Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TECNICAS PROYECTIVAS EL DIBUJO LIBRE
2
Aspectos Fundamentales de los Tests Proyectivos Gráficos
Principio de Reactividad Psicológica: Los tests gráficos sirven de estimulo a la imaginación del sujeto, por lo que se supone que éste revelará algo de sí mismo: su estado de ánimo, sus conflictos, sus mecanismos de defensa. Evidencia de que los sujetos con peculiaridades psicológicas comunes seleccionan determinadas partes, formas, colores y características. ¿Cuándo deben utilizarse? Especialmente indicados al iniciar una exploración psicológica. Válidos tanto con niños como con adolescentes y adultos. Importante examinar la actitud que adopta el examinado. Indicaciones Preliminares: Utilizar un lápiz blando y no muy afilado Papel blanco (din A4) sin rayas ni márgenes Sobre la mesa; lápiz, goma y lápices de colores. Crear un buen rapport con el sujeto Libertad de expresión Tener en cuenta el relato verbal y no verbal del sujeto. Valoración: Los elementos Expresivos, estructurales o Formales. Los elementos de contenido: expresión facial, detalles del dibujo, postura de la figura... Actitud: Actitud ajustada: ligera preocupación por hacer bien la tarea. Actitudes desajustadas: Exagerada Autocrítica: Tendencia depresiva, prob. Autoestima… Incapacidad para dar por acabada la tarea: Tendencias obsesivas Rapidez o Impulsividad: Evitación de contacto afectivo, mecanismos de resistencia. Entusiasmo desmesurado: carácter maníaco, rasgos histriónicos.
3
Aspectos Expresivos en los Tests Proyectivos Gráficos.
1.- Secuencia 2.- Presión del lápiz 3.- La Simetría 4.- El trazo 5.- El tamaño 6.- Lugar que ocupa el dibujo en e folio 7.- Acción (Kinestesias) 8.- El Borrado 9.- Detalles 10.- El Sombreado 1.- Secuencia: Se debe anotar de forma sistemática la secuencia que sigue el sujeto al hacer el dibujo: qué es lo que dibuja primero… - De izquierda a derecha: es lo normal - De derecha a izquierda: Tendencias regresivas - Nivel de productividad: si aumenta o disminuye a medida que avanza la tarea. - Desorden (ej. Cuadros psicóticos: pasan de la casa al árbol, de éste a la persona…. - Excesiva minuciosidad: sujetos obsesivos. - Inadecuado control emocional: empiezan por las piernas y después la cabeza, primero los ojos y después el círculo craneal... 2.- Presión del lápiz: Invoca el vitalismo del sujeto (el ello desde el p. vista psicoanalítico) Presión fuerte: Asertividad Excesivamente fuerte: agresividad e impulsividad Presión débil: inseguridad, timidez... 3.- La Simetría: Exceso de simetría: personalidades inseguras y emocionalmente frías: rigidez Simetría marcadamente bilateral: personalidades obsesivo-compulsivas. Descuido total de la simetría: Impulsividad, histrionismo... 4.- El trazo: Grado de aislamiento o acercamiento que el sujeto establece con el entorno. Movimiento restringido del trazo: Inhibiciones y tendencia a la introversión Movimiento amplio del trazo: expansión vital y extraversión Trazos rectos<: autoafirmación, rigidez. Trazos circulares: sueltos dependientes y emotivos. Trazos quebrados: agresividad y hostilidad Fragmentados: Tendencias psicóticas Finos: Timidez e inseguridad Gruesos: paranoides, deficientes mentales...
4
EL DIBUJO LIBRE Por dibujo libre se entiende aquel que realiza el niño sobre el tema que desea y en la forma que lo desea. A través del dibujo exterioriza sus ideas, sentimientos, refuerza sus conocimientos e ideales, aporta los elementos necesarios para apreciar los conceptos que posee. Es un índice revelador de aspectos de la personalidad en el desarrollo del niño, evidenciándose su imaginación, conocimientos del mundo que le rodea, estados de ánimo, miedos,... El dibujo libre constituye una de las dimensiones más genuinas de la infancia, que sintoniza con la forma de ser, saber, pensar y actuar de los niños y niñas. Representa su gran tesoro expresivo, ya que a través de los dibujos los niños dicen muchas cosas de sí mismos.
6
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL
Etapa del garabato (3 a 6 años de edad. 1.Garabato sin control 2. El garabato controlado Alrededor de los 24 meses . 3. Garabato con nombre Alrededor de los tres años b) Etapa pre esquemática La figura humana: el “monigote” o “renacuajo” 2. La distribución espacial 3. El uso del color 4. La representación del movimiento ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL
7
1) ASPECTOS TECNICOS GENERALES
El ambiente propicio para la administración debe contar con una atmósfera tranquila y silenciosa, buena luz, una superficie lisa que permita un buen apoyo para la realización de las técnicas graficas. Materiales y administración: Hojas tamaño A4. Lápiz mina blanda Número 2 Dibujo Libre Se entrega la hoja de forma apaisada. Consigna: “En esta hoja dibuje/dibujá lo que quiera/s. Piense/pensá y lo primero que se le/te ocurra trate/tratá de dibujarlo” Ante las preguntas del entrevistado respecto de cómo dibujar o qué dibujar responderemos” lo que usted prefiera”, o “como usted quiera”. Una vez finalizado el dibujo, deberán realizarse preguntas acerca del gráfico a fin de obtener las asociaciones que al sujeto despierte su producción. Podríamos comenzar pidiendo: “Hábleme de su dibujo” “¿Qué es esto? ¿Qué ocurre aquí? ¿Dónde es este lugar?” etc. según sea necesario dependiendo de la producción
8
Mecanismos de defensa PRIMARIOS DISOCIACION OMNIPOTENCIA IDEALIZACIO
NEGACION INTROYECCION PROYECCION SECUNDARIOS SUBLIMACION RACIONALIZACION INTELECTUALIZACION FORMACION REACTIVA AISLAMIENTO IDENTIFICACION
9
MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
PROYECCIÓN Operación mediante la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro cualidades, sentimientos, deseos, que no reconoce o que rechaza de sí mismo NEGACIÓN El sujeto a pesar de formular deseos, ideas o sentimientos, mantiene que no le pertenecen IDEALIZACIÓN Extreman las cualidades y valor del objeto interno, quedando investido en nuestro mundo interno de las cualidades máximas de bondad o maldad AISLAMIENTO Mecanismo que consiste en aislar un pensamiento o comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto ANULACIÓN El sujeto actúa o representa lo contrario del acto o representación mental precedente
10
FORMACIÓN REACTIVA Actitud opuesta a un deseo y que se constituye en reacción contra este DESPLAZAMIENTO El interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa RACIONALIZACIÓN Procedimiento por el que el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punta de vista lógico a una actitud, un acto ,una idea, un sentimiento, cuyos motivos verdaderos no percibe. CONVERSION Consiste en una transposición de un conflicto psíquico y una tentativa de resolución del mismo en síntomas somáticos, motores o sensitivos. Operación por la cual el sujeto intenta rechazar o REPRESIÓN mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes o recuerdos) ligados a una pulsión SUBLIMACIÓN Proceso por el que ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual, se dirigen hacia objetos socialmente valorados.
11
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(Origen de los mecanismos de defensa) ORAL: Del nacimiento a 1 año: La boca es la zona erógena principal, el placer se deriva de succionar, el Ello es dominante MEC. DEFENSA: Proyección, Negación e Idealización
12
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(Origen de los mecanismos de defensa) ANAL: De 1 a 3 años : El entrenamiento en el control de esfínteres (realidad externa) interfiere con la gratificación de la defecación. MEC. DEFENSA: Aislamiento, Anulación, Formación Reactiva, Desplazamiento y Racionalización
13
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(Origen de los mecanismos de defensa) FÁLICA: De 4 a 5 años : Fantasías incestuosas, Complejo de Edipo; ansiedad de Castración, desarrollo del SuperYo. MEC. DEFENSA: Represión y Conversión
14
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(Origen de los mecanismos de defensa) LATENCIA: 5 años a la pubertad: Sublimación del instinto sexual GENITAL: Adolescencia a edad adulta: Desarrollo de la identidad de roles sexuales y de relaciones sociales adultas.
17
Análisis detallado, comprendido por:
Criterios a tener en cuenta en el análisis de las técnicas proyectivas gráficas En este apartado abordaremos los criterios de análisis. Al respecto Schafer (1954) expresa que a partir de un material hacemos una interpretación y para estar seguros sobre la validez de nuestras inferencias, se deberá seguir los siguientes pasos: Visión guestáltica: es la primera recomendación dada también por Hammer, en el sentido de estar atento a la primera impresión que nos llega de la producción del niño. Análisis detallado, comprendido por: Pautas formales: tamaño, presión, emplazamiento, detalles, borraduras, ritmo. Pautas de contenido Análisis de las asociaciones verbales
18
Las evidencias múltiples, que se presentan en los tres últimos itemes detallados. Al respecto, Wolf (1962) alerta continuamente respecto de la interpretación aislada. Cada rasgo debe ser integrado con los demás e interpretado en cuanto a su significación y predominancia, puesto que la regla fundamental en todo estudio de la expresión es que un elemento adquiere significado sólo en relación con el total. Integración final de los datos que comprende la elaboración de las hipótesis presuntivas. Para ello se debe tener: Suficiente evidencia para la interpretación. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material. Estimación de la intensidad de la tendencia. Contextuar los datos con la historia de vida del niño, con su comportamiento manifiesto, y con las características de su grupo familiar. Tendremos en cuenta la edad cronológica (EC) y el nivel sociocultural. Especificar los aspectos adaptativos como los patológicos. Teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, nos centraremos en el análisis de las pautas formales.
19
TRABAJO PRACTICO N° 2 LEA EL MATERIAL SOBRE DIBUJO LIBRE:
EL DIBUJO LIBRE (COMO APUNTE DE CATEDRA) EL DIBUJO LIBRE INICIAL Y FINAL COMO APERTURA Y CIERRE DE PROCESOS PSICODIAGNOSTICOS de Ana Maria Gonzales. LAS ETAPAS DEL DIBUJO de Juan Delval CUADRO DE INDICADORES GENERALES DE LA EVOLUTIVA GRAFICA. De Graciela Celener. APORTES PARA LA INTERPRETACION DE LAS TECNICAS GRAFICAS Dr. Maria Rosa Caride. ADMINISTRE 2 DIBUJOS LIBRES Y EVALUELOS SEGÚN EL MATERIAL.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.