La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de 7 a 14 días, captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva.

2 ¿Para qué sirve? Este procedimiento permite la producción intensiva de forraje fresco para animales de trabajo o engorda (ya sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos, cuyos, gallinas, etc.), que maximiza el aprovechamiento de espacio y de recursos, con muy buenos resultados.

3 Tipos de semillas Maíz Sorgo Trigo Cebada

4 FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DEL FVH
Calidad de la Semilla. Iluminación. Temperatura. Humedad. Calidad del agua de riego.

5 Materiales * Charola para Forraje Verde Hidropónico (FVH)
* Solución Nutritiva para FVH * Semilla forrajera (Ej. Trigo, cebada, maíz, avena, frijol de soya, etc.) * Desinfectante (Ej. Cloro o cal) * Cubeta o contenedor * Una toma de agua cercana

6 Pasos para la obtención del FVH
Selección de la semilla El zootecnista manifestó que una vez se escojan las semillas que se van a utilizar, se deben sacar aquellas que estén partidas y retirar todo tipo de mugre y tierra porque esto podría producir hongos o hacer que no se reproduzcan. (Lea: Productores del Cesar le apuestan a los cultivos hidropónicos)

7 Lavado de la semilla Detalló que las semillas deben lavarse con una solución de hipoclorito de sodio. Normalmente se usan 10 mililitros de esta sustancia por cada litro de agua. Estas se sumergen por un periodo controlado de 30 segundos. Si se dejan por más tiempo se podría dañar o quemar el germen. Por último, se deben enjuagar muy bien con agua limpia.

8 Hidratación de las semillas
El también magister en producción animal aseveró que en el siguiente paso las semillas es colocarlas en unos recipientes para que pasen por un periodo de remojo durante un lapso de 24 horas con el objetivo de que se llenen de agua. Luego de ese tiempo, se retiran, se dejan en reposo, puede ser en sacos, para que pueda salir el agua sobrante, entrar aire y la semilla logre respirar. De esta manera empezará el proceso de germinación, el cual tiene una duración de 48 horas.

9 Siembra en las bandejas
Las bandejas donde están los cultivos son de 60 x 80 centímetros, especiales para forraje verde. Normalmente se les aplican 2 kilos de semilla de maíz y en un lapso de 8 a 10 días se obtienen cerca de 10 y 14 kilos de alimento. El tiempo de cosecha depende de la cantidad de radiación con la que se cuente en esos días. (Lea: Cultivo hidropónico y organopónico: comida del jardín a su mesa).

10 Riego En cuanto a este aspecto, el experto mencionó que se realiza con unos nebulizadores, en donde hay una motobomba. Señaló que cada aspersión se deja por 2 minutos y se realizan entre 4 y 6 al día, dependiendo de la incidencia del sol. De acuerdo con Hernández, la razón por la cual no se utiliza ningún tipo de fertilizante es porque en trabajos anteriores se dio cuenta que con un gramo de urea o de 3 en 1 se alcanza a quemar el forraje, entonces se tomó la decisión de utilizar solo agua.

11 Cosecha Mencionó que los nutrientes que tienen las semillas son suficientes para el desarrollo del forraje y este alcance entre los 20 y 30 centímetros de alto. El valor nutritivo de este cultivo puede ser entre el 17.5 % y el 20 % de proteína, la digestibilidad del alimento es supremamente alta, está entre 92 % y 93 % y la palatabilidad es de 100 %, pues lo animales se comen tanto hojas, como raíces y hasta los granos que no alcanzaron a nacer. Los expertos recomendaron que una vez esté listo el forraje que se forma cuando el cultivo está apto para dárselo a los animales, no se les entregue el colchón o la alfombra, sino que se pase por un pica pasto o que se desmenuce con las manos para que las reses puedan comer bocados y no se desperdicie nada. (Lea: La innovación, común denominador del sector agropecuario en el mundo).

12 Ventajas del FVH Suministro constante durante todos los días del año
Se evitan alteraciones digestivas Menor incidencia de enfermedades Aumento de fertilidad Aumento de la producción de leche etc.

13 Desventajas del FVH Desinformación y sobrevaloración de la tecnología. Proyectos de FVH preconcebidos como “llave en mano” son vendidos a productores sin conocer exactamente las exigencias del sistema, la especie forrajera y sus variedades, su comportamiento productivo, plagas, enfermedades, requerimientos de nutrientes y de agua, óptimas condiciones de luz, temperatura, humedad ambiente, y niveles óptimos de concentración de CO2 . Innumerables de estos proyectos han sufrido significativos fracasos por no haberse accedido a una capacitación previa que permita un correcto manejo del sistema. Se debe tener presente que, por ejemplo, para la producción de forraje verde hidropónico sólo precisamos un fertilizante foliar quela tizado el cual contenga, aparte de los macro y micro nutrientes esenciales, un aporte básico de 200 partes por millón de nitrógeno. Asimismo el FVH es una actividad continua y exigente en cuidados lo que implica un compromiso concreto del productor. La falta de conocimientos e información simple y directa, se transforma en desventaja, al igual que en el caso de la tecnología de hidroponía familiar (Marulanda e Izquierdo, 1993). -

14 Futuro de la hidroponía
La hidroponía, una novedosa técnica de cultivo que permite sembrar sin tierra y ahorrar considerablemente los volúmenes de agua, que es ahora un sistema que comienza ganar popularidad en el estado de Chihuahua gracias a la aceptación que ha tenido entre los agricultores y ganaderos. Esto se verá reflejado en el año entre los días 18, 19 y 20 de abril cuando se presenten el centro de exposiciones y convenciones de Chihuahua el tercer Congreso Nacional de hidroponía, en el que se espera difundir aún más esta práctica entre los no conocedores y los expertos en la materia. La hidroponía permite el cultivo en ciudades y en cualquier parte donde la agricultura sea imposible, dan mayor precocidad a los cultivos y esto se libran de parásitos, bacterias y hongos, por lo que no hace falta el uso de pesticidas.

15 Conclusiones

16 Darko Alexander Plascencia Pérez
Yo pienso que este nuevo método que la hidroponía nos ofrece es muy bueno y es una manera más sencilla en la cual podemos crear forraje para que los animales se alimenten.


Descargar ppt "¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?"

Presentaciones similares


Anuncios Google