Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIII SIGLO XIV GONZALO DE BERCEO JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA CULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE Cuaderno de las Letras
2
MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe. Tradición oral, poesía para ser cantada Métrica popular Siglos XII-XIV Juglar: TRANSMISOR Poesía narrativa: temática religiosa… Tradición escrita, poesía para ser leída. Métrica culta Siglos XIII Y XIV Clérigo, creador Intención didáctica, moralizante Cuaderno de las Letras
3
Aquí tenéis las diferencias básicas entre los dos mesteres, es decir, las dos escuelas poéticas de la Edad Media: juglaría y clerecía. Edad Media. MESTER DE JUGLARÍA Siglo XII MESTER DE CLERECÍA Siglo XIII AUTORÍA Obras de carácter anónimo Obras de autor conocido. Orgullo de haber compuesto una obra literaria INTENCIÓN Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular Su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante los relatos FUENTES La realidad es motivo de inspiración para el juglar El saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios DIFUSIÓN Transmisión oral. Las obras se recitaban de memoria La obra se creaba para que fuera leída individual o colectivamente. Era escrita. TEMÁTICA Cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos... Poemas de tipo religioso sobre la Virgen, los santos, la historia nacional... MÉTRICA Y LENGUAJE LITERARIO Métrica irregular en el número de sílabas. Rima asonante. No se utilizan recursos literarios complejos Se utiliza la cuaderna vía. Rima consonante. Metáforas, símbolos, alegorías...
4
EL MESTER DE CLERECÍA “Mester traigo hermoso no es de juglaría,
mester es sin pecado, que es de clerecía, hablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría “ En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente de los siglos XIII y XIV relacionada con el oficio de los clérigos , autores de una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el romance castellano. Cuaderno de las Letras
5
Mester de Clerecía Literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf), que poseían unos conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado la educación superior derivada del quadrivium, de donde viene la cuaderna vía, estrofa característica de este estilo.
6
Mester de Clerecía “Mester traigo fermoso non es de juglaría
Origen: se engendró en ambientes escolásticos y religiosos más cultos, como las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaban un amplio vocabulario, lleno de cultismos. Es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones de este movimiento fueron El Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. “Mester traigo fermoso non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la cuaderna vía asílabas cunctadas, ca es grant maestría.” (Libro de Alexandre II estrofa).
7
Mester de Clerecía Gonzalo de Berceo, principal autor de esta escuela, siguió el modelo propuesto por la obra maestra del género “El Libro de Alexandre”, que incluso pudo componer él mismo . Se educó en los estudios generales (antecedentes de las actuales universidades) de Palencia, donde adquirió una sólida cultura. No fue fraile, como se cree sino clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla.
8
Características del Mester de Clerecía
Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín sin cambio). Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi siempre). Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere). Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima consonante. Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos, ascéticos.
9
Evolución del mester de clerecía
La evolución temática y formal del Mester de Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su tiempo: de un seguimiento estricto y temas predominantemente religiosos y morales del siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la apertura de temas profanos en el siglo XIV (Arcipestre de Hita). Posteriormente, en el siglo XV, tras la Peste negra, el Cisma de Occidente y el nacimiento de la Devotio moderna, se vuelve a una religiosidad lúgubre y a la monometría.
10
EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII: GONZALO DE BERCEO
Primer poeta de nombre conocido en nuestra literatura. Hombre culto y clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. OBRAS: VIDAS DE SANTOS: Santo Domingo de Silos, San Millán de La Cogolla y Santa Oria. Su obra más importante : Milagros de Nuestra Señora, inspirados en la tradición mariana europea. Cuaderno de las Letras
11
Cuaderno de las Letras
12
EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
En el siglo XIV la incipiente sociedad burguesa, basada en una visión realista y pragmática de la existencia, va a influir en la literatura. Su ideal de vida ya no es el heroísmo ni los valores feudales, que defendía la épica ( en decadencia), ni la renuncia de los placeres que los clérigos transmitían, sino el afán de lucro y el goce de la vida. Este nuevo mundo se reflejará en el Mester de Clerecía, más abierto y crítico en este siglo. Su afán didáctico derivará hacia un tono satírico, jocoso y divertido en el Libro de Buen Amor, amargo y moralista en el Rimado de Palacio, del Canciller Ayala. Cuaderno de las Letras
13
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
Es uno de los poetas más importantes de la literatura medieval europea. Su vitalismo existencial y maestría darán fruto en una gran obra: El LIBRO DE BUEN AMOR, escrito en la primera mitad del siglo XIV Cuaderno de las Letras
14
Manuscrito del LBA Cuaderno de las Letras
15
ESTRUCTURA DEL LBA La obra es un relato autobiográfico - hilo conductor de la obra- cuyo protagonista es un Arcipreste que cuenta sus frustradas aventuras amorosas solo o con la ayuda de una sagaz alcahueta. Fábulas y cuentos de naturaleza sentenciosa (con una moraleja) Sátiras contra defectos o vicios de la época ( sátira contra el poder del dinero) Composiciones líricas religiosas y profanas ( poemas a Santa María) Historias alegóricas y burlescas ( la Batalla de don Carnal y doña Cuaresma) Cuaderno de las Letras
16
VARIEDAD FORMAL Y TEMÁTICA
EL EJE TEMÁTICO es el amor, entendido como BUEN AMOR (el regido por normas y el amor a Dios) y LOCO AMOR (regido por los instintos) Cuaderno de las Letras
17
EL LBA REFLEJA CON REALISMO LA VIDA DE LA ÉPOCA
El enamoradizo ARCIPRESTE intenta seducir sin éxito a toda una galería femenina ( solteras, viudas, monjas, cristianas, moras…). Entristecido, decide pedir ayuda a DON AMOR: “Non uses con bellacos, nin seas peleador, Non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor, Nin seas de ti mismo, e de tus fechos loador Ca el que muncho se alava, de sí mismo es denostador.” Cuaderno de las Letras
18
EL IDEAL DE BELLEZA Cuaderno de las Letras
19
LA TERCERA O ALCAHUETA: DOÑA URRACA, TROTACONVENTOS
ANTECEDENTE DE LA CELESTINA. Doña Urraca, no obstante, es menos astuta y malvada. A su muerte, el Arcipreste la llora e increpa a la muerte en este bello planto: “ ¡Ay muerte!¡Muerta seas, muerta, e malandante! Mataste a mi vieja, ¡matases a mí ante, enemiga del mundo, que non as semejante, de tu memoria amarga non es que non se espante.” Cuaderno de las Letras
20
UN EPISODIO ALEGÓRICO- BURLESCO: LA BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA Parodia de la épica en el enfrentamiento de sus ejércitos “El primero de todos que ferió a don Carnal, fue el puerro cuello albo, e feriolo muy mal, físole escupir flema y ésta fue grand´señal, tovo doña Quaresma que era suyo el real.” Cuaderno de las Letras
21
MÉTRICA Y ESTILO: VARIEDAD Y RIQUEZA
MÉTRICA CULTA Y POPULAR. La mayor parte de la obra está escrita en CUADERNA VÍA, estrofa propia del Mester de Clerecía. Además utiliza composiciones y versos de la poesía popular, entre ellas predomina el modelo del zéjel. ESTILO: HUMOR, PARODIA E IRONÍA Cuaderno de las Letras
22
UN EJEMPLO DE IRONÍA Y HUMOR: EPISODIO DE PITAS PAYAS Pintor de Bretaña que se marcha a Flandes, pero antes le pinta a su joven esposa un pequeño cordero bajo el ombligo. En su ausencia, ésta mantiene relaciones con un estudiante. A su vuelta: “Cató don Pitas Payas el sobredicho lugar, e vido un grand carnero con armas de prestar: ¿Cómo es esto, madona, o cómo pode estar que yo pinté corder e trobo este manjar?” LA RESPUESTA DE SU MUJER: ”¿Cómo, non señer, / en dos anos petid corder non se fazer carner?/ Vós veniésedes tenplano e trobaríades corder”. Cuaderno de las Letras
23
ÁMPLIFICACIÓN RETÓRICA ( enumeraciones, repetición de palabras, anáforas…)
DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN “ Como en la chica rosa está mucho color, en oro muy poco gran preçio(1) et gran valor, como en poco blasmo(2) yase buen olor, ansí en dueña chica yase grand sabor” (3) Elogio de la mujer pequeña (1) Como en poco oro, hay gran valor.(2) Perfume. (3) Así, mujer pequeña guarda mucho amor. Cuaderno de las Letras
24
EL LBA ANTECEDENTE DE LA CELESTINA
RIQUEZA DE VOCABULARIO: alternancia de un lenguaje culto con un lenguaje popular ( uso frecuente de SENTENCIAS Y REFRANES) DIÁLOGOS llenos de vivacidad y frescura ( modismos populares y giros coloquiales de honda raíz popular) que contribuyen a dotar a los personajes de personalidad y hondura psicológica. El Arcipreste de HITA, de gran capacidad de observación, describe con agudeza la vida de su tiempo, recogiendo el ENFOQUE REALISTA de nuestra literatura ya iniciado en Mío Cid. Su espíritu vitalista adelanta el goce de vivir renacentista. Cuaderno de las Letras
25
INTENCIONALIDAD DEL LIBRO DE BUEN AMOR
El LIBRO DE BUEN AMOR es una obra ambigua en cuanto al mensaje. En el prólogo, Juan Ruiz muestra el fin desastrado al que conduce el loco amor . Por otra parte, en la autobiografía amorosa hay disfrute pleno de los placeres y de la vida. Por eso advierte que su libro guarda una doble lectura: una superficial ,para divertir, y otra profunda para educar, recreando el viejo tópico de enseñar deleitando. El didactismo del Arcipreste es un didactismo abierto: en la obra hay ejemplos para pecar, de los lectores depende su interpretación. La obra conjuga el vitalismo con la INTENCIÓN MORALIZADORA del clérigo con un elevado grado de condescendencia con las flaquezas humanas. Cuaderno de las Letras
26
"E ansí este mi libro a todo omne o muger, al cuerdo e al non cuerdo, al que entendiere el bien e escogiere salvaçión e obrare bien amando a Dios; otrosí al que quisiere el amor loco; en la carrera que andudiere, puede cada uno bien dezir: Intellectum tibi dabo, e çetera." otrosí Prólogo del LBA Cuaderno de las Letras
27
Cuaderno de las Letras
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.