Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población: 23.054.210 41.468.384
S E D L R O Y C T VENEZUELA Población: Población rural: 36% COLOMBIA Población: Población rural: PERÚ Población: 28.220,000 Población rural: BRASIL Población: CHILE Población: Población rural:
3
1 ¿Qué significado tiene las transiciones en los procesos educativos? ¿Cuándo podemos decir que estas transiciones han sido favorables para el desarrollo integral de los niños y las niñas?
4
1 Las transiciones como Momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al pasar de un escenario a otro, abriendo oportunidades para su desarrollo humano y su aprendizaje para la vida y la escuela.
5
1 Como un concepto relacional entre escenarios , actores y prácticas educativas; permite comprender la tensión que se da entre el hogar y los programas.
6
1 Cuando los niños y las niñas logran los aprendizajes esperados, cuando se sienten a gusto dentro del sistema educativo, se podría decir que los niños y las niñas han logrado transiciones educativas favorables para su desarrollo.
7
1 Transiciones como oportunidad
Momentos de construcción y desarrollo del sujeto Proceso de constitución de subjetividad e identidad Construcción del límite normativo en el niño Capacidad de aprender a aprender - desarrollo humano.
8
1 Transiciones como oportunidad
Desplegar las singularidades en la manera de enfrentar los momentos críticos de cambio. Capacidad de autorregulación emocional. Momentos de articulación.
9
No son sinónimo de articulación, ni de adaptación.
1 La Educación de la primera infancia debe encontrar su propio espacio y función. No son sinónimo de articulación, ni de adaptación.
10
2 T E N D C I A S ¿Cuáles son las tendencias de las políticas para la infancia en América Latina en relación con las transiciones educativas? ¿qué nos dice la estadística? ¿Cuáles son las brechas o los vacíos en la operacionalización de las políticas?
11
Intencionalidad de apoyar procesos de transición educativa, que se traducen en políticas públicas para primera infancia. Toman en cuenta el desarrollo integral de los niños, la intersectorialidad, equidad, cobertura, calidad, asignación de recursos y participación de las familias.
12
Problemas en la definición de lineamientos y mecanismos que viabilicen su aplicación en comunidades rurales, indígenas y de frontera.
13
Sistemas de información sin criterios concertados entre sectores e instituciones, construidos desde indicadores macro. Alta fragmentación de las estrategias de atención a los niños y las niñas en comunidades indígenas. 13
14
Brechas en cobertura entre la población urbana y rural
Colombia: Educación inicial 39% (urbano) y 25% (rural). No hay datos para poblaciones indígenas. Chile: Población indígena mayor de 10 años - analfabetismo de 8.2% frente al 4% del nivel nacional. Perú: Rural 8 de cada 10 niños en condición de pobreza, 11 de cada 100 niños indígenas en educación intercultural bilingüe. Brasil: Tasa escolarización población indígena: 56.2% frente a población general de 68.3%. Y en todos los países del estudio, los índices de desnutrición crónica en población indígena, rural y de frontera están por encima del promedio nacional.
15
La población de las fronteras no está definida territorialmente y no existen reportes censales precisos, debido a la alta movilidad entre fronteras.
16
La existencia de un diseño curricular diversificado es insuficiente para garantizar transiciones adecuadas: Orienta práctica pedagógica – subjetividad e identidad no se agotan en el terreno curricular. Currículo bilingüe intercultural - saberes universales – saberes locales.
17
Participación real de la familia reconociendo sus potencialidades como mediadora del desarrollo integral del niño.
18
Límites en la política para direccionar formación de:
docentes, agentes comunitarios agentes institucionales de los distintos sectores involucrados en la atención integral de calidad.
19
3 ¿Qué factores ayudan a los niños a lograr transiciones satisfactorias? ¿Qué papel juega el contexto? ¿Qué podemos aprender de las familias y los niños que a pesar de la pobreza y condición de exclusión y vulnerabilidad (como es el caso de las comunidades rurales, indígenas y de frontera) logran mejores resultados en su desarrollo y aprendizaje?
20
La participación infantil, la protección ante la violencia, la resiliencia, la crianza positiva no han pasado de moda.
21
interrelaciones estables y positivas
Establecimiento de relaciones positivas entre los principales actores - los niños que logran transiciones satisfactorias presentan: interrelaciones estables y positivas conocimiento de los marcos de actuación ,libertad ,independencia seguridad afectiva creatividad - juego y aprendizaje, Comunicación adecuada Autorregulación Padres/Abuelos que apoyan su educación.
22
En el escenario de las familias:
Padres y las madres con una idea común y clara de las metas de desarrollo Compromiso y capacidad de respuesta de los padres Crianza positiva Nivel educativo de las madres influye pero no es determinante
23
En el escenario de los programas:
Relación positiva de maestros y agentes educativos Papel del lenguaje y la cultura Currículo pertinente, diversificado, incluyente Reconocimiento del potencial del niño Orientación de los procesos al fortalecimiento de la identidad y subjetividad. La participación de la familia en los procesos del aula.
24
S I N T E Las transiciones deben estar orientadas al desarrollo del potencial humano del niño y la niña, a través de prácticas pedagógicas y culturales que pongan en diálogo los saberes propios de las comunidades con los saberes del conocimiento acumulado en otras culturas, entre ellos el saber de la ciencia.
25
EL NIÑO Y LA NIÑA EN TRANSICIÓN
26
POTENCIAL CULTURAL ESTÉTICO POTENCIAL COMUNICATIVO
POTENCIAL AFECTIVO POTENCIAL CULTURAL ESTÉTICO POTENCIAL COGNITIVO POTENCIAL ETICO MORAL POTENCIAL COMUNICATIVO POTENCIAL POLÍTICO DESPLIEGUE DE SU POTENCIAL HUMANO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.