La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los signos de puntuación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los signos de puntuación"— Transcripción de la presentación:

1 Los signos de puntuación

2

3 La coma Indica una pausa breve y se usa en los casos siguientes:

4 1. Separa elementos de una misma clase: (enumeración)
Ella es joven, rica, bonita y muy inteligente. Compré uvas, manzanas, peras y fresas. A mí me gusta cantar, bailar y tocar guitarra.

5 2. Separa oraciones cortas introducidas por verbos relacionados entre sí.
Hoy me levanté tarde, me bañé rápidamente, me vestí, tomé mis libros y salí corriendo. Ella no tenía dinero, no tenía trabajo, no tenía nada. Fuimos al cine, comimos pizza, paseamos por el parque y regresamos a casa.

6 3. Indica elipsis verbal: cuando hay varias oraciones juntas que llevan el mismo verbo se deja el primero y se eliden los demás, pero se marcan con comas. Juan estudió para abogado; Pedro, para médico. Compré frutas; Ana, verduras y Rosa, flores. Elisa escribió un poema; Rita, una canción y yo, un cuento.

7 Separa el vocativo Si va al inicio, la coma va inmediatamente después:
José, venga ya. Si se intercala, va entre comas: Oiga, amigo, no hagas eso. Si se coloca al final, la coma lo antecede: ¿Cómo está mi hijo, doctor?

8 4. Separa los elementos circunstanciales, cuando la oración es extensa.
El empleado llevó el dinero al banco, ayer, después de almuerzo. Durante todas las tardes de invierno, Elena lloraba intensamente sus penas.

9 5. Cuando se invierte el orden gramatical de la oración
El idioma Español rige el orden: Sujeto+verbo+complementos:CD-CI-CC. Cuando alguno de estos complementos va colocado en otro lugar, debe ir separado por coma. Ejemplos: Ese bolso, me lo trajo mi amiga de México. De México, Irene me trajo ese bolso. A ellos, José les dio los libros.

10 6. Separa expresiones aclarativas
La Iliada, poema homérico de veinticuatro cantos, es una epopeya. Rebeca, mi hermana menor, se ganó una beca. El gato de mi casa, un siamés precioso, se perdió ayer. Compró un carro muy caro, el modelo del año.

11 7. Separa oraciones aclarativas
Cuando están intercaladas en la oración, va entre comas. Ejemplos: Rosa, cuya hija murió en el accidente, está muy enferma. Mi tío, quien era escritor, vivía en Italia. Esas niñas, que están gritando, son sus hijas.

12 8. Las oraciones que tienen un pronombre relativo: el cual, los cuales, la cual, lo cual
Se coloca una coma antes, si no lleva preposición. Ejemplo: Está lloviendo mucho, lo cual provocará grandes problemas en las carreteras. No se coloca coma, si al pronombre lo antecede una preposición. Ejemplo: Encontraron las evidencias por las cuales se había detenido al delincuente.

13 Separa la oración subordinada de la principal cuando está antepuesta
Cuando llegué a la casa, busqué el libro. Aunque no lo merecía, le dieron el dinero Si tuviera dinero, viajaría a Europa. En el caso de estar primero la principal no se separa con coma: Quería ir con el fin de que lo vieran allí.

14 Lo llamó el jefe, porque hizo mal el trabajo.
10. Separa conjunciones adversativas, causales y consecutivas cuando enlaza elementos breves. Quiero estudiar, pero me duele la cabeza. Lo llamó el jefe, porque hizo mal el trabajo. Me dolió mucho, pues era un buen amigo. No lo hicimos, ya que era muy difícil.

15 11. Suelen ir precedidas y seguidas por comas las expresiones: esto es, es decir, en fin, de esta manera, por consiguiente, sin embargo, en consecuencia, por ejemplo. Van entre comas, cuando se intercalan en la oración. Ejemplos: La carrera era larga, sin embargo, la terminó. Son conectores, es decir, unen elementos. No llegaron los candidatos, por lo tanto, se suspendió el debate.

16 Cuando empiezan la oración o párrafo lo precede una coma. Ejemplos:
Por fin, Francisco terminó la tesis. Nos prestaron los libros. De esta manera, pudimos hacer la investigación. Generalmente, salgo de mi casa temprano.

17 12. Cuando se escribe una carta
Para separar la localidad de la fecha: San José, 20 de noviembre de 1998 Después de la frase de despedida: Espero su respuesta, atentamente,

18

19 Una coma puede ser una pausa o inmediatez: No, espere. No espere
Una coma puede ser una pausa o inmediatez: No, espere. No espere. Puede hacer desaparecer su dinero: 23,4. 2,34.

20 Puede señalar trivialidades o crear héroes: Eso solo, él lo resuelve
Puede señalar trivialidades o crear héroes: Eso solo, él lo resuelve. Eso, solo él lo resuelve. Puede ser la solución o señal de la ruina: Vamos a perder, poco se resolvió. Vamos a perder poco, se resolvió. Puede salvar vidas. Vamos a comer niños. Vamos a comer, niños.

21 Puede cambiar una opinión: No queremos saber. No, queremos saber
Puede cambiar una opinión: No queremos saber. No, queremos saber. La coma puede condenar o salvar: ¡No tenga clemencia! ¡No, tenga clemencia!

22 Una coma hace la diferencia entre dos puntos de vista: Ponga la coma donde corresponda en la frase siguiente: Si el hombre supiese el valor que tiene la mujer se arrastraría en su búsqueda.

23 Si usted es mujer, seguramente puso la coma después de la palabra MUJER... Si el hombre supiese el valor que tiene la mujer, se arrastraría en su búsqueda. Si usted es hombre, probablemente puso la coma después de TIENE... Si el hombre supiese el valor que tiene, la mujer se arrastraría en su búsqueda.

24 El punto y coma Indica una pausa más larga que la coma, pero inferior a la marca del punto. Se usa para unir frase casi siempre largas que corresponde a una sola idea.

25 Yo les conté un cuento; Amelia, un chiste.
1. Para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas (elipsis verbal) La cartera era café; los zapatos, negros; la faja, gris y el pantalón, amarillo. Yo les conté un cuento; Amelia, un chiste.

26 2. Delante de una oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores ya separados por comas Se cayeron los árboles, se reventaron los cables, se inundaron los campos; todo era un caos. Los dos niños eran muy amigos; corrían por el campo, admiraban el paisaje, jugaban con los animales; ambos eran felices.

27 3. En períodos de alguna extensión antes de expresiones adversativas: mas, pero, aunque, etc.
Estuvimos caminando durante horas tratando de encontrar la casa; pero como no la encontramos, regresamos al hotel. Decidimos esperar pacientemente a que llegara la noche; aunque esa espera significara un cambio radical en nuestros planes.

28 4. Entre frases que indican un hecho y su consecuencia
No podemos continuar con esto; vamos a la quiebra sin remedio. Lo vamos a hacer; traiga o no consecuencias.

29 5. Entre frases que exponen dos diferentes aspectos de una misma idea
Tenía puesta una blusa azul, rota y sucia; una falda que alguna vez fue blanca; unos zapatos que no tienen un color definido; un sombrero parecido a un nido de pájaros; no parecía un ser de este mundo.

30 Los dos puntos: Para enumerar elementos: la oración que precede a una enumeración lleva dos puntos y se continúa después de ellos con minúscula. Ejemplos: Ella tenía tres hijos: dos hombres y una mujer. Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

31 2. Antes de una cita textual: cuando se colocan palabras o pensamientos de otra persona, se colocan los dos puntos, se abren las comillas y se escribe con mayúscula. Ejemplos: Tácito replicó: “Una muerte honrosa es mejor que una vida vil”. Como dice el refrán: “Haz el bien sin mirar a quien”.

32 3. Si se transcribe información textual de libros o de cualquier otro escrito. En estos casos se continúa con mayúscula. Ejemplo: Según el Diccionario didáctico de ecología, biotipo es: “Grupo de organismos con un constitución genética o genotipo idéntica”.

33 4. Después del término “verbigracia” y la expresiones por ejemplo”, “lo siguiente”:
Me encantan los animales marinos, por ejemplo: las ballenas, los leones marinos y las focas. Hay diferentes fenómenos atmosféricos, por ejemplo: las tormentas y los huracanes.

34 5. Delante de las frases que completan una idea. Ejemplos:
En esta época hay fuerte vientos, llueve mucho y hace mucho frío: estamos en invierno. Es guapo, elegante, amable y gentil: todo un caballero.

35 6. En las cartas, después del saludo
6. En las cartas, después del saludo. Se comienza en la siguiente línea y con mayúscula. Ejemplo: Estimado señor: Me complace comunicarle que ha sido seleccionado para representar a nuestro país en las próximas olimpiadas.

36 El punto 1. Se utiliza para dar por terminada una idea. Si la oración que sigue tiene estrecha relación con la anterior, se coloca punto y coma. Ejemplo: Me gustaron las flores: las rosas, las gardenias; todas eran muy lindas.

37 2. Si el pensamiento está completo, se coloca punto y aparte. Ejemplo:
Visitamos la vieja casona donde crecimos. Tengo tantos y bellos recuerdos de ese lugar que deseara ser niño otra vez. . Si el pensamiento está completo, se coloca punto y aparte. Ejemplos:

38 3. Se usa para separar las letras que conforman una sigla. Ejemplos: U
3. Se usa para separar las letras que conforman una sigla. Ejemplos: U.I.A. U.C.R. O.N.G. 4. Después de una abreviatura o después de una letra que representa una palabra. Ejemplos: El Sr. Rojas dijo que vendría a las 9 a.m. para hablar con el Dr. Sancho.

39 Los puntos suspensivos
1. Se usan cuando se quiere dejar incompleta una idea, porque el final es conocido o se sobreentiende. Ejemplos: Cuando el río suena… A buen entendedor…

40 2. Cuando se indica duda. Ejemplo:
Me vas a hacer caso o si no… 3. Cuando se copia un texto y se quiere omitir parte de él, porque es innecesaria. Ejemplo: “En el fondo de toda conceptualización (…) se intenta analizar todos los aportes que sus textos ofrecen al trabajo del grupo”

41 Las comillas 1. Se utilizan para una cita textual. Ejemplo:
En palabras de Bolívar: “ No hay buena fe en América, ni entre los hombres, ni entre las naciones”. 2. Para indicar intención irónica o sarcástica. Ejemplo: Es que él es muy “modesto” y no lo dice todo.

42 3. Para destacar que una palabra es extranjera. Ejemplo:
Ella es muy “polite”, por eso la quiero tanto. 4. Para indicar el apodo o seudónimo de una persona. Ejemplos: Miguel de Cervantes Saavedra, alias “El manco de Lepanto”. “Mandarina” Solano es campeón internacional de lucha.

43 5. Para indicar que un título corresponde al nombre de un artículo
5. Para indicar que un título corresponde al nombre de un artículo. Ejemplo: Revista Kañina “Los premios nacionales” 6. Para indicar el significado de una palabra. Ejemplo: “La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta”.

44 7. Para denotar nombres de establecimientos comerciales. Ejemplo:
Compré la medicina en la farmacia “Fischel”.

45 Consideraciones generales
En español se usa tres tipos de comillas: Comillas angulares dobles, castellanas, latinas, españolas: « » Comillas dobles o inglesas: “ ” Comillas simples: ̔ ̕

46 Como primera opción se utilizan las comillas angulares
Como primera opción se utilizan las comillas angulares. Se dentro de lo encomillado aparece una segunda cita, se utilizan las comillas inglesas y se deja como recurso final, las simples: «.... “… ̔ ̕ …”… »

47 Los paréntesis 1. Se utilizan para encerrar palabras o frases aclaratorias. Ejemplos: Algunos países latinoamericanos (Costa Rica, Chile, Argentina) ya han implementado esa tecnología. El Siglo de Oro español (Siglo XVIII) fue glorioso para las letras.

48 2. Encierra los puntos suspensivos cuando se ha elidido parte de la información dentro del párrafo. Ejemplo: “La historia que sigue a ese periodo (…) continuó desarrollando su estrategia”.

49 Guión largo o raya 1. Se utiliza en diálogos para indicar cuando los personajes toman la palabra. Ejemplos: ̶ Luis, la entrevista es definitiva. ̶ Lo sé, por eso estoy nervioso.

50 2. Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca la raya delante del comentario del narrador cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Ejemplo: ̶ Espero que todo salga bien ̶ dijo Rosita con un gesto esperanzador.

51 3. Se escriben dos rayas, una de apertura y una de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Ejemplos: ̶ Lo principal es sentirse vivo ̶ añadió Pablo ̶ . Afortunado o desafortunado, pero vivo. ̶ Debe ser él ̶ pensó ̶ mientras lo veía con indiferencia. ̶ Sí ̶ dijo ella ̶ , pero no podemos decirle toda la verdad.

52 4. Para encerrar elementos intercalados, en vez de comas. Ejemplo:
Las prendas del espíritu joven ̶ el entusiasmo y la esperanza ̶ corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

53 Los signos de pregunta  Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Ejemplos: ¿Cómo estás? ¿Dónde será la reunión?

54 Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan. Cuando hay una serie de enunciados en forma de pregunta pueden escribirse coma entre cada uno, pero no debe ir en mayúscula. Por ejemplo: ¿Cómo se llamará ella? , ¿dónde vivirá? , ¿vivirá sola? Si entre los enunciados hay punto y seguido, sí debe haber mayúscula. Ejemplos: ¿Por qué no me hablará? ¿Será que está enojado conmigo?

55 SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Los signos de exclamación (¡ !) o signos de admiración, se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!». Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras

56 Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de una palabra. El signo de apertura de la exclamación lleva el punto suprascrito (arriba), mientras que el de cierre lo lleva suscrito (abajo). Tanto colocarlos al revés, como abrir y cerrar con el mismo signo es una falta de ortografía.

57 EL GUIÓN El guion [-], de menor longitud que la raya, se utiliza para:
Marcar la división de las palabras al final del renglón: ca- sa. Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad. Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés. Separar el día, el mes y el año, en las fechas: Marcar el intervalo entre dos números: 1-7 , curso  


Descargar ppt "Los signos de puntuación"

Presentaciones similares


Anuncios Google