Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBeatriz Valverde Núñez Modificado hace 7 años
1
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas (Badajoz)
I Encuentro de Estudios Comarcales Vegas Altas-La Serena-La Siberia Cándido González Ledesma I.E.S. Pedro Alfonso de Orellana NOTAS SOBRE EL TEMA: Última actualización: 25/09/2008 Archivo con 24 diapositivas Villanueva de la Serena, 17 y 18 de octubre 2008 © Cándido González Ledesma
2
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Objetivos Dar a conocer la riqueza arqueológica de las comarcas extremeñas de La Serena, Siberia y Vegas Altas durante la Protohistoria. Presentación de un breve catálogo de todas las estelas conocidas en dichas comarcas. Situar el contexto histórico y cultural de las estelas de guerrero y diademadas. NOTAS SOBRE EL TEMA:
3
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
¿Qué son las estelas? Grandes losas de cuarcita, pizarra, granito, … que presentan grabados incisos en al menos una de sus caras con representaciones esquemáticas de armas, antropomorfos, zoomorfos y objetos o ajuares de prestigio. Foto y dibujo del Catálogo de Estelas publicado por el Museo Arqueológico de Badajoz (2006)
4
Descripción Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Soporte material: Esquistos pizarrosos Cuarcitas Granitos Medidas: oscilan entre: 1,24 metros x 0,52-0,35 m. x 0,18 m. Preparación de la cara grabada Parte inferior de forma triangular para ser hincadas en tierra.
5
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Objetos representados En las últimas décadas han cambiado: Las interpretaciones de: Armas y objetos de prestigio Rituales Figuraciones iconográficas, … Las teorías sobre su procedencia y difusión Los ensayos tipológicos y su funcionalidad
6
Teorías e interpretaciones
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Teorías e interpretaciones Han evolucionado en su: Significación y funcionalidad: Marcadores de tumbas y/o territorios Rituales funerarios, ... Origen y distribución espacial: Suroeste Peninsular Valle del Ebro Sureste de Francia Dibujo de la estela de “Cogolludo”
7
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Encuadre cronológico Bronce Final y P. Orientalizante: Desde finales del s. X - inicios s.IX a. C. Hasta los siglos VII-VI a. C. NOTAS SOBRE EL TEMA: Influencias Atlánticas y mediterráneas Interrelaciones Indigenismo y aculturación Debates Significación de las estelas
8
Cronología Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Variadas propuestas cronológicas. En general proceden del Bronce Final a inicios del Hierro (finales del s. X o principios del IX hasta mediados el s. VII a.C. Tantas cronologías como teorías sobre sus orígenes culturales Indoeuropeo: Almagro Basch: del siglo VIII a finales del V a.C. Curado: eleva su origen hasta el siglo X a.C. Atlántico: Coffyn y Barceló: del siglo XI y VIII a.C. Orientalistas: origen fenicio (Blázquez) y egeo (Bendala): Rebajan a partir del siglo VIII hasta finales del siglo VII. Aunque Almagro Gorbea propone orígenes protocoloniales del siglo IX y terminaría en el siglo VIII. Eclecticismo e indigenismo: Pingel, Varela Gomes, Pinho Monteiro y Almagro Gorbea: Mayor amplitud cronológica: desde el siglo XI hasta finales del siglo VII a.C.
9
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Origen cultural elementos representados Indoeuropeo: Almagro Basch (1966) y Curado (1984 y 1986) Armas representadas proceden del centro y norte de Europa Atlántico: Coffyn (1985) y Barceló (1989) Espadas “lengua de carpa” y escudos de origen irlandés Fenicio: Blázquez (1983, 1986, 1987 y 1989) Colonizaciones del Mediterráneo occidental Egeo: Bendala Galán (a apartir de 1977) Paralelismo con el periodo Geométrico griego Eclecticismo e indigenismo: Pingel (1974), Varela Gomes y Pinho Monteiro (1977) y Almagro Gorbea (1977) Compaginan la teorías atlánticas y mediterráneas aumentando el intervalo cronológicamente desde el siglo IX hasta el VII
10
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Localización de las estelas En La Serena se han encontrado 20 estelas: Benquerencia de la Serena Cabeza del Buey (4) Capilla (8) Castuera Magacela Quintana de la Serena Zalamea de la Serena Zarza Capilla (3) De la Siberia extremeña son 4: Esparragosa de Lares Herrera del Duque Navalvillar de Pela Orellana de la Sierra De las Vegas Altas del Guadiana 2: Valdetorres (2) NOTAS SOBRE EL TEMA:
11
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Ejemplo de elementos representados Lanza Elementos dudosos Escudo Antropomorfo Espejo Espada Carro
12
Tipologías Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Criterio basado en presencia o ausencia de los elementos iconográficos: Almagro Basch (1966) Pingel (1974) Varela Gomes y Pinho Monteiro (1977) Almagro Gorbea (1977) Criterio de dispersión espacial: Última década del siglo XX Evolución de las representaciones según zonas geográficas Relación entre composición iconográfica y distribución espacial y cronológica Barceló (1991), Galán (1993) y Celestino (1990, 1995 y 2001)
13
Estela de Orellana de la Sierra
Última estela encontrada de la Siberia Estela de Orellana de la Sierra Tipología de Almagro Gorbea Subtipo II-C: 1C: escudo, lanza, espada, otros elementos y figura humana 2B: disposición simétrica entre el escudo y la figura humana 3C: espada cruzada al cinto 4D: Escudo con círculos concéntricos sin escotaduras Casco de tipo B: cuernos liriformes
14
Dispersión geográfica
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Dispersión geográfica Evolución de los elementos representados y sus composiciones siguiendo una dirección Norte-Sur: I. Sierra de Gata II. Valle del Tajo y sierra de Montánchez III. Valles del Guadiana y Zújar IV. Valle del Guadalquivir V. Sur de Portugal VI. Valle del Ebro y sureste de Francia
15
Estelas decoradas del S.O. Peninsular
Zona I: Sierra de Gata Estructura compositiva básica: Escudo-lanza-espada Losa rectangular sin preparación para ser hincada Funcionalidad: Cubrir tumbas de inhumación en cistas La losa representa al guerrero: Lanza parte superior Escudo en el centro Espada debajo del escudo
16
Zona II: Tajo y Montánchez
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zona II: Tajo y Montánchez Continúa la estructura básica: Escudo-lanza-espada Pueden aparecer otros elementos: Cascos Peines Fíbulas Arcos Carros Se graban en la posición real de uso Composición básica similar a la de la zona I: Losa = imagen del guerrero Comienzan a aparecer figuras de guerreros Aproximación a las composiciones de la zona III
17
Zonas III y IV: Guadiana-Zújar y Guadalquivir
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zonas III y IV: Guadiana-Zújar y Guadalquivir Cambios compositivos: Espadas y lanzas abandonan posición horizontal Lanzas verticales a mano derecha Espada a la derecha o al cinto Escudo supeditado a la figura humana a mano izquierda Estelas para ir hincadas verticalmente: Figura antropomorfa (a veces varias) Cambios de rituales funerarios: incineración Perviven los escudos con escotadura pero los hay sin ella (incluso un solo círculo, caso de la estela del Zújar)
18
Zonas V y VI: Portugal, Ebro y Francia
Estelas decoradas del S.O. Peninsular Zonas V y VI: Portugal, Ebro y Francia Zonas más inconcretas Ampliación de la distribución geográfica de las estelas decoradas Las losas alentejanas han sido clasificadas tipológicamente como distintas a las estelas extremeñas La estela de Luna (Zaragoza) se sale del encuadre tradicional del Suroeste de la Península Ibérica Nuevas estelas en el Sur-Este de Francia
19
Benquerencia de la Serena
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Benquerencia de la Serena Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfo en posición dinámica. Escudo con escotadura en los tres círculos y abrazadera. Espada cruzada al cinto Lanza en posición vertical a la derecha del guerrero. Espejo encima del escudo. Puntos: cinco a la derecha de la lanza. Fotografía: Vicente Novillo
20
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Cabeza del Buey I Conservada en colección particular Antropomorfo incompleto por fractura del soporte con casco o diadema. Escudo de tres círculos con escotadura en los externos, abrazadera en I con clavos. Espada a la derecha del guerrero con cruceta y pomo. Lanza en posición casi horizontal sobre el escudo. Fíbula de codo a la altura del hombro izquierdo. Espejo, bajo la fíbula, de cazoleta rectangular y apéndices a los lados. Carro a la izquierda de la composición con ruedas de cuatro radios, asideros y cuadrúpedos fálicos. Dibujo: S. Celestino Pérez
21
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Cabeza del Buey II Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo en la parte superior de la estela con espada al cinto asida con la mano derecha. Escudo de tres círculos con escotadura en los externos y abrazadera con dos rebajes enfrentados. Espada en la cintura del guerrero con pomo redondo y cruceta o guardas cruciformes. Lanza en posición vertical junto a la mano derecha. Fíbula esquemática de dos trazos en el pecho. Espejo de cazoleta redonda y pomo sobre el escudo. Peine a la izquierda del escudo de once púas. Instrumento musical dudoso bajo la espada. Cuadrúpedo entre el guerrero y la dudosa lira. Carros: dos, uno a la derecha del escudo sin ultimar por falta de espacio, y otro a la izquierda del guerrero. Fotografía: Vicente Novillo
22
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Cabeza del Buey III Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo de ancho tronco rebajado con espada al cinto y manos con dedos. Escudo, en la parte superior, de tres círculos con posible escotadura en el círculo central y abrazadera en I. Espada en la cintura del guerrero con hoja ancha, con pomo y guardas cruciformes. Lanza en posición vertical a la derecha y hoja hacia arriba. Casco de forma cónica a la derecha de la cabeza. Espejo de cazoleta ovalada con dos bolas en el mango bajo la mano izquierda. Peine a la altura del hombro izquierdo. Puntos en número de cinco y en posición vertical bajo la lanza. Fíbula dudosa entre la espada y el espejo. Fotografía: Vicente Novillo
23
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Cabeza del Buey IV Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfos, siete en total, cuatro de ellos en la parte superior, uno dudoso, otro en la parte central a la izquierda del carro y el último en la inferior. No hay armas representadas. Cascos de cuernos en dos de las figuras humanas. Carro en la parte inferior con trazos finos, caja con doble trazo, ruedas unidas por eje y cuadrúpedos uncidos. Inscripción tartésica en la parte inferior de la estela. Paralelismo con la estela de Ategua (Córdoba) en el ritual funerario. Fotografía: Vicente Novillo
24
Capilla I Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Estela diademada. No hay armas representadas. Antropomorfo: Ocupa el centro de la escena. Tocado sobre la cabeza mediante trazo horizontal y dos puntos ambos lados que se interpretan como pendientes o aros. Dos puntos a la altura del pecho indican el sexo femenino. Diadema cubriendo la cabeza, formada por dos semicírculos con remates en los extremos de cuatro círculos pequeños; trazos transversales formando espacios rectangulares y circundados con 30 puntos sobre la diadema.. Collar o pectoral colgando de los hombros mediante dos semicírculos paralelos unidos por trazos rectilíneos de modo similar a la diadema. Instrumento musical indeterminado y dudoso (también podría tratarse de una hebilla de cinturón). Fotografía: Vicente Novillo
25
Capilla II Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Estela muy fracturada e incompleta en sus elementos. Antropomorfo: Sin cabeza por la fractura de la estela y cortas piernas. Escudo: solo se conservan dos arcos de círculos en la parte inferior. Espada en la cintura del guerrero de hoja ancha y pomo redondo en la empuñadura. Lanza de hoja ancha en posición vertical también incompleta por la fractura del soporte. Espejo, a la izquierda de la figura, de cazoleta ovalada y mango rematado en círculo. Fíbula: indeterminada y dudosa sobre el escudo y a la derecha del antropomorfo. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
26
Capilla III Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo: Cabeza rebajada, tronco grueso y largo, piernas cortas, brazos curvos en los hombros y dedos en las manos. Espada: Bajo la mano derecha de hoja ancha sin punta y empuñadura con pomo y guardas de cruceta. Lanza de hoja ancha en posición vertical también incompleta por la fractura del soporte. Arco sobre el lado derecho del guerrero y flecha en posición de disparo. Puñal, representado a la derecha del hombro. Navaja de afeitar sobre el hombro izquierdo de la figura humana con mango y dos hojas de forma arriñonada. Instrumento musical cuadrangular e indeterminado, podría ser una hebilla de cinturón o un peine. Fotografía: Vicente Novillo
27
Capilla IV Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo: Cabeza rebajada, tronco grueso, piernas y dedos en las manos. Escudo: Tres círculos concéntricos, los dos exteriores con escotadura en V y asidero con dos trazos verticales. Espada: En la cintura del guerrero es muy esquemática. Espejo sobre la cabeza de cazoleta ovalada y mango apuntado. Peine a la derecha del espejo consta de trazo vertical y cuatro púas. Instrumento musical bajo la espada y al lado de la pierna izquierda . ¿Lanzas?: Dos trazos incompletos a ambos lados del escudo. Fotografía: Vicente Novillo
28
Conservada en el M.A.P de Badajoz
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Capilla V Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo: Esquemática y de cabeza abultada, parece corresponder a una figura secundaria. Escudo: Incompleto, muestra tres círculos concéntricos con tres puntos del claveteado. Espada: Entre el antropomorfo y el escudo, aunque dudosa por lo escaso de la representación y la anchura y remate de la punta. Lanza: A la derecha de la composición en posición vertical con la hoja hacia abajo y también incompleta. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
29
Conservada en el M.A.P de Badajoz
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Capilla VI Conservada en el M.A.P de Badajoz Estela muy fracturada e incompleta, sólo conserva el carro. Carro muy detallado, doble trazo para la caja, asideros, lanza con cuadrúpedos con detalles de orejas y patas, ruedas con dos radios opuestos o pudiera ser una prolongación del eje.. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
30
Capilla VII Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Fragmento muy rodado que dificulta la interpretación. Se conserva la parte superior. Antropomorfo: Muy simple, cabeza, trazo vertical para el tronco y brazos. Escudo: dos o tres círculos sin poder determinar si tiene escotadura. Lanza: En posición horizontal sobre el escudo y hoja hacia la derecha. ¿Carro?: Dudoso en la parte inferior del fragnmento conservado. ¿Espada?: Dudosa a la izquierda del escudo y posible espejo a la derecha del antropomorfo. Existen puntos y algún trazo más que no permiten determinar su naturaleza. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
31
Capilla VIII Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo: Dos figuras humanas en ambas las manos derechas muestran los dedos. Troncos muy alargados y posición de los pies hacia la izquierda. Escudo: A la izquierda de la escena con tres círculos concéntricos y escotadura en los dos interiores, abrazadera de trazo horizontal. Lanza: En posición horizontal bajo el escudo y los guerreros. Espadas: A la cintura, sujetas con las manos derechas. Se aprecia pomo cruciforme. Arco con flecha a la altura de la mano izquierda del primer guerrero. Carcaj con cinto para colgar dudoso encima del arco. ¿Fíbula en vez de carcaj? ¿Espejo? Cazoleta rectangular con puntos a su izquierda que pudieran aludir al mango. ¿Instrumento musical en vez de espejo? Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: Tera, S.L.L.
32
Castuera (mal catalogada como Esparragosa de Lares I)
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Castuera (mal catalogada como Esparragosa de Lares I) Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfo: De 85 cm. de altura. Cabeza ovalada, largo tronco, piernas ligeramente arqueadas con los dedos de los pies (4) bien visibles. Brazos en forma de V invertida y manos con 4 dedos. Trazo perpendicular en el tronco. Escudo: A la altura de la mano izquierda formado por un único círculo y abrazadera en forma de trazo horizontal. Lanza: A la derecha del guerrero en posición vertical con hoja larga hacia abajo. Espada: A la cintura sin detalles. Casco de cuernos curvilíneos. Fíbula de codo con aguja y resorte, a la izquierda y a la altura del brazo. Peine: A la derecha del hombro grabado con cuatro púas. Espejo: Bajo la mano derecha de cazoleta ovalada y pomo redondeado. Cinco puntos entre los cuernos del casco. Se interpreta como sistema ponderal. Fotografía: Vicente Novillo
33
Esparragosa de Lares (antes Esparragosa de Lares II)
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Esparragosa de Lares (antes Esparragosa de Lares II) Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfos: Dos figuras humanas, la de la derecha de menor tamaño (21 cm.) y de grabado más superficial que la figura central (34 cm.) realizada con trazos más profundos aunque de forma muy esquemática. Casco: Posible tocado, diadema o casco en la figura antropomorfa más pequeña que parece haber sido borrada mediante repiqueteado posterior. Espejo: Sobre la cabeza de la figura mayor. Puntos: Series de puntos distribuidos por la estela destacando los cinco que hay entre los dos antropomorfos. Elementos dudosos: Hay otros trazos muy indefinidos. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
34
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Herrera del Duque Lugar indeterminado en Herrera del Duque Antropomorfo: Cabeza y tronco anchos con faldetín, brazos de hombros curvos con los dedos de la mano derecha marcados y lo de la izquierda no se ven por el lasqueado que sufre en esa zona y que también afecta a la espada al cinto. Los pies están dirigidos hacia la derecha y también muestra finos dedos. Escudo: Tres círculos concéntricos sin escotadura y poco regular en el trazado. Abrazadera de trazo horizontal. Espada: En la cintura del guerrero , corta y empuñadura con engrosamiento para el pomo. Espejo: A la izquierda de la cabeza de la figura del guerrero, cazoleta ligeramente ovalada y con mango puntiagudo. Instrumento musical: Lira realizada con gran realismo, armazón curvo en la parte inferior y travesaño en la superior, las cuerdas están representadas por finos trazos paralelos. Dibujo: S. Celestino Pérez
35
Magacela Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.N. de Madrid Antropomorfo: Situada en la parte superior y pese a su esquematismo tiene detalles como los grandes dedos de las manos y pies. Escudo: En la parte inferior de cuatro círculos concéntricos con escotadura en V en los dos interiores. Abrazadera en forma de I en posición horizontal. En las dos coronas circulares internas se distribuyen series de clavos (puntos) de dos en dos en el más interior y en el otro de tres en tres. Lanza: En posición vertical a la derecha del guerrero con hoja foliácea hacia abajo y regatón en el extremo del astil en forma de bola. Espada: A la cintura de hoja corta, ancha y apuntada, empuñadura con pomo con dos apéndices curvados hacia el exterior y guardas o gavilanes curvados hacia la hoja. Casco de cuernos liriformes. Espejo: A la derecha de la lanza de cazoleta muy ovalada y mango muy ancho donde se aprecian remaches. Cinco puntos entre la lanza y la pierna derecha del guerrero. Dibujo: S. Celestino Pérez
36
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Navalvillar de Pela Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfo: Cabeza redonda rebajada y cuello largo, brazos cortos en forma de U invertida sin dedos. No se observan las piernas al estar fracturada la estela. Escudo: En la parte superior de tres círculos concéntricos y abrazadera representada por un punto. En principio no se apreció la existencia de escotadura paro después, tras ser limpiada parece que en el círculo central se insinúa una escotadura en V. Lanza: En posición horizontal bajo el escudo sin conservarse la posible hoja debido a una fractura en el lado izquierdo. Espada: En la cintura del guerrero con trazo fino y sin apreciarse detalles de la empuñadura. Puntos a la derecha del guerrero en número de cinco en dirección curvada hacia la lanza. Se relacionan con un sistema ponderal. Dibujo: S. Celestino Pérez
37
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Orellana de la Sierra Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfo: Ocupa la parte izquierda de la estela en posición simétrica con el escudo con brazos en U invertida y dedos en la mano izquierda. Escudo: A la derecha del guerrero consta de dos círculos concéntricos sin escotadura y umbo circular en el centro. Lanza: En posición horizontal en la parte superior con hoja foliácea hacia la izquierda. Espada: En la cintura del guerrero y muy esquemática. Espejo: Bajo la mano derecha de cazoleta ovalada y mango. Peine: Sobre el hombro derecho de cuatro trazos verticales. Carro: Caja ovalada, timón con lanzas de enganche para los cuadrúpedos y eje con ruedas sin radios y rebajadas totalmente aunque la derecha está apenas insinuada. Puntos: En número de cinco entre el escudo y el carro. ¿Fíbula? Dudosa sobre el hombro izquierdo y pinzas o navaja de afeitar. Casco: Liriforme apreciable en las primeras fotografías y más dudoso tras su limpieza. Dibujo: C. González Ledesma
38
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Quintana de la Serena Conservada en el Museo del Granito No hay representación de antropomorfo y está dibujada al revés. Escudo: Tres círculos concéntricos con escotadura en V en todos ellos. Abrazadera en I en posición horizontal y ocupa el centro de la composición. Lanza: A la izquierda del escudo se aprecia el astil pero no la hoja debido a una fractura. Espada: En posición horizontal sobre el escudo con terminación de la hoja muy afilada, la empuñadura es muy imprecisa y se remata con pomo transversal. Fíbula: De codo debajo del escudo apreciándose el resorte mediante un círculo. ¿Carro?: A la derecha del escudo se aprecian trazos indeterminados que los publicadores de la estela atribuyen a un carro. Dibujo: S. Celestino Pérez
39
Valdetorres I Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfos: Dos figuras, la de la derecha es de menor tamaño y la otra no conserva completa la cabeza y brazo izquierdo y la pierna izquierda se superpone a la línea exterior del escudo. Escudo: En el centro de la estela, cuatro círculos concéntricos el mayor sin escotaduras y abrazadera es un trazo horizontal. Lanza: En posición oblicua con hoja hacia abajo que se superpone o corta también al escudo. Espadas: En la figura derecha a la cintura , la otra superpuesta al escudo en posición vertical hacia arriba a la altura de su mano derecha. Casco: De cuernos en el guerrero de la izquierda aunque solamente se aprecia uno de ellos debido a la fractura de la parte superior. Espejo: Cazoleta ovalada y mango de tres círculos consecutivos separados de la cazoleta por una cruceta. Dibujo: S. Celestino Pérez
40
Valdetorres II Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Desaparecida o en paradero desconocido No tiene figura humana ni armas ofensivas. Escudo: Dos círculos concéntricos sin escotadura y punto central con trazo en forma de T unido al punto. Carro: Bajo el escudo, caja liriforme con asideros, timón central al que se uncen dos cuadrúpedos, eje con dos ruedas rebajadas sin radios. Dibujo: S. Celestino Pérez
41
Conservada en Cancho Roano
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Zalamea de la Serena Conservada en Cancho Roano Antropomorfo: Cabeza redonda y rebajada, largo tronco y piernas cortas con los pies abiertos al exterior. Escudo: Tres círculos concéntricos sin escotadura. Abrazadera mediante trazo horizontal y está a la izquierda del guerrero. Espada: En posición vertical a la derecha del guerrero y bajo su mano derecha, empuñadura con pomo y guarda para la mano en forma de cruz. Espejo: Cazoleta ovalada, corto mango, situado junto a la espada y debajo de la mano derecha del guerrero. Dibujo: S. Celestino Pérez
42
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Zarza Capilla I Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfo: Tiene una especie de faldellín en forma de V invertida y con flecos en los extremos. Escudo: Tres círculos concéntricos sin unir con una insinuación de escotadura en V en los dos exteriores y un punto para indicar el umbo. Lanza: Horizontal, en la parte superior, con hoja estrecha mal definida. Espada: En la cintura del guerrero con algo de ensanchamiento en la empuñadura. Arco y flecha: En el lado izquierdo debajo del escudo y al lado de la fíbula. Espejo: Debajo de la lanza en el lado derecho, cazoleta redonda con ensanchamiento en la base del mango. Instrumento musical: Lira debajo del espejo y a la derecha del escudo. Tiene forma de U algo abierta y con líneas paralelas que representan las cuerdas del instrumento. Fíbula: A la izquierda del guerrero y a la altura del hombro representada por un trazo vertical y otro semicircular. Carro: Doble armazón y asideros, eje con ruedas sin radios, timón y varas para uncir los dos cuadrúpedos. Puntos: En número de cinco en posición horizontal sobre la lanza. Elemento dudoso, a la derecha de los cinco puntos: círculo silueteado y con apéndice. Fotografía: Vicente Novillo
43
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Zarza Capilla II Conservada en el M.A.P. de Badajoz Estela diademada. Antropomorfo: Solamente se aprecia un elemento grabado que parece representar a una figura humana representada mediante tres líneas verticales que esquematizan el tronco y los brazos. La cabeza está grabada mediante un círculo totalmente rebajado. Diademas: Dos, una de tres trazos radiales cubriendo la cabeza y otra sobre los hombros en forma semicircular con 7 trazos radiados (uno de ellos perdido por la exfoliación de la estela en el lado izquierdo) Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
44
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Zarza Capilla III Conservada en el M.A.P. de Badajoz Antropomorfos: En la parte superior en posición tumbada con un ensanchamiento redondo en su mano derecha y la izquierda agarrando el carro. En la parte inferior tres figuras humanas unidas por los brazos a la altura de los hombres y con tocados sobre la cabeza interpretadas como femeninas en una danza ritual (paralelismo con la estela andaluza de Ategua). La de la derecha carece de pierna por fractura de la estela y la de la izquierda tan sólo conserva parte del brazo y cabeza. Otra posible figura humana en la parte superior de la que se conservan las piernas. Carro: Esquematizado al máximo al no representarse la caja. Dos cuadrúpedos, terminados en dos círculos que insinúan las ruedas, uncidos a las varas y al timón sin caja rematado en un trazo transversal con dos círculos que indican los asideros. Espejo: De pequeño tamaño entre dos de las figuras inferiores, es de forma circular y mago esquemático. ¿Espada?: En la parte superior se aprecia la hoja en posición vertical. ¿Instrumento musical?: Sobre el carro, de forma trapezoidal y sin representar las cuerdas. Fotografía: Vicente Novillo Dibujo: S. Celestino Pérez
45
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
Belalcázar (Córdoba) Conservada en el M.A.P de Badajoz Iconografía: Estela diademada. No hay armas representadas. Antropomorfo: Ocupa el centro de la escena. Sin cabeza por la fractura de la piedra. Brazos cortos en forma de U invertida y manos con dedos anchos. Dos puntos a la altura del pecho indican el sexo femenino. Diadema cubriendo la cabeza, formada por dos semicírculos con trazos transversales formando espacios rectangulares. Instrumento musical dudoso bajo la mano izquierda, (podrían ser crótalos) Fotografía: Vicente Novillo
46
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
El Viso II (Córdoba) Colección particular en Cabeza del Buey Antropomorfo: Cabeza rebajada, tronco grueso y brazos en U invertida con dedos. El trazo de las piernas es más fino y con dedos en cada extremidad. Casco: Línea curva compuesta que cubre el hombro derecho y la parte derecha y superior de la cabeza. Escudo: Tres círculos concéntricos y escotaduras. Abrazadera de trazo recto. Espada: En la cintura con pomo en la empuñadura. Lanza: Posición vertical a la derecha del guerrero con hoja muy extraña, tiene forma de lira con remates laterales. Espejo: Bajo la mano derecha, cazoleta rectangular de esquinas redondeadas y mango sin pomo ni adornos. Carro: Sobre el escudo, caja liriforme con asideros. Eje con ruedas rebajadas. Timón longitudinal con varas paralelas y otra perpendicular para uncir los cuadrúpedos con falo marcado en uno de ellos. Instrumento musical en la cintura del guerrero que podemos identificar con una lira. Puntos: Cinco, bajo el brazo izquierdo del guerrero. Dibujo: S. Celestino Pérez
47
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
El Viso IV (Córdoba) Conservada en el M.A.P de Badajoz Antropomorfos: Dos, la principal en el centro con extremidades cortas. La otra está grabada en un desnivel de la parte derecha de la estela con extremidades más proporcionadas. Escudo: Tres círculos concéntricos y escotadura en los externos. Abrazadera o umbo marcado con un punto circular rebajado. Espada: En la cintura, de gran temaño, apuntada y con pomo en la empuñadura . Lanza: Posición vertical a la derecha del guerrero con hoja larga y apuntada hacia arriba. Espejo: Debajo del guerrero con cazoleta ovalada y mango con remate circular. Carro: En la parte inferior de la estela bajo una grieta. Caja liriforme de doble trazado y con asideros. Eje con ruedas de un solo diámetro. Timón longitudinal y varas para uncir los cuadrúpedos. Fotografía: Vicente Novillo
48
Catálogo de estelas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
El Viso V (Córdoba) Colección particular en Villanueva de la Serena Estela diademada. Fracturada en su lado izquierdo, faltan unos 2/3 de la parte inferior por lo que su tamaño original sería parecido a los de Belalcázar, Capilla I y Zarza Capilla II. Antropomorfo: Se conserva y aprecia la cabeza, los hombros y parte superior de los brazos. Diadema o tocado: Formado por cuatro semicírculos paralelos que bordean la cabeza, de los cuales, los dos exteriores están decorados con trazos radiales formando compartimentos, contorneada por puntos y en los rectángulos. Dos trazos horizontales paralelos soportan el tocado o diadema a la altura de los hombros o apoyados en ellos. Dibujo: S- Celestino Pérez
49
Conclusiones Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas
La última estela hallada en la Siberia extremeña es la de Orellana de la Sierra encuadrada en la zona III, cuencas del Guadiana y Zújar Confirma las tesis de Celestino (2001) en lo referente a la evolución compositiva de los elementos grabados Mantiene la lanza horizontal por encima del escudo (rasgo de las zonas I y II) Ante la falta de unanimidad sobre la significación cultural y/o funcionalidad de las estelas apuntamos las más conocidas y debatidas: Rituales funerarios Señalización de vías o caminos pecuarios Control de vados y puertos Dominio sobre territorios y yacimientos mineros
50
Estela de “Cogolludo” (Navalvillar de Pela)
Estelas decoradas de La Serena, Siberia y Vegas Altas Bibliografía mínima Si está interesado en el tema esta es la sugerencia bibliográfica mínima recomendada (más en el texto de la comunicación): ALMAGRO GORBEA, M. (1977): “El Bronce final y el periodo Orientalizante en Extremadura” Biblioteca Prehistórica Hispánica, XIV. Madrid. CELESTINO PÉREZ, S. (2001): “Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico” Barcelona, Editorial Bellaterra. GALÁN DOMINGO, E. (1993): “Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica” Madrid. Ed. Complutense. Estela de “Cogolludo” (Navalvillar de Pela)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.