La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍA Unidad de aprendizaje Pteridofitas y gimnospermas “Monilophytas II” Autor: Dra. Laura White Olascoaga Septiembre 2016

2 Presentación México es considerado uno de los países más ricos en especies vegetales. Se estima que cuenta con aproximadamente 25 mil especies de plantas con flor, y alrededor de 1,500 de helechos (Mendoza-Ruiz y Pérez–García, 2009). Los helechos son organismos que con un relativo éxito ecológico en la actualidad; sin embargo en el pasado fueron organismos muy abundantes y se tiene registro fósil fehaciente desde el carbonífero (Judd et al., 1999).

3 Guion explicativo El presente trabajo, es el primero de una serie que pretende dar a conocer más ampliamente 22 principales familias de helechos leptosporangiados, que se presentan en el país. Esto con el objetivo de ser una ayuda al discente y al docente en el estudio de la unidad de aprendizaje Pteridophytas y gimnospermas.

4 Índice 16. Distribución geográfica 17. Características
22. Osmundaceae 23. Características 24. Características 25. Géneros 26. Parkeriaceae 27. Características 28. Características 29. Características 30. Bibliografía 3. Guion explicativo 4. Índice 5. Secuencia didáctica 6. Introducción 7. Gleicheniaceae 8. Distribución 9. Características 10. Características 11. Géneros 12. Gleichenia 13. Diplopterygium 14. Sticherus 15. Hymenophyllaceae

5 SECUENCIA DIDACTICA Esporangios en soros Monilophytas OSMUNDACEAE
GLEICHENIACEAE Sin indusio HYMENOPHYLLACEAE Con indusio OSMUNDACEAE PARKERIACEAE SECUENCIA DIDACTICA

6 Introducción Las Monilophytas son un grupo de plantas que poseen un relativo éxito ecológico en la actualidad. Crecen en ambientes dulceacuícolas, desérticos, acuáticos, rupícolas y epífitos. Existen en promedio 10,000 especies en el mundo. México cuenta con alrededor de 1,300 especies (Arreguín-Sánchez et al., 2004; Mendoza-Ruiz y Pérez –García, 2009).

7 GLEICHENIACEAE

8 Distribución Distribución principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los géneros que comprende son: Dicranopteris, Diplopterygium, Gleichenia y Sticherus

9 Características Hojas
Grandes, hasta varios metros, dimorfas, láminas falsamente dicotómicas por presencia de yemas terminales. Con escamas o tricomas simples, bifurcados o estrellados. Soros abaxialmente en las venas, de forma circular.

10 Características Esporangios
Redondos, sin indusio, con un anillo transversal-oblicuo. Sésiles o subsésiles piriformes Esporas globosas-tetraédricas o bilaterales.

11 Géneros 6 géneros: Dicranopteris
Tallo con tricomas. Soros de 8-15 esporangios. Con aproximadamente 12 especies.

12 Géneros Gleichenia Tallo con escamas. Soros de 2-4 (-5) esporangios.
Presenta cerca de 10 especies.

13 Géneros Diplopterygium

14 Géneros Sticherus

15 HYMENOPHYLLACEAE

16 Distribución geográfica
Trópicos y subtrópicos de todo el mundo.

17 con lámina dividida dicotómicamente en segmentos desiguales.
Características Plantas pequeñas, delicadas con frondes uniestratificadas, sin estomas, semitransparentes, con lámina dividida dicotómicamente en segmentos desiguales.

18 Familia con aproximadamente 600 especies
Características Familia con aproximadamente 600 especies Se reconociendo sólo dos géneros, pero el número de acuerdo con diferentes autores varía, siendo hasta de 42. Hymenophyllum y Trichomanes

19 Epifitas, terrestres o rupícolas
Características Herbáceas Epifitas, terrestres o rupícolas

20 Características Hojas monomorfas, a veces dimorfas, no articuladas, lámina entera a varias veces pinnada, glabra a pubescente, raras veces con escamas.

21 Características Indusio cilíndrico, ligeramente bilabiado en el ápice
Esporangios con anillo completo y oblicuo Receptáculo compuesto por un largo tricoma que sobrepasa al indusio

22 Osmundaceae

23 Características Considerado como el grupo más antiguo de helechos leptosporangiados (Carbonífero). Morfología intermedia entre helechos eusporangiados y helechos leptosporangiados. Terrestres De climas templados y tropicales Herbáceas eguir viendo en la libretita

24 Características Hojas pinnadas (1 o dos veces), dimorficas a subdimorficas. Sin inducio. Esporangios no organizados en soros. Sin presencia de anillo o sólo con algunas células engrosadas lateralmente (pseudoanillo) Dehiscencia longitudinal

25 Géneros Géneros: O. regalis L. superba T. barbara O. cinnamomeum
Osmunda Leptopteris Todea O. regalis L. superba T. barbara O. cinnamomeum

26 Parkeriaceae Solo se conocen un género con cuatro especies.

27 Características Se distribuye en
regiones tropicales del mundo, en aguas estancadas o que presentan ligeros movimientos; generalmente se encuentra asociado a otras especies acuáticas.

28 Características Hojas dimórficas, las estériles pinnatifidas a tripinnadas. Glabras, las fértiles más grandes y más finamente divididas y con las pínulas más largas y más angostas.

29 Características Soros marginales y ligados a las hojas delgadas, finas y más divididas. Esporangios sésiles, seriados a lo largo de las venas, grandes y ocupando toda la superficie, protegidos por un margen reflexo continuo.

30 Bibliografía Arreguín-Sánchez, M. de la L., R. Fernández–Nava y D. L. Quiroz–García Pteridoflora del Valle de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Secretaría de Educación Pública. México Ganem, M. A., G. E. Giudice, O. G. Martínez, E. R. De la Sota Aspleniaceae. Flora Del Valle De Lerma 8(1). Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A.Kellogg, P.F. Stevens Plant Systematics. Sinauer associates, Inc. Massachusetts, U.S.A. 464p. Mendoza-Ruiz, A. y B. Pérez-García Helechos y Licopodios de México. Comisión Nacional para eol Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 287pp. Mora, R.C Aspleniaceae En: Davidse, G., M. Sousa S. y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Psilotaceae a Salviniaceae. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). México. p Mora, R.C Blechnaceae En: Davidse, G., M. Sousa S. y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Psilotaceae a Salviniaceae. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). México. p Mora, R.C Cyatheaceae En: Davidse, G., M. Sousa S. y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Psilotaceae a Salviniaceae. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). México. p Palacios-Ríos, M. y V. Hernández H Blechnaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Fascículo 95. Palacios-Ríos, M. y V. Hernández H Dicksoniaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Fascículo 95 Pérez-García B Dicksoniaceae En: Davidse, G., M. Sousa S. y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Psilotaceae a Salviniaceae. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). México. p Pryer, K.M.; E. Schuettpelz; P. G. Wolf; H. Schneider; A. R. Smith y R. Cranfill Phylogeny and evolution of ferns (Monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergentes. American Journal of Botany. 91(10)


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google