Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Programa Nacional Contra la Sequía
PRONACOSE Programa Nacional Contra la Sequía San Gabriel Chilac, Pue. a 09 de agosto de 2016
2
PRONACOSE El Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE) consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El objetivo es la elaboración de instrumentos que permitan la gestión integrada de los Consejos de Cuenca en relación al manejo del recurso hídrico bajo los efectos de este fenómeno natural, en torno a un nuevo enfoque proactivo y preventivo. El Programa, está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones, que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia.
3
Fundamento Legal, Ley de aguas nacionales
ARTÍCULO 4. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de “La Comisión”. ARTÍCULO 7 fracción IX. La prevención y atención de los efectos de fenómenos meteorológicos extraordinarios que pongan en peligro a personas, áreas productivas o instalaciones; ARTÍCULO 9 fracción L. Establece que la Comisión Nacional del Agua promoverá un uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ciclo hidrológico, así mismo, impulsará el desarrollo de una cultura del agua que considere a este elemento como recurso vital, escaso y de alto valor económico, social y ambiental, por lo que constituye una prioridad nacional el proteger la vida de las personas y garantizar la continuidad de sus actividades durante una sequía. ARTÍCULO 13 BIS 4. Conforme a lo dispuesto a esta Ley y sus reglamentos, "la Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, consultará con los usuarios y con las organizaciones de la sociedad, en el ámbito de los Consejos de Cuenca, y resolverá las posibles limitaciones temporales a los derechos de agua existentes para enfrentar situaciones de emergencia, escasez extrema, desequilibrio hidrológico, sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo o se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales; bajo el mismo tenor, resolverá las limitaciones que se deriven de la existencia o declaración e instrumentación de zonas reglamentadas, zonas de reserva y zonas de veda. En estos casos tendrán prioridad el uso doméstico y el público urbano.
4
Fundamento Legal El 22 de noviembre de 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los “LINEAMIENTOS que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”, que determinan los criterios técnicos para considerar una emergencia por sequía, y cuyo artículo cuarto dispone que para dar por concluida la vigencia del Acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía, la Comisión Nacional del Agua debe expedir un acuerdo de carácter general de conclusión.
5
Fundamento Legal El artículo segundo fracción I. Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía: acuerdo de Carácter General emitido conforme a sus atribuciones por “La Comisión” en el momento que se presenten las condiciones hidrometeorológicas naturales que tipifiquen una sequía severa. II. Emergencia por sequía: Situación derivada de un evento hidrometeorológico extremo que genera un déficit de agua en términos de lluvia y/o escurrimiento de características tales, que requiere de una atención inmediata; IV. Mitigación de la sequía: Acción orientada a disminuir el impacto o daño ante la presencia de sequía sobre el conjunto de personas, bienes, infraestructura y servicios, así como sobre el medio ambiente; V. Sequía: La insuficiencia de volumen usual en las fuentes de abastecimiento, que es debido a una menor cantidad de la lluvia para el llenado de las fuentes, derivado de un retraso en la ocurrencia de la lluvia, o una combinación de ambas causas naturales. Tiene la característica de ser impredecible en el tiempo en el que inicia, en su duración, en la intensidad o severidad, y en la extensión territorial sobre la que ocurre. Debe distinguirse y separarse claramente de una insuficiencia debida a causas de manejo humano, la cual se origina cuando la demanda supera a la oferta de las fuentes de abastecimiento, provocando en éstas disminución en su volumen.
6
Fundamento Legal CAPITULO II Criterios Técnicos para Considerar Emergencia por Sequía ARTÍCULO TERCERO.- Para que “La Comisión” determine la existencia de una emergencia por sequía llevará a cabo los análisis y un dictamen de sus registros climatológicos e hidrométricos utilizando los índices denominados “Streamflow Drought Index” (SDI) (Índice de Sequía por Escurrimiento) o “Standarized Precipitation Index” (SPI) (Índice Estandarizado de precipitación). El criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será cuando en el SDI o SPI se determine una clasificación de sequía severa. CAPITULO III Acuerdos de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía ARTÍCULO CUARTO.- Que una o varias cuencas hidrológicas o acuíferos se encuentran ante la presencia de una situación natural anormal generada por una sequía severa. “La Comisión” determinará a través del “Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía” la extensión territorial de afectación, así como las medidas para enfrentar este fenómeno. “La Comisión” dará por concluida la vigencia del “Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía” mediante la expedición de otro Acuerdo de Carácter General. ARTÍCULO QUINTO.- Cuando “La Comisión” emita el acuerdo, los usuarios de las aguas nacionales podrán implementar medidas preventivas y de mitigación. CAPITULO IV Medidas Preventivas y de Mitigación que los Usuarios de las Aguas Nacionales podrán implementar para hacer un Uso Eficiente del Agua cuando “La Comisión” emita un “Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía” ARTÍCULO SEXTO.- Los concesionaros y asignatarios de las aguas nacionales, a través de sus representantes dentro del ámbito de su respectivo Consejo de Cuenca podrán implementar medidas antes, durante y posterior a una contingencia por sequía…
7
MONITOR DE SEQUÍA EN MÉXICO (MSM)
El Monitor de Sequía nace durante el año 2002; para el 2008 se incorpora México y se hace un acuerdo con los países de Canadá y Estados Unidos, al cual se le conoce como Monitor de Sequía de América del Norte (MSAN). Se basa en la obtención e interpretación de diversos índices de sequía: Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación (30, 90, 180, 365 días). Anomalía de lluvia en Porciento de lo Normal (30, 90, 180, 365 días). Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiancia observada. Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa. Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI) Anomalía de la Temperatura Media Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país Aportación de expertos locales Mediante un consenso se determinan las regiones afectadas por sequía, de acuerdo a la escala de intensidades que es común en los tres países que va desde anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4).
8
Acuerdo de Carácter General
Intensidad Acuerdo de Carácter General Inicio Sequía Fin Sequía Acciones Antes D0 y D1 Prever desastres Acciones durante D2, D3,D4,D3 y D2 Reactivas Preventivas Programas de Medidas Preventivas y Mitigación a la Sequía Fase Reducción de Agua Carácter de las Acciones D0 Anormal Seca Preventivas sin restricciones D1 Moderada Voluntarias D2 Severa Algunas medidas de racionamiento obligatorias D3 Extrema Medidas de racionamiento obligatorias D4 Excepcional Todas las medidas de racionamiento obligatorias; cero tolerancia
9
Severidad e impactos esperados
Monitor de la sequía Intensidad (SPI) Severidad e impactos esperados D0. Anormalmente seco Condición de sequedad, no es un tipo de sequía. Al principio de la sequía: debido a la sequedad de corto plazo hay retraso de la siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la sequía: déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente. (Preventivas sin restricciones ) D1. Sequía moderada Cuando se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria. (Voluntarias) D2. Sequía Severa Existe en el momento que se dan probables pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua. (Algunas medidas de racionamiento obligatorias) D3. Sequía Extrema Se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan. (Medidas de racionamiento obligatorias) D4. Sequía Excepcional Se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua. (Todas las medidas de racionamiento obligatorias; cero tolerancia)
11
Condiciones actuales de la sequía en México al 15 de julio de 2016
De acuerdo al Monitor de Sequía de México-MSM, elaborado por el SMN. La extensión territorial afectada por la sequía en México alcanzó un área del % de la superficie total del país con algún tipo de intensidad de sequía meteorológica (D0 a D4), y de estos con sequía severa o superior 3.11% (D2 a D3), el territorio libre de sequía es el 46.58%, en este periodo de estiaje De los 32 estados del país se conservan sin afectación de sequía el estado de Tlaxcala, los tres estados con más afectación en su territorio con algún tipo de sequía (D0 a D3) son: Yucatán 92.0%, Michoacan84.4 y Sinaloa 83.8% Hasta el momento en ningún estado se ha presentado la intensidad D4 de sequía excepcional, Veracruz 5.4 y Baja California 5.0% de su extensión territorial intensidad (D3) sequía extrema. De los 2457 municipios reportados por el MSM con sequía (D0 a D3) se cuentan 1487, con sequia de (D1 a D3) 520 y sin sequía 970 municipios. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
12
Porcentaje de área con sequía en los Organismos de Cuenca (CONAGUA)
Porcentaje de área (%) 15 de julio de 2016 Clave Organismo de Cuenca Sin afectación D0 D1 D2 D3 D4 I Península de Baja California 55.6 20.1 10.6 11.2 2.5 0.0 II Noroeste 24.6 33.4 35.4 6.6 III Pacífico Norte 32.3 57.2 10.5 IV Balsas 54.3 37.1 8.6 V Pacífico Sur 32.1 51.9 15.1 0.9 VI Río Bravo 67.9 28.7 3.4 VII Cuencas Centrales del Norte 38.7 53.8 7.5 VIII Lerma - Santiago - Pacífico 56.1 40.9 3.0 IX Golfo Norte 70.9 20.6 8.5 X Golfo Centro 25.0 27.5 19.1 3.7 XI Frontera Sur 18.5 2.6 XII Península de Yucatán 36.0 54.1 10.0 XIII Aguas del Valle de México 94.5 5.5 La extensión territorial afectada por la sequía en OCGC alcanzó un área del 74.9% de la superficie total del Organismo de Cuenca con algún tipo de intensidad de sequía meteorológica (D0 a D3), y de estos con sequía extrema 3.7% (D3), y con intensidades menores (D0 a D2) el 71.2% del área del organismo; el territorio libre de sequía es el 25.0%. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
13
Porcentaje de área con sequía en las Entidades Federativas
Porcentaje de área (%) 15 de julio de 2016 Entidades Federativas Sin Afectación D0 D1 D2 D3 D4 Aguascalientes 45.2 54.8 0.0 Baja California 25.0 26.3 21.3 22.4 5.0 Baja California Sur 86.0 14.0 Campeche 30.3 55.3 14.4 Coahuila de Zaragoza 85.4 14.6 Colima 36.4 52.3 11.2 Chiapas 25.5 54.0 17.6 2.9 Chihuahua 46.8 47.5 5.7 Ciudad de México 44.4 55.6 Durango 35.9 56.8 7.4 Guanajuato 78.9 21.1 Guerrero 39.2 52.2 8.6 Hidalgo 76.0 9.7 14.1 0.2 Jalisco 60.4 36.8 2.8 Estado de México 92.2 7.8 Michoacán de Ocampo 15.6 69.7 14.7 Morelos 99.1 0.9 Nayarit 29.4 57.1 13.5 Nuevo León 79.9 20.1 Oaxaca 33.4 41.8 18.2 6.7 Puebla 83.5 11.8 1.8 Querétaro de Arteaga 92.4 4.6 Quintana Roo 67.8 32.2 San Luis Potosí 52.9 45.8 1.3 Sinaloa 16.2 65.6 Sonora 18.5 33.6 40.4 7.5 Tabasco 56.9 43.1 Tamaulipas 84.7 15.3 Tlaxcala 100.0 Veracruz de Ignacio de la Llave 19.8 24.1 30.9 19.9 5.4 Yucatán 8.0 76.2 15.8 Zacatecas 41.9 44.3 13.8 Con relación al estado de Veracruz se observa el 80.3% de su extensión territorial está afectada por algún tipo de intensidad de sequía meteorológica (D0 a D3), y de estos con sequía extrema 5.4% (D3), sequía severa 19.9% (D2), el 50.8% del área con sequía menor (D0 a D1); y el territorio libre de sequía es el 19.8%. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
14
Porcentaje de área con sequía en los 26 Consejos de Cuenca (CONAGUA)
Porcentaje de área (%) 15 de julio de 2016 Clave Consejo de Cuenca Sin afectación D0 D1 D2 D3 D4 1 Baja California Sur 86.4 13.6 0.0 2 Baja California 24.8 25.7 20.8 23.8 4.9 3 Alto Noroeste 7.6 21.3 58.9 12.2 4 Ríos Yaqui y Mátape 40.6 44.4 15.0 5 Río Mayo 71.9 28.1 6 Ríos Fuerte y Sinaloa 12.0 68.9 19.1 7 Ríos Mocorito al Quelite 28.3 69.8 1.9 8 Ríos Presidio al San Pedro 50.4 39.5 10.1 9 Río Balsas 52.3 8.2 10 Costa de Guerrero 25.0 56.4 18.5 11 Costa de Oaxaca 39.4 46.0 12.4 2.2 12 Río Bravo 66.0 30.3 3.7 13 Nazas-Aguanaval 36.7 54.5 8.8 14 Altiplano 47.9 46.6 5.6 15 Lerma - Chapala 67.8 32.2 16 Río Santiago 63.1 31.9 5.0 17 Costa Pacífico Centro 39.9 56.7 3.5 18 Ríos San Fernando-Soto la Marina 91.3 8.7 19 Río Pánuco 62.0 26.2 11.8 20 Ríos Tuxpan al Jamapa 42.7 30.5 14.6 21 Río Papaloapan 24.7 27.4 17.8 22.2 8.0 22 Río Coatzacoalcos 0.9 22.1 55.6 23 Costa de Chiapas 6.8 47.7 30.8 14.8 24 Ríos Grijalva y Usumacinta 54.8 22.5 0.6 25 Península de Yucatán 37.5 52.5 10.0 26 Valle de México 94.9 5.1 El Consejo de Cuenca del Río Papaloapan, en el 75.4% de su extensión territorial está afectada por algún tipo de intensidad de sequía meteorológica (D0 a D3), y de estos con sequía extrema 8.0%, sequía severa 22.2% (D2), el 45.2% del área con sequía menor (D0 a D1); y el territorio libre de sequía es el 24.7%. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
15
Consejo de Cuenca Río Papaloapan
Lo integran tres estados y tiene 249 municipios de los cuales 71 están en Veracruz, 24 en Puebla y 154 en Oaxaca; con relación la sequía Meteorológica 15 municipios presentan intensidad D3 de sequía extrema, 41 municipios D2 sequía severa; 30 municipios D1 sequía moderada, 102 MUNICIPIOS D0 condición de sequedad y 61 municipios sin ninguna intensidad.
16
Número de municipios con sequía* al 15 de julio se 2016
Anormalmente seco (D0) Sequía moderada (D1) Sequía severa (D2) Sequía extrema (D3) Sequía excepcional (D4) *Se considera sequía desde sequía moderada (D1) hasta sequía excepcional (D4). Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
17
RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)
Riesgo, Amenaza por sequía y Vulnerabilidad a la sequía Riesgos es la probabilidad de daños o pérdidas sobre personas o sobre los medios de vida de éstas. Amenaza por sequía se determinó en función de la intensidad y la frecuencia o con la probabilidad de la ocurrencia de la sequía, a partir de los datos estadísticos del Monitor de Sequía de México. Vulnerabilidad a la sequía es la variación a la que un sistema está expuesto a un evento, a su sensibilidad y su capacidad de adaptación o resiliencia. Se determinó con el cálculo de la vulnerabilidad ambiental, económica y social de un municipio en una cuenca. RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)
18
Cuadro con la situación de la Sequía Meteorológica, la Vulnerabilidad, Probabilidad de sequía y Riesgo por municipio VULNERABILIDAD NUMERO NOMBRE MUNICIPIO ENTIDAD TIPOS DE SEQUÍA INTENSIDAD ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL GLOBAL PROBABILIDAD RIESGO NIVEL 1 Acayucan Veracruz extrema D3 Baja Media Bajo 0.8 2 Amatitlán Alta Medio 1.2 3 Ángel R. Cabada 4 Chacaltianguis 5 Hueyapan de Ocampo Muy alta 1.4 6 Isla 7 Juan Rodríguez Clara 8 Lerdo de Tejada 9 Saltabarranca 10 San Andrés Tuxtla 11 San Juan Evangelista 12 Santiago Tuxtla 13 José Azueta Muy baja 14 Tlacotalpan 15 Carlos A. Carrillo Se observa que los municipios de Hueyapan de Ocampo y San Andrés Tuxtla presentan las condiciones más desfavorables una vulnerabilidad ambiental muy alta con una probabilidad de que suceda una sequía media y un riesgo de nivel medio por daños a pérdidas materiales ocasionados por la sequía, que requieren de acciones correctivas.
19
Cuadro con la situación de la Sequía Meteorológica, la Vulnerabilidad, Probabilidad de sequía y Riesgo por municipio Los seis municipios con intensidad extrema de sequía meteorológica localizados en la franja amarilla: Amatitlán, Hueyapan, isla, San Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista y Santiago Tuxtla, requieren una atención directa para disminuir su vulnerabilidad ambiental, económica y social a los impactos de la sequía y así evitar un plan de contingencia para reducir riesgo
20
Cuadro con la situación de la Sequía Meteorológica, la Vulnerabilidad, Probabilidad de sequía y Riesgo por municipio
21
Cuadro con la situación de la Sequía Meteorológica, la Vulnerabilidad, Probabilidad de sequía y Riesgo por municipio Los 14 municipios localizados en la franja amarilla presentan un riesgo medio por daños a impactos de sequía medio, por lo que requieren de acciones inmediatas que disminuya la vulnerabilidad; y los 27 de la zona verde requieren medidas de fortalecimiento y vigilancia constante para no empeorar su situación.
22
LA GESTIÓN DEL RIESGO Es el proceso de adopción e implementación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres por impactos de la sequía, y así como a minimizar los efectos negativos. Prospectiva: interviene sobre el riesgo aún no existente. Correctiva: interviene sobre el riesgo existente Reactiva: interviene sobre el riesgo no reducido o residual Las acciones preventivas en los PMPMS en cuencas Ordenamiento del territorio (ocupación y uso apropiado). Normas y regulaciones. Análisis del riesgo en proyectos de inversión Sistemas de alerta temprana. Preparación para la respuesta (planes de emergencia, de contingencia, simulacros, organización, etc.) mejora de los PMPMS Las acciones inmediatas en los PMPMS en cuencas Incremento de resiliencia (seguros, organización) Disminución de amenazas (recuperación ambiente)
23
COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES RÍOS QUE SE LOCALIZAN DENTRO DEL C. C. DEL RÍO PAPALOAPAN, DURANTE EL MES DE JULIO DE 2016
24
Situación de las Presas
C. C. del Río Papaloapan La Presa Miguel Alemán (Temascal), es utilizada para para controlar las avenidas del Río Tonto y para la generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Temascal de la CFE; el vertedor y Dique Principal esta a cargo de la CONAGUA. La Presa Miguel de la Madrid (Cerro de Oro), es utilizada para controlar las avenidas del Río Santo Domingo y aumentar la generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Temascal de la CFE, la presa esta a cargo de la CONAGUA. La presa Canseco (Laguna de Catemaco) es para generar energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Chilapan de la CFE. La presa Camelpo, deriva agua hacia el Distrito de Riego 082 Río Blanco, esta bajo el cargo de la CONAGUA. La presa Tuxpango es para generar energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Tuxpango de la CFE.
25
Situación de los Acuíferos C. C. del Río Papaloapan
En la jurisdicción del Consejo de Cuenca del Río Papaloapan, esta integrada por 10 acuíferos que a continuación se mencionan. Orizaba Córdoba Omealca-Huixcolotla Los Naranjos Costera del Papaloapan Cuenca Río Papaloapan Sierra de San Andrés Tuxtla Soteapan Hueyapan Valle de Tehuacán Cuicatlán Tuxtepec
26
DISPONIBILIDAD HM³/AÑO PUBLICADA EL 20-ABRIL-2015
DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL Y NIVEL ESTÁTICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA No. CLAVE NOMBRE DEL ACUÍFERO NIVEL ESTÁTICO EN M DISPONIBILIDAD HM³/AÑO PUBLICADA EL 20-ABRIL-2015 EN EL DOF OBSERVACIONES 1 3007 ORIZABA CÓRDOBA VARÍA 1 A 140 M PRESENTA AGOTAMIENTO DE SU DISPONIBILIDAD, MEDIAR LA TRANSMISÓN PARCIAL O TOTAL DE DERECHOS 2 3009 OMEALCA-HUIXCOLOTLA VARÍA DE 20 A 80 M 3 3010 LOS NARANJOS VARÍA 1 a 30 m 4 3020 COSTERA DEL PAPALOAPAN VARÍA DE 1 A 23 M 5 3019 CUENCA RÍO PAPALOAPAN VARÍA DE 4 A 50 M 6 3016 SIERRA DE SAN ANDRÉS TUXTLA VARÍA DE 2 a 30 M 7 3011 SOTEAPAN HUEYAPAN varía de 5 a 65 m 8 2105 VALLE DE TEHUACÁN VARÍA DE 14 a 116 M 9 2012 CUICATLÁN VARÍA DE 1 a 20 M 10 2010 TUXTEPEC VARÍA DE 5 a 23 M TOTAL HM³/AÑO Disponibilidad Media Anual.-Del volumen disponible para cada acuífero el 30% se reserva para protección ambiental y el 70% del volumen se considera para concesionar o asignar. En los casos de los acuíferos donde se presenta agotamiento de la disponibilidad, esta Comisión como autoridad del Agua se reserva el otorgamiento del agua subterránea, debido a que el volumen disponible ya ha sido concesionado.
27
ACUÍFEROS QUE PRESENTAN AGOTAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL
DISPONIBILIDAD MM³/AÑO PUBLICADA EL 20-ABRIL-2015 EN EL DOF FECHA DE DICTÁMENES TÉCNICOS NEG No. USUARIOS A LOS QUE SE LES HA NEGADO SU TRÁMITE PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ORIZABA-CÓRDOBA ACTUALMENTE Diciembre-2012 8 Realizar un censo de aprovechamientos de pozos o norias que no estén operando ó no se hayan construido, para liberar el volumen autorizado. CUENCA RÍO PAPALOAPAN 91 Realizar un censo de aprovechamientos de pozos o norias que no estén operando, para su cancelación y recuperación de volumen de agua subterránea.
28
PRONÓSTICO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS PARA EL MES DE AGOSTO DE 2016
Para el mes de agosto, se espera que la temperatura máxima media se comporte de 1 a 2 grados por arriba de lo normal a lo largo de la región de pronóstico, excepto en las cuencas de los ríos Tuxpan y Cazones, donde se prevén condiciones normales (los normal para zonas montañosas es de 23 a 27°C y de 30 a 35°C en el resto de la región). Para Agosto, en la cuenca del Papaloapan se espera que la temperatura se comporte por arriba de lo normal entre 1 a 2 grados (la temperatura normal oscila entre loso 33 a 37 °C a lo largo de la cuenca)
29
PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL MES DE AGOSTO DE 2016
FALTA ACTUALIZAR En cuanto a la precipitación para el mes de agosto, se prevén lluvias por debajo de lo normal entre un 75-85% desde la cuenca del río Cazones hasta la cuenca del río Tonalá (Lo normal para estas cuencas oscila entre los 170 y 400 mm). En las cuencas de los ríos Pánuco y Tuxpan se prevén condiciones normales (170 a 200 mm). En cuanto a la precipitación para el mes de agosto, en la cuenca del Papaloapan se prevén valores pode debajo de lo normal entre un 75-85% (la precipitación normal en dicha cuenca oscila entre los entre los 300 a 500 mm, siendo en la región de los Tuxtlas donde se alcanzan los valores más significativos).
30
Resultados y acciones de CONAGUA
Por lo que la SGT/GIABA a enviado comunicados a los respectivos Organismos de Cuenca y Direcciones locales con información sobre el Monitoreo de Sequía en México (MSM), los índices estandarizados de precipitación SPI para 1, 3, 6, 9, 12 y 24 meses, situación de las fuentes de abasto con los índices de Sequía Hidrológica SDI, también se les ha instruido para que emitan oficios a los delegados de los estados informando de la presencia de sequía y estar alertas por si continúa, desaparece o se extiende e intensifica la sequía a fin de coordinar acciones entre ellos. Esta por publicarse el nuevo Acuerdo de carácter general de sequía 2016. Se les ha enviado resumen de las acciones preventivas y de mitigación de los PMPMS en los consejos de cuenca respectivos: Alto noroeste, Baja california, Costa de Chiapas, Costa de Oaxaca, Río Coatzacoalcos, Río Pánuco, Ríos Grijalva y Usumacinta y Ríos Tuxpan al Jamapan; así como la vulnerabilidad en la que se encuentran los 77 municipios, la probabilidad de sequía que existe en cada municipio y la combinación de estas que resulta en el riesgo o nivel de peligrosidad.
31
Medidas y acciones preventivas tomadas hasta el momento por el OCGC
Reunión de preparación ante posible sequía por presencia de El Niño con dependencias federales (CONAFOR, SSA y otras) y estatales (CAEV, SAGARPA y otras). Enero 2016. Se convoco a sesión extraordinaria de COVI del Consejo de Cuenca del río Papaloapan para el 09 de agosto de 2016. Se ha realizado encuesta a 14 de los 15 municipios que tienen sequía extrema (D3), teniendo los siguientes resultados:
32
Medidas y acciones preventivas tomadas hasta el momento por el OCGC
Municipio Afectaciones Observaciones En suministro de agua potable Mortandad de ganado Perdida de cultivos Acayucan SI NO No mando nombre de las localidades afectadas Amatitlán Mando la información por . Ángel R. Cabada Carlos A. Carrillo Se contacto, pero no envió información. Chacaltianguis No se pudo contactar. Hueyapan de Ocampo 5 localidades afectadas en el suministro de agua potable, lo están atendiendo con tandeos. Isla Información por telefono. José Azueta Juan Rodriguez Clara Lerdo de Tejada No mando el número de ganado muerto. Salta Barranca San Andrés Tuxtla 36 localidades afectadas en el suministro de agua potable, lo están atendiendo con Pipas y tandeo. 2,500 cabezas de ganado muertos en 33 localidades, lo están atendiendo con concientización ha de cultivos perdidos en 20 localidades, lo están atendiendo con Talleres de manejo de potreros, forraje y envío de pipas. San Juan Evangelista Información por teléfono. Santiago Tuxtla 04 localidades afectadas en el suministro de agua potable, lo están atendiendo con envío de garrafones de agua y rotoplas llenos de agua, a las localidades afectadas. 20 ha de cultivos perdidos en 06 localidades, las afectaciones fueron por incendios que fueron apagados por PC y Policía municipal. Tlacotalpan
33
Medidas de prevención Sequía moderada Municipal Federal Estatal OFERTA
Establecer un comité asesor público. Monitorear la calidad del agua y los indicadores de sequía. Establecer un programa de pipas de agua. Utilizar agua tratada para irrigar parques y jardines. Declarar una emergencia de sequía. Restringir o prohibir tomas de agua nuevas. Conseguir almacenamiento adicional. Establecer reservas para diferentes sectores de agua. Importar agua con pipas grandes. Arreglar intercambios de agua entre sectores. Regular el bombeo de agua subterránea para riego. Mezclar agua de primer uso con agua de menor calidad para incrementar la oferta. Rentar pozos. Utilizar concesiones temporalmente de irrigación.
34
Con base en los resultados del diagnóstico y las acciones emprendidas, entre todos se propone:
Analizar las experiencias sobre estiaje de los municipios, dado que han tenido ya eventos de sequía: cómo los han enfrentado, qué medidas han tomado, cuáles problemas no pudieron o no han podido resolver. De las medidas preventivas y de mitigación en el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS), cuáles son factibles de aplicar. Sugerencias para reducir afectaciones.
35
Programa Nacional Contra la Sequía
PRONACOSE Programa Nacional Contra la Sequía Quienes hoy habitamos el planeta no debemos afectar ni comprometer los recursos naturales de las futuras generaciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.