Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INCRUSTACIONES
2
Definición: Son restauraciones indirectas de recubrimiento parcial rigidas, que se usan para restaurar dientes con caries leves o moderadas o que se hallan fracturado siempre y cuando el daño no sea significativo como para requerir una corona, devuelven morfología función y algunos casos estetica.
3
Indicaciones: En dientes posteriores con caries extensas.
En dientes posteriores con fracturas dentales que comprometen la solides estructural coronal. Dientes posteriores donde se requiere restablecer puntos de contacto proximales e interoclusales.
4
Incrustación clase I Probablemente la mejor indicación de esta incrustación es restaurar una caries de medidas moderadas en la superficie oclusal. Corte del surco centra Istmo ancho Bisel oclusal.
5
Procedimiento: Contorno oclusal (fresa No. 170)
Realizar el corte en el surco central con la fresa No 170 de carburo con una profundidad de 1.5 mm con movimientos de mesio distales. El istmo debe tener aproximadamente 1.0 mm de anchura. Aplanar el suelo con una fresa 957 de tallad terminal. Bisel oclusal: fresa de carburo de llama
6
Incrustación clase II:
Debe ser utilizada en premolares y molares, realizadas en un material de larga duración. Bisel proximal Caja proximal Contorno oclusal Bisel gingival Cresta marginal socavada Bisel oclusal
7
Procedimiento: Contorno oclusal (fresa 170 L.).
Socavar la cresta marginal (fresa 169L.) Caja proximal fresa diamantada de llama Bisel proximal fresa diamantada de llama Bisel gingival fresa diamantada de llama Bisel oclusal fresa diamantada de llama
8
Carillas: Tratamiento restaurador en sector anterior con complicaciones estéticas. Tasa de éxito de 99% a los 5 años, 97% a los 15 años. Consiste en una lamina de porcelana que cubre parcialmente un diente. A modo de vencer, que se une al diente por medios micro mecánicos y adhesivos tras el grabado acido.
9
La adhesión de las carillas de porcelana porcelana, a diente se consigue mediante la participación.
La carilla de porcelana propiamente dicha, grabada en su cara interna. El diente al que se ira a cementar debera acondicionarse mediante un acido grabador en su superficie adamantina. Un elemento químico silanico como elemento acondicionar y unión entra a carilla de porcelana y el cemento a base de composite.
10
b) un cemento de composite que sirva de interface entre e diente y la carilla.
11
Ventajas: 1. grabado de dificultad moderado en su preparación.
2. preparación dental conservadora. 3. estética elevada. 4. resistente a fuerzas elevadas 5. biocompatible 6. resistencia al desgaste 7. resistencia a la tinción. 8. resistencia a la agresión química. 9. radiopaco. 10. costos accesibles.
12
Desventajas: 1. técnica compleja.
2. técnica de laboratorio mas compleja. 3. dificultad de reparación. 4. técnica adhesiva compleja. 5. fragilidad relativa fuera de la boca. 6. tratamiento irreversible. 7. dificultad de modificar el color.
13
Indicaciones: 1. estéticas: *cambios de coloración dentarios. *cambio de posición. *modificación de textura superficial del diente. *cierre. 2. anatómicas: *solucionar anomalías de tamaño o volumen dentario. * hipoplasia del esmalte. *microdoncia *dientes sónicos *fracturas *lesiones de órgano dental cariado.
14
Indicaciones: 3. Las carillas de porcelana puede solucionar alteraciones funcionales tales como guía anterior y canina.
15
Técnica y sistemática clinica:
La sistemática clínica comprende, en general, como en cualquier restauración protésica, los siguientes apartados: reducción vestibular. Impresiones. colocación de provisionales. Pruebas. cementado e instrucciones y consejos de uso finales.
16
Reducción dentaria: 1. Sin reducción dentaria. En aquellos casos en los que la indicación de carillas sea por la necesidad de lograr un cambio volumétrico o morfológico del diente: *Dientes palatalizados. *Rotaciones dentarias. 2. Con reducción dentaria. Sin embargo, en la mayoría de casos será necesario tallar la cara vestibular del diente, porque si no el caso podrá finalizar con un sobrecontorneado: *la reducción aun así es conservadora. *realizar encerado de diagnostico.
17
Reducción estándar: Comprende el control de los siguientes apartados:
Reducción vestibular. Terminado. Comprende el control de los siguientes apartados: 1. Reducción o tallado vestibular. 2. Reducción proximal. 3. Reducción del margen. 4. Terminado. La reducción estándar inicial varía de 0,5 a 0,7 mm de profundidad, con un mínimo de 0,3 mm, para la zona axial del diente, llegando a 1,5 mm en el borde incisal. Reducción del margen Reducción proximal.
18
Reducción o tallado vestibular:
El tallado de la cara vestibular para lograr una profundidad entre 0,5 y 0,8 mm con un mínimo de 0,3 mm. Trazar surcos guía de orientación con fresas de bola diamantadas grano medio con 1mm de diámetro. Pueden trazarse los surcos guías con fresas especiales de 3 a 4 ruedas. Realizar el tallado con fresa diamantada troncocónica de punta roma de grano medio. Independientemente de la orientación de los surcos guías el desgaste deberá realizarse en sentido mesio distal y siguiendo la orientación de los planos oclusales.
19
Reducción o tallado vestibular.
Surcos de profundidad Reducción lingual o palatina en el tercio incisal.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.