no cubierta o comprometida a través de contratos de cobertura eléctrica. 3. Mercado de Certificados de Energías Limpias: Se trata de otro mercado operado por el Cenace que permitirá que los participantes del mercado podrán presentar ofertas para vender o comprar estos certificados de energías limpias cumpliendo con las obligaciones establecidas por la CRE para su adquisición. a) Certificado de Energías Limpias: Título emitido por la CRE que acredita la producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de Energías Limpias.

68 4.- Derechos Financieros de Transmisión: Los DFT’s Son títulos de crédito para pagos financieros, dan el derecho y la obligación de cobrar o pagar la diferencia entre los precios marginales locales (PML) de inyección y retiro de energía eléctrica en diferentes nodos. El CENACE operará subastas para la asignación de DFT’s a fin de que los interesados puedan adquirirlos y, en su caso, puedan utilizarlos para administrar los riesgos derivados de la congestión en el Sistema Eléctrico Nacional. Para los efectos de documentar los Derechos Financieros de Transmisión, los estados de cuenta que emita el CENACE serán títulos ejecutivos. **Los nodos son zonas o islas energéticas caracterizadas por un número de generadores, de líneas de trasmisión que los conectan y capacidades de carga que se deben satisfacer simultáneamente por nodo.

69 COMPETENCIA EN EL MEM

70 Regulación implementada

71 Regulación por implementarse

72 Vertientes de la Reforma
LAS SUBASTAS EN EL MEM Vertientes de la Reforma 1) Atraer la inversión. En nueva capacidad firme. En nuevas centrales limpias. 2) Asegurar la eficiencia para el comprador. Pagar más por horas de generación “buenas” y menos por horas de generación “malas”. Pagar más por ubicaciones “buenas” y menos por ubicaciones “malas”. 3) Poner a todas las tecnologías a competir - sin criterios administrativos que politicen la toma de decisiones-. 4) Evitar el riesgo de costos varados al suministrador. 5) Hacer los proyectos bancables: no asignar riesgos excesivos al generador, que resulten en sobrecostos al consumidor. Las subastas estarán diseñadas para satisfacer las necesidades de los Suministradores de Servicios Básicos (CFE). No obstante, se permitirá la participación de todas las Entidades Responsables de Carga siempre que se cumplan las condiciones respectivas que establezcan los Manuales de Prácticas de Mercado.

73 Vertientes de la Reforma
LAS SUBASTAS EN EL MEM Vertientes de la Reforma Las bases de licitación y modelos de contratos a utilizarse en cada subasta se sujetarán al procedimiento de autorización que, en su caso, señalen los Manuales de Prácticas de Mercado. El CENACE realizará subastas competitivas periódicas para permitir a los Suministradores de Servicios Básicos cumplir con los requisitos establecidos por la CRE. Los Generadores que presenten ofertas en las Subastas de Mediano y Largo Plazo deberán presentar garantías de seriedad con montos suficientes Los Manuales de Prácticas de Mercado establecerán las condiciones que se deberán cumplir para admitir la participación de Entidades Responsables de Carga distintas a los Suministradores de Servicios Básicos en las subastas. La participación en las subastas no se limita a Participantes del Mercado, pero deberán comprometerse a registrarse como Participante del Mercado en caso de recibir una asignación en las subastas.

74 PLAZO DE SUBASTAS MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO Productos Energía Potencia Vigencia 3 años Anticipación 1 año Productos Energía Potencia CEL´s Vigencia 15 años para Energía y Potencia 20 años para CEL´s Anticipación 3 años

75 Instrumentos estadísticos del sector Eléctrico
SISTEMA DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA (SIE): Su objetivo es concentrar la información estadística y georeferenciada del sector. BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA: Es útil para conocer la realidad del país en materia energética, ya que muestra, de forma integrada y comparable, los diferentes flujos de energía desde la producción hasta el consumo ocurridos en el transcurso de dicho año. INFORMACIÓN ENERGÉTICA SOBRE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS: herramienta que muestra una radiografía de la información energética más destacada en los estados de la República, que permite identificar aquellos con mayor dinamismo del sector en temas como producción y generación de energía, consumo de combustibles fósiles y de electricidad, así como las expectativas de crecimiento en infraestructura eléctrica.

76 Política Energética

77 Políticas Públicas Las políticas públicas son las respuestas que el Estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

78 Principales áreas de análisis de las políticas públicas
Beneficios y repercusiones en la sociedad El desarrollo social La economía La infraestructura La expansión de las vías generales de comunicación La expansión de las telecomunicaciones Salud Seguridad pública Energía

79 Política Energética Busca promover el desarrollo integral y sustentable del país, manteniendo el horizonte de largo plazo que se encuentra plasmado en la visión 2030. También asegurar el suministro de los energéticos necesarios para el desarrollo del país a precios competitivos, mitigando el impacto ambiental y operando con estándares internacionales de calidad; Lo anterior, promoviendo el uso racional de energía y diversificación de fuentes primarias.

80 Marco Constitucional del Sector Energético
Artículo 27. Corresponde a la Nación el dominio directo de […] el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos […] […] el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes […].

81 […] Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. […]

82 Artículo 28. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; […]. El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado.

83 Tratados Internacionales
Convención sobre la Plataforma Continental. Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos, 1990 (Protocolos y enmiendas).

84 Acuerdo entre México y los Estados Unidos relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México (adopta sistema de unificación de yacimientos) – aprobado por el Senado - abril de 2012 (y tratados previos), asimismo, - se expide el Decreto promulgatorio del Acuerdo y es publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 18 de julio de 2014. Protocolo de Kyoto. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, de 1992.

85 Legislación Ley de Planeación.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley de la Industria Eléctrica. Ley de Energía Geotérmica. Ley de Aguas Nacionales. Ley Minera. Ley de Hidrocarburos. Ley de Petróleos Mexicanos. Ley de la Comisión Federal de Electricidad. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Ley de Inversión Extranjera.

86 Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Ley General de Bienes Nacionales. Ley de Asociaciones Público Privadas. Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

87 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Ley General de Deuda Pública. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización. Reglamento Interior de la Secretaría de Energía. Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Reglamento de Gas Natural. Reglamento de Gas L.P.

88 Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones.
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos. Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. Reglamento Interno del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

89 Otras Disposiciones Normas Oficiales Mexicanas Resoluciones Directivas
Metodologías Manuales

90 Instrumentos Programáticos
Plan Nacional de Desarrollo. Estrategia Nacional de Energía. Programa Sectorial de Energía. Prospectiva del Sector Eléctrico. Prospectiva del Petróleo Crudo y Petrolíferos. Prospectiva del Mercado de Gas Natural y Gas L.P. Prospectiva del Sector de Energías Renovables.

91 Plan Nacional de Desarrollo
Documento que establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo responsables. Estructurado en 5 ejes rectores: Estado de Derecho y Seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable.

92 Mediante este plan se asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna futura sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

93 Estrategia Nacional de Energía
Documento que tiene su fundamento jurídico en el artículo 33, fracción VI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Tiene como misión encauzar las fuerzas de la oferta y la demanda de energía de modo que se brinde viabilidad al crecimiento económico de México y se extienda el acceso a servicios energéticos de calidad a toda la población. Dichos componentes son denominados “Objetivos Estratégicos”.

94 Asimismo, los tres “Elementos de Integración” para consolidar un sistema energético integral son:
Sustentabilidad del Sector; Eficiencia energética y ambiental y; Seguridad Energética. Adicionalmente, la Estrategia cuenta con una meta legal para incrementar el porcentaje de energías no fósiles en el portafolio de fuentes primarias de energía para la generación de electricidad en por lo menos 35% al 2027.

95 Sus principales objetivos son:
Diversificar las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias. Incrementar los niveles de eficiencia en el consumo de energía. Reducir el impacto ambiental del sector energético. Fortalecer la red de transporte, almacenamiento y distribución de gas y petrolíferos. Proveer de energéticos de calidad y a precios competitivos a los centros de población marginados del país, entre otros.

96 Programa Sectorial de Energía
Elaborado con base en el Plan Nacional de Desarrollo . Establece compromisos, estrategias y líneas de acción del Gobierno Federal en Materia energética. Finalidades: Promover el desarrollo integral y sustentable del país, manteniendo el horizonte de largo plazo que se encuentra plasmado en la visión 2030. Asegurar el suministro de los energéticos necesarios para el desarrollo del país a precios competitivos. Promover el uso racional de energía y diversificación de fuentes primarias.

97 Prospectiva del Sector Eléctrico
Se elaboró con base en las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Energía relativas al sector eléctrico: Disminuir el margen de reserva de capacidad de generación de electricidad . Incrementar la participación de tecnologías limpias. Contiene el marco legal y regulatorio del sector eléctrico mexicano, así como los instrumentos de política regulatoria aplicables y la evolución del mercado eléctrico nacional de los últimos años.

98 Petróleo Crudo y Petrolíferos
Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos Su fundamento es el artículo 26, fracción XIV del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía. Representa un compromiso para documentar el panorama del sector petrolero mexicano de la última década, así como la evolución esperada en las próximas. Se integra por 4 capítulos sobre: Marco regulatorio y normativo. Panorama Internacional. Industria del Petróleo y Mercado Nacional de Petrolíferos. Prospectiva de Petróleo y Petrolíferos

99 Respecto a los petrolíferos:
Describe el consumo de petrolíferos a nivel mundial. Tiene la finalidad de cumplir con la meta señalada en la Estrategia Nacional de Energía sobre el margen de reserva para el suministro de gasolinas. Evalúa la viabilidad de desarrollar nuevos proyectos por parte de Petróleos Mexicanos para minimizar el riesgo de suministro.

100 Prospectiva del Mercado de
Gas Natural y Gas L.P El artículo 109 del Reglamento de Gas Natural ordena su publicación. Contiene información sobre la evolución histórica y las expectativas de crecimiento del mercado interno de gas natural del país y su papel en el contexto internacional. Se apega a las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Energía, con el fin de asegurar su suministro.

101 Describe la evolución esperada del mercado hasta 2028.
En el plano internacional, abarca, tanto la regulación como la dinámica y los factores de cambio que ha tenido la industria en los últimos diez años, así como su evolución. El Gas L.P. es uno de los mercados más importantes a nivel mundial, no sólo por su alto consumo, sino por ser la fuente de abasto del sector residencial. En el documento se presentan las medidas concretas que, deben considerarse para explotar su potencial.

102 Prospectiva del Sector de Energías Renovables 2014 - 2028
Derivado del contexto de la Reforma Energética del 2013 y de la promulgación de las leyes secundarias y sus reglamentos en el 2014, se espera que el mercado de las energías renovables se fortalezca en vista de los siguiente elementos: Apertura a la inversión y competencia. Instrumentos avanzados de interacción con la autoridad y comunidades para la gestión social de proyectos. Mecanismos de mercado para incentivar la inversión. Establecimiento de un marco regulatorio favorable para la generación distribuida.

103 Organismos del Sector

104 EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
ORGANISMOS DEL SECTOR SENER REGULADORES -CRE -CNH OPERADORES -CENAGAS -CENACE ORGANISMOS DEL SECTOR -IMP -ININ -IIE -CNSNS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO - PEMEX -CFE AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

105 Administración Pública Federal
Centralizada Descentralizada o Paraestatal

106 Administración Pública Federal
Aquella parte del Poder Ejecutivo a cuyo cargo está la responsabilidad de desarrollar la función administrativa, es decir, de gabinete, la cual se compone de Dependencias (Secretarías de Estado). Secretaría de Energía Objeto: Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.

107 Facultades Sus facultades se encuentran previstas en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Dentro de ellas, se encuentran principalmente las siguientes: Establecer y conducir la política energética del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente.

108 Ejercer los derechos de la Nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; de minerales radioactivos; así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. Conducir y supervisar la generación de energía nuclear.

109 Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos.
En materia de la industria de hidrocarburos, otorgar y revocar asignaciones, establecer lineamientos técnicos en el proceso de licitación, el diseño técnico de los contratos, así como otorgar permisos para el tratamiento y refinación del petróleo, y procesamiento de gas natural.

110 Organización Secretario
Oficialía Mayor Subsecretaría de Electricidad Subsecretaría de Hidrocarburos Subsecretaría de Planeación y Transición Energética En la oficina del Secretario: Unidad de Asuntos Jurídicos. Dirección General de Coordinación de la Oficina del Secretario. Dirección General de Asuntos Internacionales. Dirección de Vinculación Interinstitucional. Dirección de Comunicación Social. Fuente: Reglamento Interior de la Secretaría de Energía

111 Secretaría de Energía Órganos Administrativos Desconcentrados:
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal “Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables”. Comisión Nacional para la Seguridad Nuclear y Salvaguardas. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

112 Sus funciones están asignadas por la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear que la crea. Responde a compromisos y requerimientos internacionales en las áreas de seguridad nuclear, radiológica y física, así como de salvaguardias. Su principal objetivo es asegurar que las actividades en donde se involucren materiales nucleares, radiactivos y fuentes de radiación ionizante se lleven al cabo con la máxima seguridad, considerando los desarrollos tecnológicos actuales.

113 Fue creada a través de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía en Tiene por objeto promover la eficiencia energética y constituirse como órgano de carácter técnico, en materia de aprovechamiento sustentable de la energía. Además, tiene como misión propiciar el uso óptimo de la energía, desde su explotación hasta su consumo. Para efectos de lo anterior, puede formular y emitir las metodologías para la cuantificación de las emisiones de gases efecto invernadero por la explotación, producción, transformación, distribución y consumo de energía, así como las emisiones evitadas debido a la incorporación de acciones para el aprovechamiento sustentable de la energía.

114 Es el instituto responsable de la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología nucleares, observando la sustentabilidad del ambiente y la seguridad energética. Líneas de investigación: Aplicaciones de las radiaciones a los sectores industria, salud y agropecuario. Aplicaciones de los aceleradores de partículas. Ciencias nucleares. Gestión de desechos radiactivos. Química y Radioquímica. Seguridad Nuclear y radiológica.

115 La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (mejor conocida como Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente) es un órgano desconcentrado sectorizado a SEMARNAT, creado con la expedición de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos el pasado 11 de agosto de 2014.

116 Objeto La protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos a través de la regulación y supervisión de: Seguridad Industrial y Operativa. Las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones. El control integral de los residuos y emisiones contaminantes.

117 Administración pública federal descentralizada o paraestatal
La Administración Pública Descentralizada está compuesta por entidades jurídicas, dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propios, en virtud de la particular actividad que desarrollan. Están establecidas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

118 Reforma Energética 2008 Publicada en el DOF el 28 de noviembre de 2008. Resulta relevante la abrogación la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (de 1992) por la expedición de la Ley de Petróleos Mexicanos. En ella se incorporaron nuevas reglas de gobierno corporativo para Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, de tal manera que se asimilaran a empresas del sector privado. El consejo de administración de PEMEX tenía como mandato de ley la “creación de valor económico, en beneficio de la sociedad mexicana”

119 También, se estableció un marco regulatorio especializado para la contratación de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios que realicen estas entidades, atendiendo a sus funciones y actividad, aplicable a actividades sustantivas de carácter productivo.

120 Petróleos Mexicanos (Pemex) fue creada como una empresa publica paraestatal petrolera, en 1938.
El régimen constitucional vigente hasta diciembre de 2013 le permitía la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano y en el extranjero. Además era la encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo, Fue la mayor compañía Latinoaméricana y de México hasta mediados del 2009. Pemex tenía ventas superiores a los millones USD al año. Como consecuencia de la reforma constitucional de 20 de diciembre de 2013, Pemex dejó de ser una empresa pública paraestatal para convertirse en una empresa productiva del Estado (artículo 25 constitucional).

121 Empresas Productivas del Estado
Son aquellas cuyo dueño es el Estado y participa en el mercado como el resto de las empresas privadas. Tiene como objetivo generar valor económico. Las ganancias que se obtienen de sus actividades se entregan al estado mexicano y sirven para re-invertir en la propia empresa. Las únicas empresas productivas del Estado en México son PEMEX y CFE.

122 NOC’s y IOC’s Además de la clasificación anterior, resulta útil, para determinar la naturaleza jurídica de PEMEX, la siguiente distinción: National Oil Companies (NOC’s): Son aquellas empresas cuyo propietario es un determinado Estado. Este es el caso de PEMEX, puesto que, a pesar de que constitucionalmente se ordenó y reconoce su carácter de empresa privada, el propietario es el Estado Mexicano. International Oil Companies (IOC’s): Son aquellas empresas mundiales, cuyos accionistas son particulares y participan en varios Estados, sin que estén sujetas a injerencias etatales.

123 Objeto Petróleos Mexicanos tiene como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto, generando valor económico y rentabilidad para el Estado México como su propietario. También, tenía como objeto, actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental. Procurar el mejoramiento de la productividad para maximizar la renta petrolera del Estado y contribuir con ello al desarrollo nacional. (Artículo 4 de la Ley de Petróleos Mexicanos (DOF – 11/08/2014))

124 Organización Un Consejo de Administración, que es el órgano supremo de administración, responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de Petróleos Mexicanos, y; Un Director General nombrado por el Ejecutivo Federal, que se encargará de la gestión, operación, funiconamiento y ejecución de los objetivos de Petróleos Mexicanos.

125 El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos se compondrá de diez consejeros, conforme a lo siguiente: I. El titular de la Secretaría de Energía lo presidirá y tendrá voto de calidad, así como el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; II. Tres consejeros del Gobierno Federal designados por el Ejecutivo Federal y; III. Cinco consejeros independientes, designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República, quienes ejercerán sus funciones de tiempo parcial y no tendrán el carácter de servidores públicos.

126 P. M. I. Comercio Internacional
Exploración y Producción Transformación Industrial P. M. I. Comercio Internacional (PMI) PEMEX además tiene cinco filiales que son Perforación y Servicios, Logística, Fertilizantes, Etileno y Cogeneración y Servicios.

127 PEMEX: Exploración y Producción
Actividades principales: Exploración y explotación del petróleo y el gas natural; su transporte, almacenamiento en terminales y su comercialización de primera mano; éstas se realizan cotidianamente en cuatro regiones geográficas que abarcan la totalidad del territorio mexicano: Norte, Sur, Marina Noreste y Marina Suroeste.

128 PEMEX: Transformación Industrial
Las funciones básicas de PEMEX consisten en aquellas que pertenecían a PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica y a PEMEX Petroquímica, esto es: Procesos industriales de refinación, elaboración de productos petrolíferos y derivados del petróleo, su distribución, almacenamiento y venta de primera mano. La planeación, administración y control de la red comercial. Suscripción de contratos con inversionistas privados mexicanos para el establecimiento y operación de las Estaciones de Servicio integrantes de la Franquicia PEMEX para atender el mercado al menudeo de combustibles automotrices.

129 PEMEX: Transformación Industrial
Procesa, transporta y comercializa gas natural, hidrocarburos líquidos (como el gas licuado del petróleo o gas LP) y productos petroquímicos básicos, tales como etano, gasolinas naturales y azufre. Asimismo, ofrece a sus clientes industriales diversos servicios, entre los que se cuentan las coberturas de precios de gas natural. .

130 PEMEX: Transformación Industrial
Realiza los procesos petroquímicos no básicos derivados de la primera transformación del gas natural, metano, etano, propano y naftas de Petróleos Mexicanos. Guarda una estrecha relación comercial con empresas privadas nacionales dedicadas a la elaboración de fertilizantes, plásticos, fibras y hules sintéticos, fármacos, refrigerantes, aditivos, entre otros.

131 P.M.I. Comercio Internacional
Es el brazo comercial de PEMEX en el mercado internacional. Con operaciones en todo el mundo, PMI maneja las importaciones y exportaciones de crudo y derivados de PEMEX, abasteciendo diversos mercados alrededor del mundo.

132 La anterior estructura corporativa de PEMEX fue recientemente aprobada por Consejo de Administración, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo Octavo Transitorio de la nueva Ley de Petróleos Mexicanos el cual dispone que: Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a que quede instalado el nuevo Consejo de Administración, el Director General deberá presentar a consideración del Consejo su propuesta de esquema para la reorganización corporativa de Petróleos Mexicanos. A partir de eso, el Consejo contará con un plazo de hasta tres meses para adecuarla y/o aprobarla

133 En este sentido, fueron creadas 5 filiales: Perforación, Logística, Fertilizantes, Etileno y Cogeneración y Servicios. Las nuevas empresas productivas subsidiarias se subrogarán en todos los derechos y obligaciones de los organismos subsidiarios. En tanto entren en vigor los Acuerdos de Creación señalados (aprobados en estos los últimos días de abril de 2015), los organismos subsidiarios Pemex-Exploración y Producción, Pemex-Refinación, Pemex-Gas y Petroquímica Básica y Pemex-Petroquímica, continuarán su operación y funcionamiento conforme al Decreto que tiene por objeto establecer su creación y facultades, quedando sin efectos en la fecha en que entren en vigor los Acuerdos de Creación.

134 Es un centro público de investigación en tecnologías y servicios que contribuyen al desarrollo de la industria petrolera. Programas de Investigación: Aseguramiento de la producción de hidrocarburos. Explotación de campos en aguas profundas. Geofísica de exploración y explotación. Integridad de ductos. Geología en exploración y explotación.

135 La Comisión Federal de Electricidad, antes de la reforma constitucional de diciembre de 2013, era una empresa paraestatal que generaba, transmitía, distribuía y comercializaba energía eléctrica para más de 35.6 millones de clientes, lo que representa a más de 100 millones de habitantes, e incorporaba anualmente más de un millón de clientes nuevos. En la ya referida reforma constitucional, el Constituyente Permanente le otorgó la naturaleza de empresa productiva del Estado. Lo anterior fue retomado y desarrollado por el Congreso de la Unión al expedir la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (DOF – 11/08/2014). .

136 En la CFE se produce la energía eléctrica utilizando diferentes tecnologías y diferentes fuentes de energético primario. La CFE es también la encargada de la planeación del sistema eléctrico nacional, la cual es plasmada en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), que describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión para satisfacer la demanda en los próximos diez años, y se actualiza anualmente.

137 Organización La Comisión Federal de Electricidad está regida por un Consejo de Administración y por un Director General. El Consejo de Administración estará integrado por diez consejeros, conforme a lo siguiente: El titular de la Secretaría de Energía lo presidirá y tendrá voto de calidad; y el Secretario de Hacienda y Crédito Público. Tres consejeros del Gobierno Federal designados por el Ejecutivo Federal. Cuatro consejeros independientes designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado, quienes no tendrán el carácter de servidores públicos y; Un consejero designado por los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias.

138 Objeto “La Comisión Federal de electricidad tiene por objeto prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano. También podrá llevar actividades como la generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos asociados, así como la importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural, carbón y cualquier otro combustible”.

139 Es un centro de investigación del Sector Energía, dedicado principalmente a las áreas eléctrica y energética de México. Sus objetivos principales son la investigación, la innovación aplicada, el desarrollo tecnológico, la ingeniería y los servicios técnicos especializados en áreas como la eficiencia energética, la planeación y expansión del sistema eléctrico nacional, la confiabilidad, seguridad, simulación, las energías renovables, la automatización, y las nuevas tecnologías de información.

140 Centro Nacional de Control de Energía
Tiene la responsabilidad de mantener un suministro de electricidad sin interrupciones, conservando la calidad del servicio requerido por los usuarios al menor costo posible y dentro de estrictos márgenes de seguridad. La tarea es sumamente compleja, dada la magnitud del Sistema, el cual se compone de 600 unidades generadoras distribuidas en 275 centrales, 500 mil km de cables y numerosos centros de distribución.

141 Lograr el correcto funcionamiento de todos estos elementos depende de lo siguiente:
De una cuidadosa planeación de la operación. Esta debe ser lo suficientemente flexible como para hacer frente a variaciones repentinas en la demanda, y a fallas o contingencias en las unidades de generación y en la red de transmisión.

142 Regulación Energética

143 Regulación a nivel mundial
País Órgano Regulador Naturaleza y Atribuciones Órgano de Gobierno Duración de mandato México Comisión Reguladora de Energía (CRE) Órgano administrativo desconcentrado Regula en materia de gas, electricidad y energías renovables. 7 Comisionados designados por el Senado, incluyendo al Pdte de la misma. 7 años 1 relección EUA Comisión Federal Reguladora de Energía Federal Energy Regulatory Commission (FERC) Agencia reguladora independiente adscrita al Departamento de Energía (DOE) Gas y Electricidad 5 miembros nombrados por el Presidente de los EE.UU con consentimiento del Senado. 5 años y no más de tres pueden pertenecer al mismo partido político

144 Naturaleza y Atribuciones Duración de mandato
País Órgano Regulador Naturaleza y Atribuciones Órgano de Gobierno Duración de mandato CANADA National Energy Board (NEB) Consejo Nacional de Energía Agencia Federal independiente creada por el Parlamento de Canadá. Petróleo, gas y electricidad. 9 miembros designados por el Gobernador del Consejo. 7 años con relección por un período igual COLOMBIA Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía Energía Eléctrica, Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo Ministro de Minas y Energía, quien la preside; el Ministro de Hacienda y Crédito Público; el Director del Departamento Nacional de Planeación; cinco (8) Comisionados expertos nombrados por el Presidente de la República. 4 años BRASIL Agencia Nacional de Energía Eléctica (ANEEL) Vinculada al Ministerio de Minas y Energía (Sector Eléctrico) 1 Director general y 4 directores aprobados por el Senado Federal. Designados por el Pdte de la República. 4 años.

145 País Órgano Regulador Duración de mandato BOLIVIA
Naturaleza y Atribuciones Órgano de Gobierno Duración de mandato BRASIL (CONT…) Agencia Nacional de Pétróleo, Gas Natural y Biocombustibles Agencia Federal vinculada al Ministerio de Minas y Energía (Petróleo, Gas y Biocombustibles) 1 Director general y 4 directores aprobados por el Senado Federal. Designados por el Pdte de la República. 4 años ESPAÑA Comisión Nacional de Energía Organismo público con personalidad jurídica propia adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Electricidad, gas e hidrocarburos) 1 Presidente 6 Consejeros 1 Secretario Sin posibilidad de repetir. BOLIVIA Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) Asume las obligaciones de la Superintendencia de Electricidad AE. 1 Ministros, 2 Viceministros, 2 representantes de organizaciones sociales o usuarios Lo que duren en su encargo principal, no reciben remuneración

146 País Órgano Regulador Duración de mandato Alemania
Naturaleza y Atribuciones Órgano de Gobierno Duración de mandato Venezuela Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) Ente desconcentrado con patrimonio propio. (Electricidad) Junta directiva 5 miembros nombrados y removidos por el Ejecutivo Nacional 7 años en lapsos prorrogables Suecia Swedish Energy Agency Agencia de Gobierno Director General Secretario Asesor Consejo de Desarrollo Energético Alemania DENA (Deutsche Energie Agentur) German Energy Agency Agencia de gobierno perteneciente al Ministerio Federal de Economía y Tecnología Toma de decisiones Primer Ministra Ángela Merkel

147 Promover el desarrollo eficiente de las Actividades Reguladas
Objeto Salvaguardar la prestación de servicios públicos. Fomentar sana competencia. Proteger intereses de usuarios. Propiciar adecuada cobertura nacional. Atender la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y prestación de servicios. Promover el desarrollo eficiente de las Actividades Reguladas

148 ¿Por qué es necesario regular?
El objetivo último de la regulación consiste en alcanzar la eficiencia y lograr que ésta redunde en un beneficio social, y un beneficio para los usuarios aumentando su excedente del consumidor (práctica de competencia) El medio más frecuentemente utilizado para alcanzar la eficiencia consiste en promover competencia en las industrias y así ofrecer una mayor cantidad de productos en el mercado

149 Características de una efectiva regulación
Las principales características de la regulación efectiva, de acuerdo con la experiencia internacional, son: Claridad Transparencia Predictibilidad Rendición de Cuentas Autonomía del Regulador

150 Un marco regulatorio con estas características además de atraer las inversiones necesarias para el desarrollo de sector, genera certidumbre entre los inversionistas y permite: Fomentar el desarrollo económico mediante la inclusión de nuevos participantes en el mercado y la promoción del desarrollo tecnológico; Disminuir costos de operación de los agentes regulados con el objetivo de mejorar la eficiencia y productividad, y mediante ésta y; Proteger los intereses de los usuarios al incrementar la cobertura nacional y la calidad de los energéticos.

151 Dada la relevancia de la materia regulatoria, como consecuencia de la reforma constitucional de 20 de diciembre de 2013, el Congreso de la Unión emitió la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia de Energía cuyo objeto es regular la organización y funcionamiento de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y establecer sus competencias. Según el artículo 3 de dicha Ley, estos órganos son la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía.

152 Ambos Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética tienen autonomía técnica, operativa y de gestión; personalidad jurídica y pueden disponer de los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos que se establezcan por los servicios que prestan conforme a sus atribuciones y facultades. Integración: Órgano de Gobierno: 7 comisionados, incluido el Comisionado Presidente, designados por el Senado de la República, previa presentación de una terna por el Presidente de la República. Secretaría Ejecutiva.

153 Entre las principales atribuciones de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética están las siguientes: Otorgar permisos, autorizaciones y emitir los demás actos administrativos vinculados a las materias reguladas. Ordenar y realizar visitas de verificación, inspección o supervisión a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas, así como de autorizaciones y permisos que hubieren emitido y de los contratos y convenios relativos a las actividades reguladas. Aportar elementos técnicos al Ejecutivo Federal sobre la formulación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial en materia de energía y demás instrumentos de política pública en la materia.

154 Independientemente de lo establecido en la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia de Energía, las atribuciones específicas de la Comisión Nacional de Hidrocarburos se encuentran en la Ley de Hidrocarburos, conforme a la cual: Para el otorgamiento de las Asignaciones, la SENER debe tomar en cuenta la opinión favorable de la CNH, la cual deberá se emitida a través de un dictamen técnico.

155 El Ejecutivo Federal, a través de la CNH, celebrará los Contratos para Exploración y Extracción.
La CNH podrá contratar a Petróleos Mexicanos, a cualquier empresa productiva del Estado o a una persona moral, para que preste los servicios de comercialización de petróleo que el Estado obtenga como resultado de los Contratos para Exploración y Extracción y; para llevar a cabo actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial.

156 Ley de la Industria Eléctrica y Ley de la Comisión Reguladora de Energía
Además de las facultades genéricas que tiene como Órgano Regulador Coordinado en Materia de Energía, en la Ley de la Industria Eléctrica se detallan sus facultades y atribuciones específicas: Artículo 12 de la Ley de la Industria Eléctrica: Otorgar los permisos a que se refiere la Ley y resolver sobre su modificación, revocación, cesión, prórroga o terminación. Establecer las condiciones generales para la prestación del Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, así como las condiciones generales para la prestación del Suministro Eléctrico, y resolver sobre su modificación.

157 Establecer los lineamientos de contabilidad que se observarán en las actividades de transmisión, distribución, Suministro Básico y Suministro de Último Recurso, así como en la operación del CENACE, para fines de la regulación tarifaria; Emitir las Bases del Mercado Eléctrico; Vigilar la operación del Mercado Eléctrico Mayorista; Expedir modelos de contrato de interconexión de Centrales Eléctricas, conexión de Centros de Carga, compraventa por los Generadores Exentos, compraventa por los Usuarios de Suministro Básico con Demanda Controlable y los demás que se requieran;

158 Resolver las controversias que surjan entre el CENACE y los demás integrantes de la industria eléctrica; Expedir y aplicar la regulación necesaria en materia de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional; Imponer las sanciones que correspondan en términos de lo dispuesto en esta Ley, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas;

159 Facultades en Materia de Electricidad y Gas
Participar en la determinación de tarifas eléctricas Otorgar, administrar y revocar permisos Verificar cumplimiento de los compromisos de permisionarios Expedir y aprobar metodologías Imponer sanciones Ordenar visitas de verificación Gas Natural y Gas LP: Aprobar Términos y Condiciones para transporte, almacenamiento y distribución. Sistemas integrados

160 Tipos de permisos – Ley de la Industria Eléctrica
Generación en territorio nacional. Abasto Aislado. Importación (energía generada en el extranjero conectada con el Sistema Eléctrico Nacional o de energía de abasto aislado). Exportación. Para el suministro Eléctrico o representar a los Generadores Exentos, en modalidad de Suministrador. *Aplicable a proyectos con capacidad > 0.5 MW

161 Además, la CRE establecerá las condiciones generales para la prestación del Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, que deberán contener, como mínimo: I. Las tarifas aplicables; II. Las características, alcances y modalidades del servicio; III. Los criterios, requisitos y publicidad de información para ofrecer el acceso abierto; IV. Las condiciones crediticias y de suspensión del servicio; V. El esquema de penalizaciones y bonificaciones ante el incumplimiento de los compromisos contractuales; VI. Las condiciones que, en su caso, podrán ; VII. El procedimiento para la atención de quejas.

162 Tipos de permisos – Ley de Hidrocarburos
Artículo 48 de la Ley de Hidrocarburos: Permisos para: Transporte. Almacenamiento. Distribución. Compresión. Licuefacción. Descompresión. Regasificación. Comercialización. Expendio al Público. Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos

163 Fuentes Renovables de Energía
Eólica Solar Hidroeléctrica Geotérmica Bioenergéticos (etanol y biodiesel)

164 CFE Renovables Fuente: CFE

165 Facultades de la CRE derivadas de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Expedir las normas, directivas y metodologías que regulen la generación de electricidad a partir de energías renovables. Establecer instrumentos para el cálculo de las contraprestaciones por los servicios que se presten entre sí el suministrador y los generadores.

166 Expedir metodologías para determinar la aportación de capacidad de generación de las renovables al Sistema Eléctrico Nacional. Expedir reglas de interconexión, procedimientos de intercambio de energía y los sistemas de compensación, para los proyectos de energías renovables que estén conectados con las redes del Sistema Eléctrico Nacional.

167 Programa Especial para el Aprovechamiento de
Energías Renovables Publicado por el Gobierno Federal en agosto de 2009, este Programa tiene como objetivo general promover el aprovechamiento de energías renovables, estableciendo objetivos y metas, así como las acciones necesarias para alcanzarlas. Los indicadores del Programa señalaban que, para el 2012, la capacidad instalada con renovables debe alcanzar 7.6% (sin contar proyectos hidroeléctricos con capacidad mayor a 30MW).

168 Los objetivos específicos del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables son:
Impulsar el desarrollo de la industria de energías renovables en México. Ampliar el portafolio energético del país (no depender de una sola fuente de energía). Ampliar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades rurales utilizando energías renovables en aquellos casos en que no sea técnica o económicamente factible la conexión a la red.

169 Instrumentos Regulatorios publicados derivados de la LAERFTE
Metodología para la Determinación de los cargos correspondientes a los servicios de transmisión que preste el suministrador a los permisionarios con centrales de energía eléctrica con fuente de energía renovable o cogeneración eficiente (abril 2010). Contrato de interconexión para centrales de generación eléctrica con energía renovable o cogeneración eficiente (permisionarios). (abril ).

170 Contrato de interconexión para fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en mediana escala. (abril 2010). Contrato de interconexión para fuentes de energía renovable y sistemas de cogeneración en pequeña escala. (abril 2010). Contrato de interconexión para fuentes colectiva de energía renovable y sistemas de cogeneración en pequeña y mediana escala. (agosto 2012)

171 Metodología para la Determinación de los cargos correspondientes a los servicios de transmisión (porteo). Es la Metodología que debe seguir la CFE al calcular los cargos correspondientes a solicitudes de servicio de transmisión (cálculo de los costos de porteo). Dentro de los costos derivados de estos proyectos sobresale la conducción de la energía eléctrica desde el sitio en que es generada hasta los lugares donde se consumirá.

172 Se busca asegurar pagos justos y proporcionales por parte de los permisionarios de generación de energía eléctrica. Se busca diseñar un régimen predecible, estable y transparente que ofrezca flexibilidad y no imponga cargas innecesarias.

173 Contrato de interconexión
Uno de los pilares de la reforma es la obligación de otorgar acceso a la red de una manera no discriminatoria a todas las centrales eléctricas y consumidores que deseen interconectarse a la red. Las empresas productivas subsidiarias de la CFE encargadas de la transmisión y distribución están obligadas a permitir la interconexión sujeto a las reglas a ser emitidas por el CENACE y a los formatos de contratos a ser publicados por la CRE. Para el caso de fuentes de energía renovable y cogeneradores eficientes, es posible realizar compensaciones de energía faltante con energía sobrante, es decir, si existe energía sobrante neta en un mes, esta puede utilizarse para compensar faltantes de meses posteriores hasta 12 meses. Contrato de interconexión

174 Asimismo, existen los contratos de interconexión para fuente renovable de energía en pequeña y mediana escala, que se interconectan a la red eléctrica y que no requieren hacer uso del sistema del suministrador para portear energía a sus cargas. (Net-metering)

175 Instrumentos regulatorios aprobados y, en su caso, publicados por la CRE
La Metodología para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y estableció los criterios para determinar la cogeneración eficiente. (febrero 2011). Disposiciones generales para regular el acceso de nuevos proyectos de generación de energía eléctrica con energías renovables o cogeneración eficiente a la infraestructura de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad. (junio 2011)

176 Metodología para determinar la aportación de capacidad de generación de las tecnologías renovables al Sistema Eléctrico Nacional. (julio ) Reglas Generales de Interconexión al Sistema Eléctrico Nacional para generadores o Permisionarios con fuente de energía renovable o cogeneración eficiente. (mayo 2012) Aprobación de las Reglas de Despacho para su envío a Comisión Federal de Electricidad. Disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración como de cogeneración eficiente. (Septiembre 2012)

177 EL 31 de octubre de 2012, se publicó en el DOF La Metodología para la determinación de las contraprestaciones que pagará el suministrador a los generadores que utilicen energía renovable. El 14 de noviembre de 2012, se publicó en el DOF Lineamientos para las Licitaciones del tipo Subasta relativas a proyectos de pequeña producción de energía eléctrica a partir de energías renovables. El 17 de julio de 2015, se publicó en el DOF la Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía autoriza y expide los modelos de contrato provisional de interconexión, así como de los convenios provisionales de transmisión y compraventa de excedentes.

178 Estado Actual de los Proyectos Renovables en México
Eólica Hidro Solar Biomasa Biogas Total Permisos 100 77 271 20 33 501 MW Instalados 2416 166 50 331 60 3023 MW En desarrollo 6607 1196 7229 176 65 15273 Inactivo - 1-20Mw 1- 8Mw 2 Total de MW 9023 1362 7279 507 125 18296 La Comisión Reguladora de Energía ha autorizado 501 permisionarios la instalación de 18, 296 MW de capacidad con base en Energías Renovables. 76 proyectos se encuentran en operación con una capacidad de 3,090 MW, 205 en construcción, 220 por iniciar obras y 2 inactivos. Datos al 31 de mayo de 2015, fuente: CRE

179

180 Ciertos asuntos de energías renovables y energías limpias se rigen aún por la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética del 2008. El paquete de reformas no incluye una modificación a, o sustitución de, dicha ley de Se espera que la ley que la sustituya sea discutida y aprobada por el Congreso en los próximos meses. Sin embargo, la LIE incluye ciertos asuntos relacionados con la ley del 2008 tales como, una nueva definición de energías limpias, certificados de energías limpias y generación distribuida.

181 La definición de energías limpias en la LIE amplía el concepto original de energías utilizadas para generar electricidad, que no causen emisiones para incluir cogeneración eficiente y tecnologías de bajas emisiones, lo que facilitará que el gobierno logre alcanzar su objetivo establecido en la ley del 2008, consistente en que para el 2024 el 35% de la generación sea haga a través de energías limpias.

182 Ley de Transición Energética
Puntos principales puntos: El 10 de Diciembre del 2014, las Comisiones Unidas de Energía y Medio Ambiente aprobaron el Dictamen por el que se expide el Proyecto de Decreto de la Ley de Transición Energética. Para avanzar en el desarrollo e implementación de las energías limpias, la Ley incluye una meta país para que en el año 2024 el 35% de la electricidad generada en México provenga de energías limpias. Actualmente, el 80% de la electricidad generada en el país proviene del uso de petróleo, gas y carbón.

183 La Ley cumple con las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero contenidas en la Ley General de Cambio Climático, y con los compromisos internacionales adquiridos por México en la materia. Si se aprovecha la energía limpia y se cumple con la meta del 35% de electricidad generada con esta fuente, se podrán reducir cerca del 20% del total de las emisiones al 2020. Por estas razones, se establecen criterios para garantizar que las tecnologías que generen electricidad y que gocen de los beneficios de esta Ley, tengan bajas emisiones de gases de efecto invernadero (≤100KgCO2e/MWh, como referencia las fuentes fósiles tienen 500KgCO2e/MWh).

184 Uno de los principales retos para el desarrollo de las energías limpias es la incorporación de la electricidad generada al sistema eléctrico nacional. Para resolver este reto, la Ley crea un programa para establecer una red eléctrica inteligente, que sea técnicamente capaz de incorporar la electricidad generada con energías limpias a la red de transmisión. De esta forma, se aprovechar de mejor forma la energía del viento, de la irradiación solar, de la fuerza de los causes de agua, o del calor dela tierra. En la Ley, mejorar las formas en cómo se consume la energía, goza de igual importancia que la generación con energía limpia. En este sentido, fortalece la eficiencia energética, incluyendo las instituciones encargadas, el marco regulatorio y el alcance de los instrumentos financieros. Además, incorpora mecanismos de generación eléctrica distribuida, esto facilita que las y los ciudadanos generen su propia energía en el techo de sus casas y que la energía que no usen se pueda vender a la red eléctrica.

185 Seguridad Energética

186 La seguridad energética mundial, de acuerdo con los principios de la Agencia Internacional de Energía, debe considerar la no sustentabilidad de las tendencias energéticas actuales en cuanto al aumento del consumo mundial de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los Estados miembros de la citada Agencia, incluido México, han establecido compromisos muy fuertes en materia de seguridad energética a través de:

187 Limitar la dependencia exterior de energéticos
Disminuir la vulnerabilidad de sus economías por los elevados y volátiles precios de la energía a través, principalmente de la eficiencia energética Reducir el impacto ambiental de una creciente dependencia del mundo a las energías fósiles. La seguridad energética para algunos países y regiones importantes en el mundo representa lo siguiente:

188 Asegurar recursos energéticos propios o fuentes externas de energía confiables y estales en el corto, mediano y largo plazo. Una menor dependencia de energéticos del exterior. Diversificar las fuentes de energía. Promover un uso eficiente e inteligente de la energía Utilizar en forma masiva fuentes de energía renovables no convencionales y, Disminuir el impacto ambiental causado por emisiones de gases de efecto invernadero.

189 “Seguridad energética es un concepto clave de la seguridad nacional de cualquier nación para asegurar una condición permanente de libertad, paz, desarrollo y justicia social a través de implementar un conjunto de estrategias que aseguren el suministro permanente de recursos energéticos primarios y secundarios a la población, procurando que estos tengan un origen nacional, diversificado y de larga duración, con la mayor estabilidad de precios posible en el tiempo y…

190 que estos recursos permitan realizar su transformación de manera eficiente, de acuerdo con el nivel tecnológico disponible en el país, y cuyo uso constituya el menor riesgo posible para la población, además de procurar el menor impacto ambiental posible a lo largo de toda su cadena de información.” (Fuente: Las Energías Renovables y la Seguridad Energética Nacional. Rubén José Dorantes Rodríguez, Doctor en Energética y Transferencia del calor.)

191 Por ejemplo, en el documento de Prospectiva del mercado de petróleo crudo (SENER), se establece lo siguiente: “México es el sexto productor de crudo a nivel mundial y la relevancia de este recurso en nuestro país, es porque en él se basa la seguridad energética y, con su aportación a la economía nacional, es un importante motor del desarrollo económico”.

192 Abundando a lo anterior, en la Prospectiva del mercado de petróleo crudo (SENER), se establece lo siguiente: “La trascendencia de esta reciente Reforma radica en que permitirá el fortalecimiento de la soberanía nacional a través de una mayor seguridad energética. Además de que impulsará un rápido crecimiento económico, generando oportunidades de desarrollo y empleo para cientos de miles de mexicanos”

193 PERSPECTIVA DEL SECTOR ENERGÉTICO

194 La Apertura Termina el modelo de monopolio sobre la venta de combustibles a partir del año 2016 cuando el público podrá obtener permisos para expender gasolina y diesel. Los precios de los petrolíferos estarán fijados por la SHCP de 2015 a 2017: para que a partir de 2018 esta determinación se dé conforme al mercado.

195 Termina el monopolio de la CFE pues el sector se abrirá a la inversión privada para importar electricidad o productos asociados sin utilizar la Red de la Comisión. Refinación, almacenaje y transportación también serán parte de la apertura a la inversión privada. Se incentiva la técnica del fracking en las cláusulas de uso de suelo.

196 Las Finanzas Se rescatan las finanzas de PEMEX trasladando sus pasivos laborales de jubilación a la deuda pública, la que pasaría del 39.7% a aproximadamente 50 % del Producto Interno Bruto. Este punto dependerá de que la empresa y sus trabajadores logren llegan a un consenso para modificar su régimen de pensiones).

197 Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
Este fondo tiene como objeto recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos de la renta petrolera para llegar a representar el 4.7% del PIB. 40% de los excedentes se destinaran al ahorro a largo plazo mientras que del 60% restante el Congreso será el que decida si este excedente solventara la nueva pensión universal, inversión en el sector petrolero o al Conacyt. Lo administraran los representantes de la SHCP, SENER y el gobernador de BANXICO además de 4 representantes independientes que nombre el Ejecutivo Federal ratificados por las 2/3 partes del Senado.

198 Nuevos mecanismos de Exploración y Extracción
Se permitirá la participación de la inversión privada. El estado quedará como el propietario de PEMEX y CFE a las que controlará políticamente para que compitan en el mercado, aunque sin que coticen en la bolsa. Quienes tengan concesiones mineras y tengan la capacidad técnica y la solvencia económica podrán solicitar asignaciones directas para explotar Gas Natural contenido en la veta de carbón mineral.

199 Uso de predios y pago justo
Se determinarán contraprestaciones justas y mecanismos de negociación para con los propietarios de los predios afectados. Las contraprestaciones y su forma de pago se delimitaran con libertad. Si no se llega a un acuerdo la Ley prevé un procedimiento. El término «expropiación» fue remplazado por el de «ocupación temporal».

200 Yacimientos transfronterizos
Sera obligatoria la participación de al menos 20% para PEMEX o empresas productivas del estado en los contratos transfronterizos ya sea con Estados Unidos o Guatemala. México y Estados Unidos firmaron el Tratado sobre Yacimientos Transfronterizos en 2012 para fijar los términos del intercambio de información sobre actividades de exploración y explotación; con la ayuda de estos datos podremos en el futuro explotar estos yacimientos por nuestra cuenta.

201 Transparencia Todas las rondas de licitación serán públicas y transmitidas en vivo por internet. Se podrán consultar los contratos y costos pagados al Estado por los contratistas. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo estará ubicado en el BANXICO para que tenga mayor transparencia. Lo anterior generará un grado elevado de transparencia lo que se traduce en mayor rendición de cuentas.

202 Proveeduría Nacional La Proveeduría Nacional o también llamado Contenido Local es la imposición de requerimientos en las licitaciones para trabajar para PEMEX o en su caso las operadoras futuras. Estos requerimientos fijan porcentajes mínimos de Proveeduría Nacional que se cuantificarán anualmente. Los legisladores normaron que un 25% es suficiente para 2015 pero con posibles aumentos progresivos hasta llegar a un 35% en el año 2025. La industria nacional actual necesita elevar su nivel de calificación técnica, tendremos que poner de nuestra parte para desarrollar el talento local necesario impulsando las inversiones en educación e innovación tecnológica.

203 CUESTIONES PENDIENTES EN MATERIA DE GAS NATURAL Y ELECTRICIDAD.
Lograr el funcionamiento pleno y eficiente del CENAGAS. Definir los términos y condiciones generales de Ventas de Primera Mano (VPM). Definir una política energética para ductos en el extranjero. Mantener la vocación de los ductos estratégicos. Definir los términos y condiciones para los Sistemas de Usos Propios. Definir las tarifas dentro de las Zonas tarifarias actuales.

204 CUESTIONES PENDIENTES EN MATERIA DE GAS NATURAL Y ELECTRICIDAD.
Simplificar las primeras subastas de Energías Limpias, separando la Cogeneración Eficiente de las Energías Renovables. Aprobar la Ley de Transición Energética fijando metas nacionales de participación de energía limpia en el Sector Eléctrico. Establecer un mecanismo en las Reglas de Mercado para que SENER pueda instruir a la CFE o a cualquier otra EPE la construcción de grandes centrales hidroeléctricas sin que se tenga que anclar la inversión participando en una subasta. Mantener la diversificación de la Matriz Energética del País.

205 Gracias! Esta presentación fue elaborada por el Lic. Israel Hurtado Acosta para el tema “Política Energética y Regulación” para el Seminario con la Procuraduría Agraria.. La información contenida en la misma es confidencial y se encuentra dirigida exclusivamente a los de la Especialización en Derecho Energético de la Facultad de Derecho de la Universidad de Monterrey, quienes deberán utilizarla para los fines exclusivamente didácticos, absteniéndose de reproducirla, transmitirla, divulgarla, revelarla o usarla de manera directa o indirecta en cualquier forma y por cualquier medio sin autorización previa por escrito de quien la elaboró. Octubre de 2015


Descargar ppt "Seminario en Derecho Energético"

Presentaciones similares


Anuncios Google