La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Debates en torno al concepto de economía

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Debates en torno al concepto de economía"— Transcripción de la presentación:

1 Debates en torno al concepto de economía

2 Bibliografía FERULLO, HUGO D., “Luces y Sombras del Pensamiento Económico Moderno”, Bregar por una Economía Ética. Página Facultad de Ciencias Económicas. UNT HA-JOON CHANG, “Economía para el 99% de la población”, Debate (Buenos Aires, 2015). Cap 1

3 Objetivos de la clase OBJETIVOS: Exponer diferentes definiciones en torno al concepto de economía. Explicar el concepto neoclásico de la economía Plantear el modelo canónico dominante de la economía de mercado y los supuestos que subyacen en este modelo.

4 Adam Smith Para AS, la economía tiene dos objetivos:
“El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo” (Smith, 1776, p. 428).

5 David Ricardo “El producto de la tierra [...] se reparte entre tres clases de la colectividad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los trabajadores que con su trabajo la cultivan [...]. Determinar las leyes que gobiernan esta distribución es el principal problema de la Economía Política” (Ricardo, 1819, p. 5).

6 Stuart Mill “la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución de la riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la persecución de otro objeto” (Mill, 1844).

7 Alfred Marshall Alfred Marshall, por su parte, afirma que la Economía
“Examina aquella parte de la acción individual y social que se relaciona más de cerca con la obtención y el empleo de los requisitos materiales del bienestar” (Marshall, 1890, p.1).

8 Lionell Robbins Robbins concluye su argumentación proporcionando una definición alternativa de nuestra ciencia que ha sido ampliamente utilizada: “La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos, susceptibles de empleos alternativos”. (ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, Robbins, 1932, p. 16).

9 Definición propuesta por Robbins
Esta definición apela a un enfoque teórico- metodológico de la economía y se aleja de su objeto de estudio. Esta definición se asienta en tres supuestos de la economía moderna: Racionalidad instrumental Interés individual Individualismo metodológico

10 Critica a la economía moderna
La economía construye un objeto de estudio eligiendo una perspectiva particular para analizar las decisiones del ser humano que vive en sociedad. El funcionamiento global del sistema económico, reposa sobre decisiones descentralizadas, donde cada sujeto económico individual toma sus decisiones en total libertad.

11 Racionalidad instrumental
La elección de los individuos se hace sobre la base de un cálculo deliberado y sistemático para obtener el máximo provecho de los fines utilizando medios inevitablemente escasos (las preferencias no son valoradas en términos de racionalidad).La racionalidad se manifiesta en el uso eficiente de los medios disponibles.

12 Interés individual Para el pensamiento económico moderno la vida se desarrolla como un inmenso sistema de cooperación mutua entre individuos autónomos donde cada uno no tiene porque producir todo lo que necesita para sí mismo, sino que puede reclamarlo del intercambio con los demás.

13 Individualismo metodológico
El modelo dominante de mercado parte de que la decisión de los propios actos está en el individuo, por lo tanto los fenómenos sociales pueden explicarse a partir del comportamiento individual.

14 La nueva visión del orden moderno
Supone la construcción de una nueva sociedad política, basada en características tales como la autonomía del individuo, la economía de mercado y la distinción entre la esfera publica y privada.

15 Modelo canónico En el ideal social moderno, las instituciones jurídicas y políticas permiten garantizar la vida, la prosperidad y la libertad que los individuos reclaman a fin de poder practicar el intercambio económico como forma de ganar prosperidad. Este comportamiento humano construido sobre la base de la razón instrumental se ha convertido en el modelo canónico de la ciencia económica.

16 La economía como estudio de la actividad económica
¿Qué son las actividades económicas? Las actividades económicas y el dinero. El dinero y el trabajo. El trabajo y las decisiones políticas. Las transferencias de dinero. El consumo. La producción. Otros (tecnologías, las comunicaciones, el comercio internacional entre otras)

17 Superar el simplismo Los supuestos sobre los que se asienta un funcionamiento eficiente de los mercados.

18 La economía de mercado y sus resultados - persistencia de la pobreza y desigualdades crecientes-
Informe de Naciones Unidas 2014: Mas de 2200 M de personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional. Significa que: Mas del 15% de la población mundial sigue siendo vulnerable a la pobreza multidimensional. Casi el 80% no cuenta con una protección social integral. Alrededor del 12% de la población padece hambre crónica. Casi la mitad de los trabajadores tienen empleos informales o precarios

19 Cifras sobre pobreza mundial
De cada 100 niños que viven en países en desarrollo): 7 no superaran los 5 años de edad. No se registrará el nacimiento de 50. 68 no recibirán educación en la primera infancia. 30 sufrirán retraso en el crecimiento. 25 vivirán en la pobreza. 156 M. de niños sufren retrasos del crecimiento como consecuencia de la desnutrición y las infecciones.

20 Desigualdad creciente
Entre el país mas rico y mas pobre, la diferencia de ingresos globales era: En 1820 de 3 a 1. En 1950 de 35 a 1 En 1973 de 44 a 1 En 1992 de 72 a 1 En la actualidad la diferencia entre el 10% mas rico y el 10% mas pobre es de 103 a 1.

21 Adam Smith y la Riqueza de las Naciones
Smith argumenta en su libro que la causa última del incremento en la riqueza es el aumento de la productividad por la repetición de las tareas; por la especialización y por la división del proceso (Ej. La producción de un alfiler). Este insignificante ejemplo sirvió para el estudio del incremento en la productividad Como consecuencia de las nuevas tecnologías de producción.

22 LAS TRANSFORMACIONES LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN.
LOS ACTORES ECONÓMICOS. LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS. LAS ECONOMIAS COMPARTEN UNA CARACTERÍSTICA EN COMÚN: SON “CAPITALISTAS”.

23 ¿Qué es el Capitalismo”
La producción se organiza en función de la obtención de beneficios en vez de hacerlo para consumo propio (economías de subsistencias o feudales o economías centralizadas) Beneficio= Ingreso x venta – costo de producción.

24 Los capitalistas Son los que poseen los bienes de capital o medios de producción (maquinarias no materias primas) o acciones de una empresa. Contratan mano de obra para trabajar los medios de producción (asalariados). Obtienen beneficios comercializando en los mercados de Bs y Ss.

25 Adam Smith Pensó que la libre competencia entre capitalistas llevaría a que estos produjeran bienes al mas bajo costo y esto beneficiaría a todos en el proceso. Sin embargo entre la economía de AS y la actual se observan importantes diferencias:

26 Los capitalistas actuales
Las empresas en su mayoría están dirigidas por personas jurídicas y no físicas (muchos de sus accionistas tienen responsabilidades limitadas). Las empresas son gigantes y demandan miles de puestos de trabajo (Walmart emplea a 2,1m de personas) son estructuras complejas.

27 Los trabajadores En la era de AS, solo muy pocos eran asalariados (solo una pequeña parte trabajaba para capitalistas del sector agrario), la mayoría eran pequeños granjeros de subsistencia o arrendatarios de terratenientes aristócratas. Existía la esclavitud y el trabajo infantil.

28 Los mercados En los tiempos de AS, la mayoría de los mercados eran locales, de alcance nacional salvo algunos que se destinaban al mercado externo. Estos mercados eran abastecidos por numerosas empresas de pequeña escala. Dando como resultado a lo que se denomino: “COMPETENCIA PERFECTA”.

29 Los mercados Hoy los mercados son muy numerosos y manipulados por grandes compañías. Dando surgimiento a los MONOPOLIOS U OLIGOPOLIOS. O bien pueden ser únicas compradores dando lugar a los MONOPSONIOS U OLIGOPSONIOS. Todas estas estructuras tienen “poder de mercado”.

30 Los bancos y el sistema financiero
Banco Central/Reserva Federal: son los únicos bancos que pueden emitir dinero en el sentido moderno. El valor de los primeros billetes emitidos (siglo XIII) estaban vinculados a metales preciosos. Esto se conoce como patrón oro. Este sistema desempeño un rol central en la evolución del capitalismo.

31 Los bancos y el sistema financiero
Esto ha permitido la evolución y desarrollo del mercado de valores (acciones, bonos soberanos, bonos corporativos, mercados futuros, etc.). Todo el sistema esta respaldado por el banco central (prestamista de última instancia).

32 Evolución del capitalismo
La competencia entre empresas sigue siendo válida pero ya no entre una multiplicidad de empresas pequeñas sino entre megaempresas que dominan el precios, los deseos y el desarrollo tecnológico Cada teoría económica corresponde a un tiempo y un espacio específico.

33 LOS LÍMITES DE LA VISIÓN INDIVIDUALISTA
Los defensores del libre mercado han argumentado que existe un vinculo entre la libertad de elección de los consumidores y su libertad política (no existe una relación clara entre libertad económica y libertad política) Libertad política: dictadura vs. Democracia Libertad económica: pocas regulaciones e impuestos bajos.

34 LOS LÍMITES DE LA VISIÓN INDIVIDUALISTA
Se afirma que la búsqueda individual por la maximización de la utilidad y el beneficio, beneficia a la sociedad toda. La búsqueda del interés personal no ha dado resultados socialmente deseables. Esta visión tiene mas adeptos que cualquier otra.

35 Las decisiones económicas
Economistas como Herbert Simon y Galbraith, han analizado la realidad y concluyeron que desde finales del siglo IXI, la visión individualista es obsoleta, dado que la mayoría de las acciones mas importantes fueron tomadas por grandes organizaciones con estructuras complejas: empresas, gobierno, sindicatos y organismos internacionales.

36 Las decisiones económicas
Productores: son grandes empresas que emplean a millones de trabajadores en todo el mundo. Ej. Las 200 empresas mas grandes producen el 10% de la producción mundial. Las decisiones empresariales se toman de forma corporativa. En la base están los accionistas.

37 Propiedad vs. control Los directivos de las empresas controlan las compañías pero no les pertenece. Esto crea el problema del agente-principal (agente: directivos, principal: accionista).

38 Los trabajadores y el estado
Influyen en las decisiones empresariales: como los trabajadores agrupados en sindicatos o con representación en la junta directiva. Los estados poseen muchas acciones de empresas privadas.

39 Las cooperativas Se rigen por otros valores y criterios. “una persona-un voto”, dando como resultado decisiones diferentes pero también colectivas.

40 Trabajadores No toman decisiones económicas como individuos, sino que están organizados en sindicatos. Países como Suecia, Finlandia, Noruega, Islandia, Austria, Alemania, Irlanda y Holanda reconocen a los sindicatos como socios claves en la planificación de las políticas nacionales.


Descargar ppt "Debates en torno al concepto de economía"

Presentaciones similares


Anuncios Google