Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMariano Montero Benítez Modificado hace 7 años
1
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Efecto de Azotobacter spp. nativas en el desarrollo vegetativo de Asparagus officinalis Lic. Anthony Esqueche Berrú1 Lic. Genesis Quispe Sandoval1 Dra. Carmen Carreño Farfán2 1Lic. en Biología, Microbiología y Parasitología- U.N. Pedro Ruíz Gallo 2Dra. Ciencias Biológicas, Docente Facultad Ciencias Biológicas. U.N. Pedro Ruíz Gallo En el rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis L. “espárrago” se aislaron Azotobacter spp, con el objetivo de determinar su potencial como promotoras de crecimiento en plantas. Se cuantificó el nitrógeno fijado como amonio, fósforo soluble producto de la solubilización de fosfato tricálcico e indoles producidos por las bacterias in vitro. Los ocho cultivos de bacterias que alcanzaron los mayores valores se inocularon por aspersión en coronas de espárrago cultivar UC-157 F2 y se determinó el efecto en la altura y número de tallos, durante 60 días en invernadero. Se obtuvieron 198 cultivos de Azotobacter spp., con los que se cuantificaron 3,406 a 34,527 ppm de amonio; 0,275 a 5,391 ppm de fósforo soluble y 0,244 a 62,022 ppm de indoles. Las bacterias seleccionadas, incrementaron la altura y número de tallos de las plantas, con índices de efectividad de 3,5 a 38,1% y 8,3 a 86,0%, respectivamente. Se demostró la promoción de crecimiento de las plantas de espárrago por Azotobacter spp. Resumen: El cultivo de Asparagus officinalis L. “espárrago” lidera los productos alimenticios de exportación en el Perú (Albuquerque, 2014) y al igual que en otros países, el rendimiento está relacionado con la aplicación de fertilizantes químicos (Delgado, 2007). En la agricultura sostenible los requerimientos nutricionales de los cultivos agrícolas, pueden ser proporcionados por las rizobacterias promotoras de crecimiento en plantas (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR), que incluyen especies del género Azotobacter (Escobar et al., 2011). El problema planteado fue: Objetivo: Introducción: ¿Cuáles son las características de las bacterias del género Azotobacter aisladas del rizoplano y rizósfera de espárrago y cuál es su potencial como promotoras de crecimiento en plantas? Aislar e identificar bacterias del género Azotobacter en el rizoplano y rizósfera de espárrago y determinar su potencial como promotoras de crecimiento en plantas.. La investigación se realizó en dos fases. La primera fase descriptiva correspondió al aislamiento e identificación de Azotobacter spp., cuantificación de amonio, fósforo soluble e indoles producidos. En la segunda fase explicativa se determinó el efecto de ocho cultivos de Azotobacter spp. en la altura y número de tallos de plantas de espárrago, durante 60 días, en invernadero. La hipótesis en la primera fase se contrastó con el diseño no experimental de “Sólo Después” y en la segunda fase con el diseño experimental completamente aleatorio, DCA (Hernández et al., 2014). Métodos: En el rizoplano y rizósfera de espárrago se aislaron e identificaron fenotípicamente 198 cultivos de Azotobacter spp. Resultados: Los cultivos de Azotobacter spp. fijaron nitrógeno, solubilizaron fosfato y produjeron indoles, cuantificándose 3,406 a 34,527 ppm de amonio; 0,275 a 5,391 ppm de fosfato y 0,244 a 62,022 ppm de indoles. La altura y el número de tallos de las plantas de espárrago se incrementó con la inoculación de estas bacterias, alcanzando índices de efectividad (IE) de 3,5 a 38,1% y 7,9 a 86,0%, respectivamente Los cultivos de Azotobacter spp. fijaron nitrógeno in vitro, cuantificándose hasta 34,527 ppm de amonio, valor superior al rango 1,62 a 12,08 ppm registrado por Escobar et al. (2011) y Ramírez & Ugaz (2014) para Azotobacter spp. de hortalizas y arroz, respectivamente. Azotobacter spp. solubilizaron fosfato tricálcico, cuantificándose hasta 5,39 ppm de fósforo soluble, valor inferior a 6,06ppm reportadas por Rojas & Vásquez (2014), para aislados de maíz. Azotobacter spp. produjeron indoles, cuantificándose hasta 62,022 ppm, valor superior al rango 27 a 60 ppm reportado por Obando et al. (2010) y Obando (2012) para aislados de eucalipto y frijol caupí, respectivamente. El potencial de Azotobacter spp. como promotoras de crecimiento en plantas se atribuye a mecanismos directos como la fijación de nitrógeno (Obando et al., 2010),solubilizacion de fosfatos (Obando, 2012) y producción de indoles (Lara et al., 2011). En este contexto, se seleccionaron los cultivos de Azotobacter spp. que alcanzaron los mayores valores en la concentración de amonio, fósforo soluble e indoles, coincidiendo con Obando (2012) y Rojas & Vásquez (2014). Estas bacterias, incrementaron la altura y número de tallos de espárrago. De manera similar, el efecto positivo de Azotobacter spp. fue demostrado en hortalizas (Jiménez, 2007), papa (Rico, 2009), eucalipto (Obando et al., 2010), frijol caupí (Obando, 2012) y maíz (Sánchez et al., 2014). Los índices de efectividad de Azotobacter spp A y A superaron inclusive al testigo químico, coincidiendo con Piscoya & Ugaz (2016). Por el contrario, Yasari et al. (2008) observaron que un biofertilizante constituido por Azotobacter sp. y Azospirillum sp. no afectó significativamente el rendimiento de Brassica napus L., pero cuando se aplicó junto a fertilizante químico nitrogenado o fosfatado o con ambos, el aumento en el rendimiento fue significativo. En este contexto, el efecto de Azotobacter spp.12-17, 16-28, , 21-42, , y en el desarrollo vegetativo y rendimiento de espárrago debe ser investigado en condiciones de campo (Carreño, 2009), para constituir biofertilizantes que puedan ser aplicados solos o en conjunto con dosis disminuidas de fertilizante químico. Discusión Las bacterias del género Azotobacter aisladas del rizoplano y rizosféra de espárrago, fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fosfato y productoras de indoles, incrementaron la altura (IE= 3,5 a 38,1%) y número de tallos (IE= 7,9 a 86,0%) de las plantas de espárrago, demostrando su potencial como promotoras de crecimiento de este cultivo. Conclusiones:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.