Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Duarte Calderón Modificado hace 7 años
1
ARTE PRERROMANICO Llamamos arte prerrománico a la historiografía de la inicial etapa del arte medieval en una gran parte de Europa Occidental, este periodo coexistía con la etapa de la Alta Edad Media. Si hablamos del arte prerrománico de forma estilista no podemos clasificarlo como un estilo estético que tiene formas definidas sino más bien es un estilo que posee una expresión popular que agrupa la fabricación artística de la cristiandad entre el arte románico y el arte paleocristiano. Sin embargo, en el Oriente con la conquista y progresión del Imperio romano dio como resultado la evolución del arte bizantino en la cual la población germánica combino su cultura con su arte. Además a partir del siglo VII y del siglo VIII hubo un espacio en el mediterráneo que se vio separado por la conquista árabe que se asentó desde España a Siria y donde se pudo ver un nuevo arte denominado arte islámico. En la formación del Arte Prerrománico jugaron un papel importante el medio de comunicación que era el mar Mediterráneo, llegando los comerciantes bizantinos y orientales que traían elementos ornamentales acordes con los gustos bárbaros. En el año 1476 se produce la caída del Imperio Romano de Occidente bajo el empuje de los pueblos bárbaros. Se produce la fragmentación del Imperio en múltiples reinos con diferentes políticas.
2
Así comienza a formarse un arte sencillo pero que servirá de base al gran estilo románico, y este arte será el Arte Prerrománico, que resulta de la fusión de elementos aportados por los pueblos bárbaros, por la herencia clásica y por el cristianismo. En España se dan dos etapas características que están separadas por un hecho tan trascendental como es la invasión árabe: La primera etapa es la visigoda y comprende desde el siglo V al VIII; y la segunda etapa está formada por dos escuelas: la asturiana (siglos IX-X) y la mozárabe (siglos X-XI). El Prerrománico europeo es muy variado ya que cada zona dio a luz un arte original, al solucionar los problemas a los que se iban enfrentando de diferente forma, pero sus puntos de partida son los mismos. Características del arte Prerrománico En la arquitectura al no traer tradición constructiva alguna, los nuevos estilos se basan en la rudeza técnica de las provincias romanas. Usan los mismos elementos constructivos de Roma, como los arcos de medio punto, el sistema abovedado y las columnas de acarreo, dando lugar a edificios poco armónicos, con mezcla de elementos dispares. La ausencia de grandes planes en la arquitectura. La falta de esculturas de un tamaño elevado La predilección de la ilustración de manuscritos y la orfebrería. Un desarrollo formal hacia el simbolismo, la simplicidad y la esquematización, sobre todo en las artes figurativas, que querían lograr una gran expresividad eliminando al arte realista. Se aleja del canon clásico, que carece de perspectiva, con gran naturismo y proporcionalidad. Combina elementos cristianos, celtas y germánicos. Las formas tardo romanas o desaparecen o se sustituyen por otras nuevas, más simples y fáciles de realiza por artífices poco hábiles. Es un arte sencillo, que prefiere los temas ornamentales, geométricos y vegetales, utilizando solo en contadas ocasiones la representación de la figura humana o animal.
3
La arquitectura prerrománica hispánica
Incluiremos a todas las manifestaciones arquitectónicas que se desarrollaron durante el período comprendido entre la caída del Imperio Romano de occidente y la aparición del Románico como estilo predominante en la península. Podemos hablar de una primera fase de asentamiento, en la que incluimos diversas expresiones arquitectónicas coetáneas: paleocristianas, bizantinas, norteafricanas y el llamado visigodo de transición o arriano. Por lo general, en todas ellas, las expresiones arquitectónicas se limitaron a adaptar las construcciones romanas a las nuevas costumbres sociales y religiosas. Tenemos pocas referencias reales de esta época, ya que las ciudades visigodas siguieron siendo las mismas que las romanas: Toledo, Mérida, Tarragona, Córdoba... y en todas ellas, tras la conquista musulmana y las posteriores reconquistas, se destruyeron casi totalmente las manifestaciones arquitectónicas. La segunda fase, el arte visigodo pleno, con el estado ya cristianizado, que duró hasta la conquista de los musulmanes. Posteriormente, tras la invasión, la influencia de los hispanogodos se concentró en el norte de la Península. Se desarrollaron diversas formas artísticas, unas el reino cristiano y otras fuera. No podemos establecer unas líneas comunes a estas maneras de construir, cada una de ellas tiene las suyas y evolucionan de manera individual. Esta característica de diversidad es común a toda la antigua Europa hasta la llegada del románico, que unificará los distintos estilos y formas e construcción. Para desarrollar convenientemente las expresiones arquitectónicas, llamadas prerrománicas, creamos los siguientes apartados:
4
1º.- Paleocristiano. Ruinas de Santa Eulalia de Mérida
Las construcciones paleocristianas de la península son escasas y en general se les ha incluido dentro de la arquitectura Romana. Así sucede con el famoso Mausoleo de Centelles (FICHA BÁSICA), construido dentro de una villa de recreo romana, y que, de forma extraordinaria, todavía se mantiene en pie. La Basílica de Santa Eulalia de Mérida. Las ruinas se encuentran dentro de la actual Iglesia de Santa Eulalia, motivo por el cual su diseño ha sido modificado en numerosas ocasiones, perdiéndose los cimientos y trazas de la basílica original. Su descubrimiento ha sido reciente, en 1987, gracias a los trabajos de restauración de la actual iglesia. Las construcciones conocidas tras las excavaciones son: un martyrium del S.IV (posible enterramiento de Santa Eulalia), la basílica original con enterramientos del S.V. y la basílica remodelada del S.VI. Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo. De difícil datación, podemos decir que la construcción es de estilo paleocristiano, del siglo IV, siendo modificada posteriormente durante la dominación Sueva en el S.VI. De esta época destacamos la decoración esculpida a bisel del exterior y, principalmente el arco con ligera herradura por el que se accede al interior. Este arco está considerado como el primer arco de herradura de la arquitectura española. Es de planta cuadrada, de unos 6 m. de lado y de dos pisos abovedados, construcciones denominadas de doble bóveda. Precursora de este tipo de construcción paleocristiana de doble bóveda, tenemos el Mausoleo de la Alberca en Murcia. Enclavado en una villa romana, su estado de conservación es lamentable. De planta rectangular tenía dos pisos abovedados, uno de ellos, el superior con un ábside. La Basílica de Son Bou, en Menorca. De planta basilical de tres naves, con tres ábsides. El central semicircular y con nártex, y los laterales rectangulares. En su exterior forman un testero plano. A los pies estaba la entrada con un pequeño pórtico y una sala, a modo de nártex, anterior a las naves Ruinas de Santa Eulalia de Mérida Planta de Santa Eulalia de Bóveda Planta del Mausoleo de la Alberca Planta de la Basílica de Son Bou Podemos nombrar como edificaciones paleocristianas otros restos arqueológicos como: la Basílica de San Fuctuoso de Francolí, en Tarragona, la Villa de Carranque en Toledo, la Basílica de Barcelona -sobre ella se construyó la catedral medieval-, la Iglesia de Marialba en León, la Iglesia martirial de Ampurias o la Basílica los Aljezares en Murcia.
5
2º.- Hispano Bizantino. Conservamos muy pocos restos artísticos, y menos arquitectónicos, del Imperio Bizantino es España. Su influencia se extendió desde la costa mediterráneo-atlántica hasta Sevilla, Córdoba y Murcia. A mediados del año 552, el emperador de Bizancio, Justiniano, mandó un ejército a la península, para ayudar a Atanagildo, uno de los contendientes en los conflictos que los distintos reyes mantenían en la costa mediterránea española. Durante casi 80 años la influencia bizantina se mantuvo en Hispania, comenzando su declive en el año 621, cuando el rey Sisebuto conquista su capital, Justina, también llamada Carthago Spartaria, la actual Cartagena. El Baptisterio de Gabia el Grande, en Granada. Es un criptopórtico de unos quince metros de longitud con bóveda de cañón, que termina en una habitación casi cuadrada cubierta por una cúpula. En uno de sus lados existe un pequeño ábside. Su conservación es aceptable. Alzado y planta del Baptisterio de Gabia el Grande
6
1. 2. 3. 4. 5. 3º.- Influencia Norteafricana.
Las poblaciones cristianas del norte de África fueron expulsadas a la península por tribus de Vándalos. Se incorporaron socialmente en al reino visigodo, todavía arriano, pero bastante comprensivo con los cristianos. Así se introdujeron otras influencias constructivas que se mezclaron con las existentes: bizantinas, paleocristianas y visigodas. Las iglesias que se levantaron son, en general, de planta basilical con contraábside, o ábsides enfrentados. Destacamos: La Basílica de Vega del Mar o San Pedro de Alcántara, Casa Herrera en Mérida Basílica de Alconetar en Garrovillas de Alconetar, Basílica de El Gelmo en Córdoba La Basílica y el Mausoleo de La Dehesa de la Cocosa en Badajoz. …
7
Podemos destacar los siguientes:
4º.- Visigodo de transición o arriano. Desde que el cristianismo deja de ser perseguido en el Imperio Romano -S.IV- y hasta que el Reino visigodo de Toledo se convierte al cristianismo, finales del S.VI, determinamos otra arquitectura prerrománica que podemos denominar visigodo de transición (visigodo en época arriana). Por desgracia nos quedan escasísimos restos. Las grandes ciudades visigodas como Toledo, Mérida o Tarragona evolucionaron y perdieron todas las construcciones de esta época. Podemos destacar los siguientes: … Basílica de Cabeza de Griego Cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia. Planta de la Iglesia de Recópolis Planta de la Basílica de Tarragona Planta de la iglesia de San Cugat del Vallés lanta de la iglesia de Basílica de Villa Fortunatus
8
Escultura prerrománica
Muy escasos son los ejemplos de escultura exenta (como la 1.estatuilla ecuestre de Carlomagno). Algo más abundantes son los relieves que decoran ciertas iglesias (excepcionales son los 2.estucos del tempietto de Cividale o las 3.cruces celtas), donde se fueron iniciando los modelos iconográficos de los "evangelios de piedra" del románico posterior.
9
Pintura prerrománica Frente a la escasez de grandes programas pictóricos murales (los mosaicos y frescos de tradición paleocristiana, que se continuaron desarrollando en el arte bizantino) o incluso de iconos, la parte principal de la pintura prerrománca conservada es la que se elaboró en los talleres de miniatura vinculados a los escriptoria de los monasterios. Un mosaico es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales similares de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas mediante yeso u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas o figurativas. Mosaico romano de león herido en la villa romana de La Olmeda, Pedrosa de la Vega (Palencia, Castilla y León). Mosaico en la Basílica de San Vitale en Rávena (Italia). Detalle del presbiterio. Villa Romana del Casale di Piazza Armerina. Mosaico bizantino.
10
Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, la primera (arricio) de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda (intonaco) más fina formada por polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda, y por jornadas (giornate, al plural; giornata al singular), de ahí su nombre. En este arte destaca las decoraciones de la capilla sixtina hechas por Michelangelo Buonarroti. El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 8 horas, ya que la cal en un periodo de 24 horas comienza su proceso de secado y no admite más pigmentos. Por ello algunos acabados se realizaban en seco, con temple, es decir, aglutinados con cola. A esa técnica se la conoce como fresco seco. Frescos minoicos, Museo Arqueológico Nacional de Atenas (siglo XVI a.C.) Frescos de época romana, villa de los misterios de Pompeya, (siglo I d.C.) Frescos bizantinos en una iglesia de Göreme, Turquía (siglo XI) El Juicio Final (Capilla Sixtina), fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
11
Un icono o ícono ,que significa literalmente «imagen», es una obra de arte religioso del cristianismo oriental en el que se representa a Jesús, María, los santos, los ángeles, eventos bíblicos, etc. El icono es empleado en la oración. Durante la oración, el creyente ora en la presencia del icono, pero no le ora al icono. Es venerado (se le respeta, pero no se le adora) por los cristianos ortodoxos. Generalmente, el icono es una pintura sobre un panel plano, pero también puede ser en relieve y estar hecho de metal, esculpido en piedra, bordado, hecho en papel, mosaico, repujado, etc.Suele ser una representación gráfica, principalmente un dibujo, esquema (sencillo). En la tradición de la Iglesia ortodoxa, existen reportes de iconos que exudan mirra o que son milagrosos. Según la doctrina ortodoxa, se entiende que los milagros son ejecutados por Dios a través de los iconos; no que los iconos tengan por sí mismos propiedades mágicas. Virgen de Vladímir (siglo XII).
12
Miniaturas En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, eran pinturas o dibujos de figuras, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sacro, similares a los que llenaban los vitrales de las catedrales e iglesias en el arte románico y en el primer arte gótico. Al final del periodo gótico, ya en el umbral del Renacimiento o Edad Moderna, los manuscritos ilustrados se llenan de temas civiles, profanos y galantes, y alcanzan su mayor apogeo con un nivel de calidad excelente y una amplia difusión internacional, principalmente a través de las cortes de la nobleza europea. A partir del siglo XVI, el auge de la imprenta parece restar protagonismo a este tipo de costosas creaciones. El último gran maestro iluminador fue Giulio Clovio, a mediados del siglo XVI. En los márgenes de las páginas de los manuscritos era frecuente que se incluyeran distintos motivos ornamentales. Los más conocidos son los dibujos que realzan las letras capitales o los que separan las columnas de texto mediante motivos que representan arquitecturas fingidas, arabescos y tallos y hojas que se enroscan por los márgenes de las páginas. El término miniatura deriva de minium, un óxido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la tinta fundamental que se comenzó a emplear para la iluminación de los códices manuscritos en letras capitales, márgenes y posteriormente, con la evolución de la ilustración medieval, en representaciones de gran colorido y complejas composiciones. …. Esta miniatura del siglo XV de Jean Miélot (muerto en 1472)1 representa al propio autor trabajando, precisamente mientras compila sus Miracles de Nostre Dame, en los que esta miniatura aparece. Miniatura del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando el Corán en La Meca. El mes de mayo. Página del Calendario del libro Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, de los hermanos Limbourg , Museo Condé. Chantilly, Francia.
13
Artes Menores Prerrománicas
Ante la escasez de monumentos de envergadura, la orfebrería y las artes suntuarias ofrecían una oportunidad para el desarrollo del arte en el periodo de las invasiones, y se acomodaban especialmente al gusto artístico y las necesidades de las nuevas clases dirigentes. La utilización de oro, plata, marfil y piedras finas (no necesariamente preciosas) era particularmente conveniente como atesoramiento. Todo tipo de objetos litúrgicos (cálices, relicarios, cubiertas de libros), así como los símbolos del poder (coronas, cetros, orbes), se convertían en joyas decoradas. También se utilizó una innovación tecnológica: el esmalte. La orfebrería es el trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos, o aleaciones de ellos.1 Procede del latín auri (‘oro’) y faber (‘fabricador’). Los metales que constituyen los objetos de orfebrería propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro o una mezcla de ambos, el electro. Taller de orfebrería donado por el artista Fernando Marmolejo al Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla). Sepultura 43 de la Necrópolis de Varna, el primer oro trabajado del mundo.
14
Las Artes decorativas se definen como trabajos ornamentales y funcionales en madera, vidrio, metal o textil. Este campo incluye mobiliario, diseño de interiores y la arquitectura. Cerámica "cerámico",1 que designaba al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis), es el arte de fabricar vasijas 2 y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados.3 El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de terracota -o alfarería "de basto"-, de loza y del conjunto de porcelanas. Además de denominar la técnica y su actividad, también da nombre al conjunto de objetos y producción.2 Tazón chino, dinastía Song, siglo XI o XII, la cerámica celadón esmalte porcelánico Cerámica ibera del siglo IV a. C. (M.A.N., Madrid), hallada en Baza (Granada).
15
La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o industrial y tradicionalmente blanco, compacto, frágil, duro, translúcido, impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al ataque químico y al choque térmico, utilizado para fabricar los diversos componentes de las vajillas (excluyendo la cubertería) y para jarrones, lámparas, esculturas y elementos ornamentales y decorativos.1 2 Algunos manuales diferencian hasta cuatro tipos: porcelana blanda o tierna, porcelana caolínica, porcelana de ceniza de hueso y porcelana 'francesa'.3 En algunos acabados puede confundirse con la loza fina. Vasija china de porcelana, creada durante la dinastía Qing ( ). La porcelana se caracteriza por su finura y transparencia tras la cocción.
16
Reliquia de santa Leticia. Ayerbe.
Se llama relicario, palabra proveniente del Latín reliquiae,1 a la caja o estuche para guardar reliquias o recuerdos de los santos y exponerlas a la veneración de los fieles. Estuvieron en uso con el nombre de encólpium ya en los primeros siglos de la Iglesia, aunque por entonces tenían carácter privado y se llevaban pendientes del cuello en forma de cajitas o de medallas con figuras e inscripciones. El orbe es una joya que representa un globo terráqueo rematado con una cruz. El orbe es un símbolo cristiano de autoridad utilizado a través de los tiempos y que figura hoy en día en monedas, iconografía y en las Joyas de la Corona de algún país o antiguo Estado como Austria, Baviera, Dinamarca, Rusia o Suecia. Urna con los restos mortales de San Juan Bautista de La Salle en la casa generalicia de los FSC en Roma. Reliquia de santa Leticia. Ayerbe. El Orbe fue utilizado en el Imperio bizantino, justo como se ve en las monedas del emperador Leoncio (m. 705). Cristo como Salvator del Mundo. Orbe de las joyas de la Corona Danesa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.