La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planificación y Gestión de SEE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planificación y Gestión de SEE"— Transcripción de la presentación:

1 Planificación y Gestión de SEE
E.T.S. de Ingeniería Industrial Universidad Politécnica de Cartagena Curso Académico 2016/17 Curso de formación en “Mercados Eléctricos” Planificación y Gestión de SEE 2º Curso de Máster Ing. Industrial Profesor: Dr. Antonio Gabaldón. Catedrático de Universidad. Dpto de Ingeniería Eléctrica. upct.es Línea guía 8,20

2 ¿Qué se estudia en Planificación y Gestión de Sistemas Eléctricos (SEE)? (I)
El nivel de generación (costes, modelos eléctricos), el de transformación (desde el punto de vista de control de la potencia y la tensión) y el de la demanda (desde el punto de vista de previsión y control, como herramienta de apoyo a la volatilidad y baja capacidad de predicción de la generación renovable)

3 ¿Qué se estudia en Planificación y Gestión de Sistemas Eléctricos? (II)
Control del sistema: de frecuencia y de tensiones AGC, AVR, ALFC

4 ¿Qué se estudia en Planificación y Gestión de SEE? (III)
Estudio de estabilidad del sistema (sistemas sencillos). Métodos de evaluación y corrección Análisis de contingencias ¿Por qué? Consecuencias (“apagones”, ej 2003)

5 ¿Qué se estudia en P y G de SEE? (IV)
Análisis de costes de los generadores y demanda Mercados Eléctricos Energía Servicios Complementarios Mercados de Capacidad Para el Generador Y PARA EL CONSUMIDOR FINAL

6 PROGRAMA: Planificación y gestión de SEE (3 c)
TEMA I. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ENERGÍA Lección 1. Generadores, Transformadores y Demanda como elementos de control. TEMA II. CONTROL DEL SISTEMA ELÉCTRICO Lección 2. El control de tensión el generador: lazo AVR. Lección 3. El control automático de la generación (AGC): el lazo primario de control de la frecuencia. Lección 4. El control automático de la generación (AGC): el lazo secundario de control de la frecuencia. Lección 5. Análisis de estabilidad del sistema TEMA III. MERCADOS ELÉCTRICOS Lección 6. Costes y beneficios: el despacho económico y la gestión de la demanda. Lección 7. Mercados Eléctricos de Energía Lección 8. Mercados de Capacidad y de Servicios Complementarios

7 Prácticas: básicamente con el programa de simulación PowerWorld

8 Trabajos en grupo o individuales
Trabajos de la asignatura Individual o en grupos (2-3 personas) Control de los flujos de potencia. Mercados: análisis de costes de generación y de demanda, despacho económico, simulación de ofertas,… + Otro voluntario: almacenamiento, eficiencia energética,…

9 PROGRAMA: Sistemas Eléctricos (6 ECTS)
Bibliografía básica BERGEN, A.R., VITTAL V. “Power Systems Analysis (second edition)”. Prentice Hall, 2000. ELGERD, O.I. "Electric Energy Systems Theory: An Introduction". Mc Graw Hill, 1982. GÓMEZ EXPÓSITO A. Y OTROS. “Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica”, MC Graw Hill, 2002. GRAINGER, STEVENSON. "Análisis de Sistemas de Potencia", Mc. Graw-Hill, 1996. KIRSCHEN, D.S.; STRBAC, G. Fundamentals of Power Systems Economics, Wiley, 2007 Bibliografía complementaria ARRILLAGA, ARNOLD, HARKER. "Computer Modelling of Electrical Power Systems". John Wiley & Sons, 1983 (1990) BATTACHARYA K., BOLLEN M., DAALDER J “Operation of Restructured Power Systems”. Kluwer Academic Publ. (2001) EL-HAWARI, M. “Electrical Power Systems. Design and Analysis”, IEEE Press, (1995) FRAILE MORA, J. ”Máquinas Eléctricas (7ª edición)” Ed. Garceta UNGRAD, WINKLER, WISNIEWSKY "Protection Techniques in Electrical Energy Systems". Ed: Marcel-Dekker 1995 WOOD A.J./ WOLLENBERG B.F. "Power Generation, Operation and Control", Wiley & Sons, 1984 SEIFI H.; SEPASIAN M.S: “Electric Power System Planning: Issues, Algorithms and Solutions”, Springer 2011

10 Evaluación de los conocimientos de la asignatura
Examen escrito (45%) (*) Cuestiones teóricas (3) Problemas (2): ejercicios prácticos de desarrollo y cálculo de un Sistema Eléctrico. Régimen transitorio (“cortos”) y régimen permanente (flujos de carga, despacho económico, …) Trabajos asignatura: 25% (*) Individuales o en grupo (dificultad en función del número de alumnos) Prácticas: 15% (*) Problemas propuestos (5%) y exposiciones (10%) Condiciones: (*) existen mínimos de calificación: 3/10 y 3,5/10 Se guarda la calificación de prácticas/trabajos. Tutorías: (definitivas en octubre, ver aula virtual) A determinar al comienzo del curso

11 Evaluación de los conocimientos de la asignatura
Examen escrito (50%) (*) Cuestiones teóricas (3) Problemas (2): ejercicios prácticos de desarrollo y cálculo de un Sistema Eléctrico. Régimen transitorio (“cortos”) y régimen permanente (flujos de carga, despacho económico, …) Trabajos asignatura: 20% (*) Individuales o en grupo (dificultad en función del número de alumnos) Prácticas: 10% (*) Trabajos (25%), problemas propuestos (5%) y exposiciones (10%) Condiciones: (*) Existen mínimos de calificación: 3/10 y 3,5/10 Se guarda la calificación de prácticas/trabajos… Tutorías: (definitivas en octubre, ver aula virtual) Lunes de 16 a 18h y de 11 a 13h (no específicas) Miércoles de 18h-19h y jueves de 11 a 13h (específicas)

12 Otras fuentes de información
Página web: problemas, ejercicios, programas de ordenador, presentaciones. Aula virtual: avisos, calificaciones, material complementario (apuntes, problemas propuestos,…) Subpágina de Sistemas Eléctricos Contenidos en inglés: ampliación, canales de información, informes técnicos, artículos, …

13 Recomendaciones Llevar la asignatura al día: al menos apuntes, transparencias, ppt .. a clase, y después leer y completar los apuntes el mismo día Estudiar es un proceso cíclico: compender la teoría, hacer algún problema y repasar la teoría de esos problemas (estudiar NO es leer un problema o una serie de problemas). Apoyarse en libros y otros materiales contrastados. Utilizar las horas tutorías a lo largo del curso. Utilizar ordenador y matlab (antes del día del examen!!!). Aprovechar las prácticas de Powerworld (responder a las preguntas planteadas y no hacer “copy&paste”). Estudiar las bases Matemáticas, Sistemas de Control y de Electrotecnia (realizar el “test 0”): Modelos y parámetros de líneas, método por unidad Intensidades de cortocircuito, puestas a tierra Método de nudos, equivalentes eléctricos Diagramas de bloques, reducción, estabilidad,… Métodos numéricos simples No se puede utilizar dispositivos móviles en las clases


Descargar ppt "Planificación y Gestión de SEE"

Presentaciones similares


Anuncios Google