Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Filo Anélidos 08:30 Annelids
3
T R I B L Á S C O ectodermo ANELIDOS Mesodermo celoma endodermo
Cavidad digestiva 3
4
ANELIDOS son Eumetazoos, Bilaterales, Protóstomos y Lofotrocozoos. Cuerpo metamerizado Crecimiento continuo. Larva trocofora El blastoporo forma la boca del adulto con simetría bilateral con verdaderos tejidos: TRIBLÁSTICOS 4
5
Características del Filo Anélidos
1.- Cuerpo metamérico. 2.- Pared del cuerpo con 2 capas de musculatura: circular externa y longitudinal interna; cutícula externa húmeda y transparente, segregada por el epitelio. 3.- A menudo con sedas quitinosas (quetas); los hirudíneos, sin sedas. 4.- Celoma (esquizocele) bien desarrollado y dividido por septos, excepto en los hirudíneos; el líquido celomático proporciona turgescencia y funciona como esqueleto hidrostático. 5.- Sistema circulatorio cerrado y con disposición segmentaria; suelen presentar pigmentos respiratorios (hemoglobina, hemeritrina o clorocruorina); amebocitos en el plasma sanguíneo. 6.- Aparato digestivo completo y sin disposición metamérica.
6
Características del Filo Anélidos
7.- Intercambio gaseoso a través del tegumento, branquias o parapodios. 8.- Sistema excretor típicamente con un par de metanefridios en cada metámero. 9.- Sistema nervioso: cordón nervioso ventral doble y un par de ganglios con nervios laterales en cada metámero; cerebro formado por un par de ganglios cerebrales dorsales unidos por conectivos al cordón ventral. 10.- Sistema sensorial con órganos táctiles, papilas gustativas, estatocistos (en algunos), células fotorreceptoras y ojos con lentes (en algunos). 11.- Hermafroditas o con sexos separados; las larvas, si existen, son de tipo trocófora
7
TRONCO: es el único metamerizado
ORGANIZACIÓN CORPORAL Los Anélidos son animales metaméricos Anelido = anillo Cuerpo formado por: CABEZA TRONCO: es el único metamerizado PIGIDIO Prostomio Tubo digestivo Peristomio ano Cavidad celomática metámero peritoneo Septos metámeros o segmentos: Unidades repetidas en serie lineal y cada una contiene componentes de los sistemas orgánicos Prostomio Pigidio metámero Tubo digestivo Septo Septos 7
8
Metamería Septos Pigidio Prostomio Peristomio Metámeros
Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
9
Clasificación de los Anélidos
Filo . Anélidos Clase Poliquetos . Géneros: Nereis (errante) Arenícola, Amphitrite, (sedentarios) Clase Oligoquetos . Géneros: Tubifex, Lumbricus, Aeolosoma, etc. Clase Hirudíneos. Géneros: Hirudo, Placobdella, etc.
10
Clase Poliquetos Son mayoritariamente marinos y bentónicos, aunque también hay especies pelágicas. cabeza bien diferenciada y con órganos sensoriales apéndices pares llamados podios que utilizan para nadar o caminar. Tienen muchas sedas, generalmente dispuestas en haces carecen de clitelo Dos grupos (división sin valor taxonómico): Errantes: son formas nadadoras libres pelágicas, cavadores activos, reptantes y tubícolas que dejan sus tubos para alimentarse o reproducirse. Sedentarios: pasan gran parte de su vida o toda, en tubos o galerías permanentes. 10
11
Clase Poliquetos: errantes
Nadan, cavan, reptan, etc… 11
12
Poliquetos errantes: Anatomía externa
13
POLIQUETOS: Anatomía externa de Nereis (Poliqueto “errante”)
Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Región anterior
14
Extremo anterior del cuerpo de Nereis
Tentáculo Cirro Palpo Ojo Prostomio Peristomio Cirro 2º metámero Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
15
Clase Poliquetos: sedentarios
Construyen tubos, excavan galerías, etc… 15
16
Modificaciones en la anatomía externa en P. sedentarios
17
Género Chaetopterus (Habita en su tubo pergaminoso en forma de U)
Boca Notopodio ensanchado Parapodios en abanico Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Bolsa de mucus con alimento
18
Arenicola marina 18
19
Anatomía interna: Pared del cuerpo de Nereis
Musculatura circular Musculatura longitudinal Peritoneo visceral Peritoneo parietal Cirro dorsal Notopodio Para podio Neuropodio Cirro ventral Acícula Músculos oblícuos Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Celoma
21
Poliquetos: anatomía interna (sec. Long.)
22
SISTEMA NERVIOSO Y SENSORIAL
Ganglio cerebroideo Pares de ganglios metaméricos (fusionados) Doble cordón nervioso ventral (fusionados) Órganos sensoriales muy diversos: … ojos … distintos receptores sensoriales cutáneos 22
23
Poliquetos: Sistema Nervioso
24
CIRCULATORIO Circulatorio cerrado gran eficacia para animales con cierto volumen y longitud DOS vasos sanguíneos principales (longitudinales) DORSAL VENTRAL VARIOS vasos sanguíneos laterales. 5 de ellos actúan bombeando la sangre (actúan como pseudocorazones) 24
25
Sistema Circulatorio en Poliquetos (Nereis)
Capìlares Vaso dorsal V. Dorsolateral V. Lateral Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Vaso ventral V.Ventrolateral
26
RESPIRATORIO Con frecuencia a través de la PARED DEL CUERPO [Necesidad de ambientes húmedos] ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS parapodios branquias otras 26
27
EXCRETOR Los METANEFRIDIOS se disponen entre dos metámeros, filtrando los productos de desecho del celoma (el líquido del celoma entra por el nefrostoma) y de la sangre (mediante la red capilar) 27
28
Movimiento en Nereis Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
29
Alimentación en Poliquetos (Gen. Arenícola)
Ano Boca Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
30
Alimentación en Poliquetos
Gen. Amphitrite (tubícola) Partícula alimenticia que está siendo llevada a la boca por los tentáculos Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
31
Reproducción en Poliquetos:
Sexual y asexual por fisión múltiple (capacidad de regeneración) Mayoría sexos separados Carecen de gónadas y órganos reproductores La gametogénesis ocurre en el “peritoneo” y en el celoma Los gametos salen por nefridioporos o por ruptura de la pared. Fecundación externa Larva “trocófora” Epitoquía: “enjambramiento” (Periodicidad lunar del Gusano “Palolo”) Región epitoca Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
32
REPRODUCTOR Reproducción asexual Reproducción sexual
Presentación de los sexos Desarrollo Poliquetos Oligoquetos Hirudíneos Dioicos Monoicos capacidad de regeneración NO Desarrollo directo Larva trocófora (libre nadador) SI Gónadas transitorias Gónadas permanentes 32
33
Larva trocófora Penacho apical Estómago Banda ciliada Boca Ano
Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Ano
34
Larva trocófora (a) y desarrollo en Poliquetos (c)
35
Clase Oligoquetos (lombrices de tierra)
mayoritariamente terrestres, de ambientes muy húmedos, pero también hay bastantes especies dulceacuícolas y algunas marinas Cabeza no diferenciada Prostomio reducido , sin estructuras sensoriales Carecen de podios, pero poseen sedas (no haces) Forman clitelo: estructura glandular relacionada con la reproducción juegan un papel muy importante enla formación del suelo, ya que oxigenan el sustrato, lo remueven ascendiendo iones de potasio y fósforo a la superficie y lo enriquecen con productos nitrogenados fruto de su excreción 35
36
Oligoquetos: anatomía interna
Musculatura circular Musculatura longitudinal Metanefridio Vaso dorsal Celoma Intestino + Tiflosol Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Peritoneo V.ventral Seda Cordón N. Ventral
37
Movimiento peristáltico
Músculos longitudinales contraídos Músculos circulares contraídos Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Sedas
38
Oligoquetos: movimiento y locomoción
39
Sistema circulatorio Sistema circulatorio cerrado con arcos aórticos (“Corazones”) Pigmentos respiratorios: hemoglobina, clorocruorina, hemeritrina… Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
41
Sistema digestivo (anterior)
Glándulas Calcíferas Buche Molleja Esófago Intestino Faringe Boca Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
42
Sistema digestivo (sección transversal)
Tejido cloragógeno Tiflosol Pared intestinal Luz intestinal Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC (Lombricultura)
43
Sección tranversal 43
44
Oligoquetos Anatomía interna (disección) A.- Faringe B.- Esófago
C.- Vesículas seminales D.- Receptáculo seminal E.-Glánds. Calcíferas F.- Buche G.- Molleja H.- Intestino I.- Vaso sang. dorsal J.- Cordón Nerv. ventral K.- Nefridio
45
Lombrices apareándose
Reproducción de las lombrices de tierra clitelo espermiducto ovario vesícula seminal testículo espermatozoides (rojo) receptáculo seminal A juvenil saliendo F Intercambio de esperma durante el apareamiento huevos E Capullo óvulos fecundados D ovario con óvulos futuro capullo B Depósito de huevos en el saco mucoso receptáculo seminal fecundación C Fecundación Lombrices apareándose 45
46
Hirudíneo de agua dulce
Clase Hirudineos (sanguijuelas) Cuerpo aplanado dorso ventralmente Gusanos dulceacuícola y terrestres (pocos marinos) Carecen de septos internos Nº de anillos externos nº de segmentos internos Carecen de podios y de sedas Poseen ventosas anterior y posterior Forman clitelo, visible sólo en época reproductora Hirudíneo de agua dulce 46
47
HIRUDÍNEOS:anatomía interna
Músculatura circular Divertículos intestinales Musculatura longitudinal Músculos dorso-ventrales Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Tej. Conectivo (Botrioidal) Nefridio Testículos
48
25 % depredadoras, detritívoras
75 % hematófagas faringe musculosa (bomba de succión) 1.- Fijación a la presa u hospedador 2.- Las mandíbulas rompen el tegumento 3.- Glándulas salivares con anticoagulante Hirudina 4.- Succión de la faringe 5.- Digestión lenta batería enzimática muy limitada: hasta 200 días de digestión Hirudo medicinalis 6.- Almacenamiento de sangre en un buche con ciegos 48
49
Extremo anterior del tubo digestivo
Mandíbula Faringe Esófago Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
50
Testículos Ciego del buche Intestino Boca Ciego intestinal Ovario Ano
Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC Buche
51
Locomoción y reproducción
Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC
52
Curiosidades
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.