La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?"— Transcripción de la presentación:

1 DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?
Presentación elaborada por la: “Red por la devolución y denuncia de la Deuda Ecológica”

2 Índice PRIMERA PARTE Definición de Deuda Ecológica
Los 5 elementos que forman la Deuda Ecológica SEGUNDA PARTE Relación deuda externa – deuda ecológica Organizaciones que trabajan en el concepto de Deuda Ecológica Donde encontrar más información

3 DEFINICIÓN La Deuda Ecológica es la obligación y responsabilidad que tienen los países industrializados del Norte con los países del Tercer Mundo, por el saqueo y usufructo de sus bienes naturales: petróleo, minerales, bosques, biodiversidad, bienes marinos; a costa de la energía humana de sus pueblos y de la destrucción, devastación, y contaminación de su patrimonio natural y fuentes de sustento. No pretende Poner precio a la naturaleza No pretende colocar servicios ambientales en el mercado No pretende poner precio al derecho a contaminar

4 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DEUDA ECOLÓGICA
La contaminación por parte de los países industrializados y sus desproporcionadas emisiones de gases, principal causa del efecto invernadero y del deterioro de la capa de ozono. La apropiación ilegítima de la atmósfera y de la capacidad de absorción de carbono de los océanos y de la vegetación ? ¿Quién debe a quién?

5 ¿Quién emite el CO2 que produce el cambio climático?
Los servicios ambientales que ofrecen los países del Sur a través de la absorción de CO2 producido en los países del Norte no son considerados LA EMISIÓN DE CO2 PER CÁPITA DE UN HABITANTE DE EEUU ES 15 VECES LA DE UN INDIO ¿Quién debe a quién?

6 ¿Quién debe a quién? ¿Quién absorbe el CO2?
Los servicios ambientales que ofrecen los países del Sur a través de la absorción de CO2 producido en los países del Norte no son considerados, los efectos producidos por el cambio climático tampoco ¿Quién debe a quién?

7 El acuerdo de Kyoto es injusto e insuficiente:
DEUDA DE CARBONO Los países más industrializados hemos robado y robamos el espacio ambiental de los menos industrializados El acuerdo de Kyoto es injusto e insuficiente: derechos adquiridos vs. equidad Para mantener estable la concentración de CO2 en la atmósfera y evitar el cambio climático deberíamos reducir la emisión a aprox toneladas de CO2 por persona ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?

8 DEUDA DE CARBONO ESPAÑA
(datos de emisión del min. Industria) EMISIONES ILEGÍTIMAS TOTALES AÑO 1999 320 millones de toneladas de CO2 ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?

9 Una cuantificación posible de la deuda de carbono
Si consideramos una multa de 100 € por tonelada de CO2 excedida Hemos emitido ilegítimamente 320 m. de toneladas de CO2 en el año 1999 DEUDA CARBONO DEL AÑO BILLONES € DEUDA EXTERNA BILATERAL ESPAÑOLA (AÑO 2000) 10.8 billones de $ (min. Economía) ¡ Y ADEMÁS HEMOS COLABORADO A LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO!

10 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DEUDA ECOLÓGICA
La extracción excesiva de los bienes naturales tales como el petróleo, minerales, bienes marinos, forestales y recursos genéticos y su intercambio ecológicamente desigual pues estos bienes son exportados sin tomar en cuenta los daños sociales y ambientales ¿Quién debe a quién?

11 DEUDA POR EL NO PAGO DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Transnacionales Españolas actúan sobre países menos industrializados inflingiendo graves daños ambientales y sociales. Este comportamiento se realiza aprovechando un desequilibrio de poder en las negociaciones con los estados ALGUNOS EJEMPLOS: REPSOL ENDESA UNIÓN FENOSA .....

12 Un ejemplo: EL CASO REPSOL La acción sobre los países ricos en recursos
ALGUNOS NÚMEROS DE LA DEUDA ECOLÓGICA DE REPSOL Hector Sejenovich en un informe oficial cuantificó en MIL MILLONES DE DÓLARES los impactos ambientales producidos por YPF en Argentina anteriormente a su absorción por REPSOL REPSOL nunca ha pagado la deuda adquirida al absorber YPF ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?

13 ALGUNAS REALIDADES MÁS ALLÁ DE LOS DÓLARES
Un ejemplo: EL CASO REPSOL La acción sobre los países ricos en recursos ALGUNAS REALIDADES MÁS ALLÁ DE LOS DÓLARES El oleoducto de crudos pesados (OCP) que se está construyendo en Ecuador desde la Amazonia hasta la costa de Esmeraldas, con una capacidad de 400 mil barriles diarios, es un desastre ecológico y social de gran magnitud, pues llevará a ampliar la frontera de la extracción de petróleo y de la contaminación a áreas hasta ahora sin tocar, donde habitan grupos indígenas. Además el propio trazado del oleoducto causa graves daños en todo su trayecto, con numerosas protestas locales especialmente en el paraje de Mindo. El OCP es basicamente una empresa europea y norteamericana, el mayor accionista es la Repsol, los préstamos bancarios son alemanes y españoles (BBV)

14 EL CASO TEXACO (I). La acción sobre los países ricos en recursos
¿Quién debe a quién?

15 EL CASO TEXACO (II). La acción sobre los países ricos en recursos
ALGUNOS NÚMEROS DEL CASO TEXACO Extracción de más de de barriles de petróleo en 20 años de operaciones en Ecuador de Hectáreas deforestadas directa e indirectamente de bosque tropical galones de petróleo derramados galones de desechos líquidos contaminantes en los ríos Amazónicos de pies cúbicos de gas quemados 300 piscinas de desechos tóxicos Daños irremediables a los pueblos Siona, Secoya, Cofán, Quichua y Huaorani ¿Quién debe a quién?

16 ¿Quién es deudor de los recursos “mal pagados”? El caso energético (I)
Los impactos ambientales derivados de la extracción de recursos naturales necesarios para la producción de energía no se pagan ¿Quién debe a quién?

17 ¿Quién es deudor de los recursos “mal pagados”? El caso energético (II)
Los impactos ambientales derivados de la extracción de recursos naturales necesarios para la producción de energía no se pagan EEUU con un 5% de la población mundial consume un 25% de la energía del mundo. Unos 2000 millones de habitantes en los países en desarrollo no acceden a la electricidad ¿Quién debe a quién?

18 los recursos naturales de los países del Sur
Otros ejemplos de sobre explotación para cubrir las necesidades de los países del Norte La sobre explotación forzada por los países del Norte está acabando con los recursos naturales de los países del Sur Un reciente informe de la FAO informó que de las 17 pesquerías conocidas a nivel mundial, 9 se han agotado. Principalmente han sido explotadas por compañías pesqueras Europeas y Japonesas Desde 1991 a 1995, en solo cuatro años, se han perdido más del 11% de las áreas cubiertas por bosques a nivel mundial. Aunque la deforestación tenga diversas causas, los países del sur son exportadores netos de madera a los países del Norte ¿Quién debe a quién?

19 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DEUDA ECOLÓGICA
La apropiación intelectual y el usufructo de los conocimientos ancestrales relacionados con las semillas, el uso de plantas medicinales y otros conocimientos sobre los que se sustenta la biotecnología y la agroindustria moderna. ?

20 Algunos ejemplos de biopiratería
Los países más industrializados se han apropiado, y continúan apropiándose, de los conocimientos y semillas de los países del Sur Harpadol o “Garra del Diablo”, planta tradicional de Namibia, Sudáfrica y Bostwana. Tan solo un 0.06 % de las ventas es para los agricultores. Compañías de Corea del Sur, Alemania y EEUU reclaman los derechos de propiedad del Harpadol Los países menos industrializados han mantenido un alto grado de biodiversidad. Muchas de las especies utilizadas en la agroindustria actual provienen de éstos países y éstos no han recibido nada por ello ¿Quién debe a quién?

21 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DEUDA ECOLÓGICA
La degradación de las mejores tierras, del agua y del aire y de la energía humana, para establecer cultivos de exportación, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y cultura de las comunidades locales y nacionales ? ?

22 Substitución por cultivos de exportación
Los países menos menos industrializados han sido forzados a sustituir los cultivos tradicionales por cultivos de exportación Substitución del 70% del manglar en Ecuador por camarón para exportar Aumento del Impacto del Niño por haber desaparecido la protección costera Substitución de los cultivos tradicionales para alimentación por flores para la exportación en los más fértiles valles Andinos Hambrunas en los malos años de cosecha ¿Quién debe a quién?

23 Substitución por cultivos de exportación
Los países menos industrializados han sido forzados a sustituir los cultivos tradicionales por cultivos de exportación Mayores exportadores de proteínas, vitaminas y minerales en los alimentos que se exportan Niveles de desnutrición en la población superiores al 50 % ¿Quién debe a quién?

24 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DEUDA ECOLÓGICA
Sustancias y residuos tóxicos que son depositados en los países del Tercer Mundo

25 Algunos ejemplos de “transporte de residuos” (I)
Los países más industrializados han contaminado, y continúan contaminado, con sus residuos a las zonas en desarrollo MAPA DE TEST NUCLEARES 6.) Atolón de Mururoa (Francia) y atolones cercanos (UK): 220 test 21.) Marshall Islands (US) test ¿Quién debe a quién?

26 Algunos ejemplos de “transporte de residuos” (II)
Los países más industrializados han contaminado, y continúan contaminado, con sus residuos a las zonas en desarrollo ALANG (INDIA): Se desmontan los barcos de los países industrializados fuera de servicio. En 20 años han adquirido niveles de contaminación equivalentes a una zona industrial densa con 200 años de funcionamiento ¿Quién debe a quién?

27 Algunos ejemplos de “transporte de residuos” (II)
Los países más industrializados han contaminado, y continúan contaminado, con sus residuos a las zonas en desarrollo NEPAL: En 1998 se descubre un almacén de 70 toneladas de pesticidas caducados todos ellos importados bajo la indicación de ayuda al desarrollo. Algunos con etiquetado de embajadas americanas FILIPINAS: Tras el abandono de algunas bases militares americanas quedan toneladas de materiales tóxicos en su interior ¿Quién debe a quién?

28 Deuda Externa vs Deuda Ecológica en España
ACREEDOR ACREEDORES España Países Menos Industrializados DEUDORES DEUDOR Países Menos Industrializados España

29 La relación entre deuda externa y deuda ecológica
Prestamos condicionados a un Plan de ajuste Freno inflación Plan de equilibrio del balance exterior de pagos (deuda + intereses) Mejora en la relación de intercambio externa Sobre explotación medio ambiente para aumentar exportaciones Reducción salarios internos y gasto social Aumento eficiencia técnica

30 CONCLUSIONES R RECONOCIMIENTO DE LA DEUDA ECOLÓGICA ESPAÑOLA
ABOLICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA POLÍTICAS REALES DE EQUIDAD Y DESARROLLO NO INCREMENTO DE LA DEUDA ECOLÓGICA POLÍTICAS REALES DE SOSTENIBILIDAD REGLAS DE COMERCIO JUSTO

31 Grupos que trabajan el concepto de Deuda Ecológica
Acción Ecológica Ecuador FOEI (Amigos de la tierra internacional) Jubilee + ..... RCADE-Red de Denuncia de la Deuda Ecológica

32 Últimas campañas y reuniones realizadas

33 Más información sobre Deuda Ecológica


Descargar ppt "DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?"

Presentaciones similares


Anuncios Google