La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cambios Regulatorios globales en los últimos años:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cambios Regulatorios globales en los últimos años:"— Transcripción de la presentación:

1 Cambios Regulatorios globales en los últimos años:
Tendencias y retos para la Industria Aseguradora en América Latina Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Asociación de Supervisores de América Latina (ASSAL) Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF- México) Webinar Fundación Mapfre Economía y seguros en América Latina ( ) 14 de septiembre de 2017.

2 1 2 3 Contenido Consideraciones del Cambio Regulatorio
Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3

3 Macrotendencias InsurTech y nuevas tecnologías: Big Data
Seguro basado en uso Internet de las cosas Nuevos canales de distribución Nuevas empresas en el mercado Entorno: Cambios demográficos Cambio climático Riesgo cibernético Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Regulación: “Convergencia Regulatoria” Fuente: Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017” y BBVA Research (2016) Situación Economía Digital.

4 Convergencia Regulatoria… Seguros
Regulación de Solvencia (Tres Pilares)) Regulación de Solvencia 2015 Revisión a los PBS (4) “ComFrame” (IAIG) 2003 Revisión a los PBS (2) 2011 Revisión a los PBS (3) 1994 Se constituye la IAIS 1999 Principios Básicos de Seguros (PBS) (1) Regulación Directiva 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

5 Convergencia Regulatoria… Seguros
Tendencias globales Intenso avance regulatorio a nivel internacional. Desarrollo e implementación de nuevos modelos de solvencia. Solvencia II en Europa Prueba Suiza de Solvencia (SST) Modernización de Solvencia en USA (SMI) Otros modelos sensibles al riesgo (Australia, Canadá). Necesidad de un modelo eficiente de regulación que tome en consideración: la protección al consumidor, la estabilidad financiera y el estímulo al crecimiento del sistema asegurador. La IAIS comienza a trabajar en el establecimiento de un estándar internacional de capital (ICS)

6 Convergencia Regulatoria… Seguros
Para aseguradores internacionalmente activos (IAIG) IAIS Aplicación de la metodología de riesgo sistémico 3a. Consulta del ICS Adopción del ICS (versión 2.0) 2a. Consulta del ICS 2a. Prueba de campo ICS (versión 1.0)- Julio 2017 Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Inició proyecto ICS 1a. consulta del ICS 1a. Prueba de campo Fuente: IAIS (2017)

7 Convergencia Regulatoria… Seguros
Diversos países han tomado como marco de referencia el modelo Solvencia II de la Unión Europea, buscando dos objetivos fundamentales: Adoptar un sistema de solvencia basado en una medición más precisa de los riesgos y tener un sistema más robusto de administración de los mismos, y Crear un ambiente regulatorio local que armonice con la operación de los principales grupos aseguradores que operan a nivel internacional. Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD).

8 Convergencia Regulatoria… Seguros
Prima del Mercado Mundial Países con regímenes equivalentes a Solvencia II Canadá * EUA* México* Brasil* Bermudas Suiza Australia* Japón* Big Data: Segmentación de clientes (perfiles individualizados) y mejor gestión de servicios. Nuevos entrantes al mercado: InsurTech: nuevos modelos de negocio, e incursión de gigantes de la tecnología digital. Ampliación de canales de distribución: Medios digitales Internet de las Cosas (tecnología autos): Adaptación de las aseguradoras en su operación (ej. tarificación), y modelos de negocio (ej. reducción de ciertos riesgos). Seguro basado en uso: Diseño de productos (basados en uso o comportamiento) Gestión basada en apps: gestión del negocio (contratación, reclamaciones, etc.) y el seguimiento de las condiciones de riesgo de los asegurados (ej. seguros de salud y autos PAYD). Equivalencia completa con Solvencia II: Suiza y Bermudas *Equivalencia provisional (sujeta a la implementación de normativas y la realización de ajustes complementarios): Australia, Brasil, Canadá, México, Estados Unidos y Japón.

9 1 2 3 Contenido Consideraciones del Cambio Regulatorio
Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3

10 En América Rumbo a Esquemas de Capital Basado en Riesgo
México Brasil EE.UU. Canadá En transición Chile Capital basado en factores con cargas por riesgos adicionales. Colombia Costa Rica Perú Margen de solvencia Fuente: Swiss Re (2015) “La regulación de la solvencia del seguro en Latinoamérica: modernización a diferentes velocidades y Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017”. Sin datos

11 Países con Esquemas de Capital Basado en Riesgo
México Brasil Chile* Evolución hacia supervisión basada en riesgo. Equivalencia Solvencia II En transición (proyecto Ley) Cap. Basado en Riesgo (CBR) Nuevo Regulador: CMF. Cálculo del Requerimiento del Capital (RC) de Solvencia Medición: VaR (99.5%), f(pérdidas); un año El mayor entre: a) Capital base y b) Capital de riesgo El mayor entre: a) RC base; b) RC para cubrir tasa de apalancamiento; y, c) Modelo CBR: VaR (99.5%) por riesgo Tipos de riesgos cubiertos Técnicos, mercado, crédito, contraparte, descalce y operativo Técnicos, mercado, crédito y operativo Diversificación Si Valuación consistente con mercado (activos y pasivos) Valuación económica Valuación económica IFRS y Consistente con mercado CBR Gobierno Corporativo (GC) y administración de riesgos (ERM) Sistema de GC del tipo solvencia II Limites de retención, evaluación actuarial, cuestionarios de riesgo, auditoria y control interno, ORSA. Normas de GC (2011) y ERM con implicaciones de capital. Se fortalece en 2016 (apetito de riesgo, ORSA y Auto evaluación) Fuente: Swiss Re (2015) “La regulación de la solvencia del seguro en Latinoamérica: modernización a diferentes velocidades y Fundación MAPFRE (2016), “Panorama económico y sectorial 2017” y SVS, Chile.

12 Países en Transición a Esquemas de Capital Basado en Riesgo
Perú Colombia Costa Rica Evolución hacia supervisión basada en riesgo. Capital basado en factores con cargas por riesgos ad. Capital basado en factores con cargas por riesgos ad. Marco Integrado de Supervisión (en trámite) Cálculo del Requerimiento del Capital (RC) de Solvencia Mayor entre: a) RC fijo mín. y b) Margen de solvencia. Fondo de Garantía para riesgos técnicos y límite de deuda estatutario. Mayor entre: a) RC base mínimo más RC mínimo por ramo, y, b) RCS usando una función de RCS técnico, de riesgo y activo. Mayor entre: a) RC base mínimo; y, b) Suma lineal de RC técnico y de riesgo. Tipos de riesgos cubiertos Técnicos, crédito, mercado, operación y descalce. Técnicos, crédito y mercado. Técnicos, crédito, operación, y mercado. Diversificación NA Permite modelos internos. Valuación consistente con mercado (activos y pasivos) Valuación económica (IFRS). Gobierno Corporativo (G.C.) y administración de riesgos (ERM) Código Buenas Prácticas G.C. (2002); y, Regulación Integral de Gestión de Riesgos (2008). Código Buenas Prácticas G. C. (2007). No incluye ORSA. Regulación G.C. (2009). Reglamento ERM y Control Interno. Proyecto de reforma integral G.C. hacia prácticas internacionales. Fuente Swiss Re y Fundación MAPFRE

13 Países con Aspectos Regulatorios Emergentes (Tres Pilares)
Cuantitativo Gobierno Corporativo Transparencia El Salvador Anteproyecto de RC por riesgo crediticio, de mercado y operativo. RCS para riesgo técnico tipo Solvencia I, actualizando factores de siniestralidad. Anteproyecto de disposiciones de G.C. Anteproyecto de sistema ERM: crédito, mercado, liquidez, operacional, reputación, lavado de dinero y técnico. Honduras Conjunto mínimo de medidas referentes a ERM y el control interno, responsabilidad de los órganos de dirección. Panamá Sobrecargas específicas para operacionales y de inversión no técnica en activos. Se establecieron parámetros principales de G.C. y requisitos mínimos para que se considere un buen G.C. (junio de 2016). Paraguay En desarrollo proyecto para supervisión basada en riesgos. Avances en normativa de G.C. En proceso normativa de ERM y control interno. Uruguay Registro y envío de indicadores de eventos de riesgos operativo. Normativa sobre implementación de G.C. y sistema de ERM.

14 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS
Contenido 1 Macrotendencias y Convergencia Regulatoria Convergencia Regulatoria en América Consideraciones del Cambio Regulatorio 2 3 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

15 Convergencia Regulatoria… Seguros
Consideraciones finales En América Latina, se han venido incorporando las mejores prácticas de regulación y supervisión, como una forma de: Propiciar un uso más eficiente del capital dentro del sector asegurador, como incentivo para fortalecer su crecimiento y penetración en la economía (primas/PIB). Crear elementos de mayor competencia y por ende una mayor profundización del seguro, basadas en una mejor administración de riesgos. Mejorar prácticas procedentes de sistemas inadecuados de control interno, información y gestión de riesgos adoptando mejores prácticas de gobierno corporativo y control del supervisor. Fortalecer la transparencia al mercado, como un mecanismo para cerrar la brecha de protección de seguros en nuestros países.

16 Cambios Regulatorios globales en los últimos años:
Tendencias y retos para la Industria Aseguradora en América Latina Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidente de la Asociación de Supervisores de América Latina (ASSAL) Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF- México) Webinar Fundación Mapfre Economía y seguros en América Latina ( ) 14 de septiembre de 2017.


Descargar ppt "Cambios Regulatorios globales en los últimos años:"

Presentaciones similares


Anuncios Google