La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La conquista de la península por Roma (ss. III – I a.C.)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La conquista de la península por Roma (ss. III – I a.C.)"— Transcripción de la presentación:

1 La conquista de la península por Roma (ss. III – I a.C.)

2 Mapa de la conquista romana de Hispania

3 1ª etapa: Ocupación del litoral Mediterráneo (218-205 a.C.)
Segunda Guerra Púnica Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.

4 2ª etapa: Penetración en la Meseta (205-133 a. C.)
Fuerte resistencia de los pueblos celtíberos. Guerras lusitanas ( a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano. Resistencia de Numancia hasta su rendición en el 133 a.C. La República romana vivió diversas guerras civiles que dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península.

5 3ª etapa: Sometimiento de las montañas del norte peninsular (29-19 a
3ª etapa: Sometimiento de las montañas del norte peninsular (29-19 a.C) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Los romanos establecieron ciudades defensivas para evitar conflictos con estos pueblos del norte: Lugo-Astorga-León-Palencia-Calahorra-Pamplona.

6 Esquema del comentario de un mapa
Clasificación: - Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno. - Fecha de los acontecimientos. - Tipo del mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1815); de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: ). -Escala: permite calcular la distancia real en la relación con la representada en el mapa. 2. Análisis y explicación: − Explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda. − Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa. 3. Relación con el tema: − Redactar el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del documento), desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola con los apartados del libro.

7 Comentario de un mapa

8 Comentario de un mapa 1. Clasificación: - Título. Conquista de Hispania por los romanos. - Fecha de los acontecimientos: 218 a.C.- 19 a.C. - Tipo del mapa: de evolución (refleja las fases de la conquista romana). 2. Análisis y explicación: − Descripción de las fases: fechas y territorios según el mapa. . Hasta el año 197 a.C.: litoral mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía. a. C.: penetración hacia la Meseta oriental. a.C.: conquista de Meseta y NO. De la península. 3. Relación con el tema: − Desarrolla el contenido explicando las fases (sin repetir territorios-fechas): contra quién se enfrenta, dificultades, relación con historia de Roma,…

9 Comentario de un mapa La conquista de Hispania por Roma.
Primera fase. Victoria de Roma sobre Cartago ( a.C.) Península Ibérica como escenario de enfrentamiento entre Roma y Cartago. Contexto de las Guerras Púnicas. Llegada de Cneo y Publio Scipión para cortar las bases cartaginesas (Anibal en Italia).-Conquista de la fachada mediterránea y de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Valor estratégico y riquezasnaturales. Segunda fase. Sometimiento del interior penínsular ( a.C.) Libre del poder cartaginés, Roma conquista la Meseta en busca de riquezas naturales. Fuerte resistencia celtíbera. Los abusos romanos y las correrías lusitanas por la Bética desencadenan distintos conflictos: -Guerra contra los lusitanos. Viriato. 139 a C. -Guerra celtibérica. Numancia. (Soria) 133 a C. - Guerras civiles en Roma ( a.C.). Sertorio contra Sila. Avance romanizador de Sertorio. César contra Pompeyo. Derrota en Munda de Pompeyo. 44 a C. - Tercera fase: El dominio del N. Peninsular a C. Época de Octavio Augusto. Sublevaciones e incursiones. Sometimiento de cántabros y astures. Finalización de la conquista por su yerno Agripa.

10 EL LEGADO CULTURAL Se denomina romanización al proceso de adaptación e integración que sufrieron los pueblos hispanos, en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales del Imperio Romano. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. La integración fue muy intensa, sobre todo en el sur y levante.

11 Calzadas y ciudades romanas

12 Calzada del puerto del Pico (Ávila)

13 Obras de ingeniería: puentes, acueductos,…

14 Emperadores de origen hispano: Trajano, Adriano.

15 Escritores y filósofos: Séneca, Marcial,…

16 Organización administrativa y territorial

17 Latín y lenguas romances

18 Derecho romano

19 Religión politeísta y cristianismo
Mercurio, mensajero de los dioses Arcángel Gabriel, mensajero de Dios.

20 Diosas de la fecundidad
Venus paleolítica Astarté (Fenicia) Rhea (Grecia)

21 Diosas de la fecundidad
Cibeles (Roma) Virgen de la Esperanza

22 Patrimonio artístico

23 Intensidad de la romanización
El proceso de romanización no fue homogéneo: Rápido y acentuado en el litoral mediterráneo y Guadalquivir, entre los pueblos íberos, más civilizados. Más lento y leve en centro y norte. Apenas alcanzó a los pueblos de la cornisa cantábrica. Convivieron costumbres prerromanas, ligeramente romanizadas. Más intensa en las ciudades y menos en zonas rurales.

24 Extensión de la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio (siglo III)
La romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III d.C. extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

25 Costumbres de los cántabros, según Estrabón (s. I d.c.)
Estos se alimentan, en dos tiempos del año, de bellota, secándola, moliéndola y haciendo pan de la harina. Forman bebida de cebada; tienen poco vino, y el que llega lo consumen luego en convites con los parientes. Usan manteca en lugar de aceite. En lugar de dinero conmutan una cosa por otra, o cortan algo de una lámina o plancha de plata. La rusticidad y fiereza de sus costumbres proviene no sólo de las guerras, sino de vivir apartados de otras gentes, y faltando comunicación falta también sociedad y humanidad. Hoy se ha remediado algo por el trato con los romanos después de sujetarlos Augusto; pero los que tienen menos comunicación son más inhumanos, contribuyendo para ello la aspereza de los montes en que viven. Las madres mataban a los hijos en tiempo de la guerra cantábrica para que no cayesen en manos de sus enemigos. Un mozo, viendo a sus padres y hermanos prisioneros, los mató a todos por orden del padre. Otro, llamado a un convite, se arrojó en el fuego. De una hierba semejante al apio forman un veneno activísimo que mata sin dolor, y lo tienen a la mano para usarlo en cualquier adversidad, especialmente por si daban en manos de romanos. Cuéntase también en prueba de la demencia cantábrica que algunos, viéndose clavados en cruces por sus enemigos, cantaban alegremente, lo que indica fiereza. Las mujeres labran los campos, y cuando paren hacen acostar a los maridos y ellas les sirven. Otras cosas usan no tan de fieras, como es que el varón dota la mujer; que instituyen herederas a las hijas y éstas casan a los hermanos, lo que no es muy civil por incluir algún imperio de la mujer sobre el hombre.


Descargar ppt "La conquista de la península por Roma (ss. III – I a.C.)"

Presentaciones similares


Anuncios Google