La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RAÚL ARTURO CORNEJO LÓPEZ ROSA MARÍA ORTEGA OCHOA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RAÚL ARTURO CORNEJO LÓPEZ ROSA MARÍA ORTEGA OCHOA"— Transcripción de la presentación:

1 RAÚL ARTURO CORNEJO LÓPEZ ROSA MARÍA ORTEGA OCHOA
Título: “LA EMPRESA MEXICANA ANTE LOS RETOS DE LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE” Ponentes: RAÚL ARTURO CORNEJO LÓPEZ ROSA MARÍA ORTEGA OCHOA EDUARDO VILLEGAS HERNÁNDEZ Eje temático: Estrategias organizacionales. Septiembre, 2015

2 Marco teórico y marco contextual Desarrollo Discusión Conclusiones
Introducción Planteamiento del problema Objetivo Pregunta de investigación e hipótesis Metodología Marco teórico y marco contextual Desarrollo Discusión Conclusiones Referencias

3 Introducción Planteamiento del problema En el siglo XX cuando científicos, líderes de diferentes sectores y grupos comunitarios y ecológicos volvieron a recalcar el problema. En el desarrollo de la humanidad no se preveían los resultados indeseables del crecimiento económico que hoy son evidentes: • La acumulación de desechos. • La contaminación del ambiente. • La pérdida de biodiversidad. • El agotamiento de los recursos naturales no renovables, etc. Debido a lo anterior, el término sustentable surgió como uno de los conceptos más importantes para la humanidad.  

4 Introducción En este concepto se sintetiza un proceso en el que participan diferentes actores: sociedad, organizaciones y gobierno, vinculados estos a compromisos y responsabilidades en lo ambiental, económico y social. Este concepto se origina, por el deterioro ambiental debido al mal uso de los recursos naturales, pasando a una preocupación económica que repercute en lo social y que a su vez demanda soluciones. México no es ninguna excepción, al contrario es un país con problemas sustentables, así se manifiesta en el Plan Nacional de Desarrollo “Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor de 5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250,000 millones de pesos”, efectos que han impactado en lo económico y lo social.

5 ¿Por qué incorporar la sustentabilidad a la administración?
Introducción ¿Por qué incorporar la sustentabilidad a la administración? La escasez de agua y su calidad, el deterioro ambiental y pérdida de ecosistemas y crecimiento acelerado de la población acentuado en áreas urbanas nos lleva a plantear las siguientes Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES). Escuela de Asuntos Ambientales. Diario Oficial de la Federación 20 mayo 2013.

6 Introducción 2. Objetivos: Investigar, analizar y diseñar estrategias organizacionales que logren que la sociedad y las empresas obtengan mejores beneficios en forma integral, esto es, que la sustentabilidad ambiental, de la mano con la sustentabilidad social y económica, genere mayor competitividad y mayor generación de riqueza o valor de la organización o empresa, todo esto, satisfaciendo las necesidades de la sociedad. Sumar el concepto de sustentabilidad en cada una de sus perspectivas, como un proceso más de evolución y con esto lograr propuestas que permitan tanto a las organizaciones como a las empresas y a la sociedad, un acercamiento progresivo a la administración competitiva sustentable.

7 Introducción 3. Preguntas de investigación: ¿Cómo lograr combinar los objetivos y acciones de competitividad y efectividad de las organizaciones con los retos de la sustentabilidad ambiental, social y económica? ¿Cómo deben reorientarse las estrategias empresariales para incluir la sustentabilidad ambiental, sin afectar, e incluso mejorar el objetivo financiero de la empresa? ¿Cómo hacer concordante la gestión estratégica de la empresa, con una administración que considere, en forma integral, la sustentabilidad?

8 2. Metodología Se realizarán diversas investigaciones exploratorias, para elaborar diagnósticos que permitan identificar las estrategias o acciones en general que las organizaciones y empresas lleven a cabo, que puedan considerarse dentro de una administración ambiental sustentable o al menos acciones de sustentabilidad en su desempeño. Posteriormente se realizarán investigaciones descriptivas y transversales de la aplicación de estrategias y acciones que las organizaciones y empresas desarrollen o puedan desarrollar, así como cuáles han sido sus logros desde el punto de vista de la competitividad ambiental sustentable. Se revisarán las publicaciones que hablen de sustentabilidad ambiental y su importancia.

9 3. Marco teórico y marco contextual
Antecedentes de Sustentabilidad. El informe Bruntland la define como: “La satisfacción de las necesidades esenciales del presente, sin que se comprometan las correspondientes a las generaciones futuras” (World Commission on Environment and Development, Our Common Future. The Bruntland Report, Oxford University Press, 1987). Nuevamente en 1992 cobra importancia por la declaración hecha por la Organización de las Naciones Unidas donde se manifestó: “El desarrollo sustentable o sostenible satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

10 3. Marco teórico y marco contextual
Antecedentes de Sustentabilidad. En la empresa y en las organizaciones se debe lograr el objetivo de la empresa u organización unido con una gestión o administración sustentable. En términos simples, sustentabilidad es una actividad que surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológica, económica y social.

11 3. Marco teórico y marco contextual
Tres pilares que se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y, por ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee aplicar. También dependerá de los problemas que aquejen a ese determinado espacio, actores a intervenir, características de dicho territorio, etc. Fuente: Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo aprobada en la conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992.

12 3. Marco teórico y marco contextual
El desarrollo sustentable se basa en tres principios básicos: Equilibrio ecológico, crecimiento económico y desarrollo social. Conceptos que se les conoce como la triple línea basada en la sustentabilidad (Triple bottom line of sustaintability). Por lo cual ahora se percibe que el reto de las organizaciones no sólo se basa en aspectos económico-financieros y ambientales, sino también toma en cuenta el tema social. Este camino rumbo a la sustentabilidad también se ubica en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa.

13 3. Marco teórico y marco contextual
En México existe el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) que las organizaciones obtienen y es verificado por CEMEFI (774 Empresas obtuvieron este distintivo en 2013 que representa el 7.5 % de 10,288 grandes empresas según estadísticas de INEGI y sólo 10 se han mantenido por 13 años, bajo compromisos de acción básicos):

14 3. Marco teórico y marco contextual
“La responsabilidad social es una auténtica hipótesis de trabajo que apunta a consolidar la capacidad de supervivencia y de desarrollo económico sustentable de la empresa (nivel micro), del sector de actividad y de la cuenca de empleo (nivel meso) o de la nación (nivel macro), dentro del espacio socioeconómico, delimitado por los principios de la eficacia, de eficiencia, de ontología y de ética” (Henri Savall).

15 3. Marco teórico y marco contextual
Otra fuente de participación organizacional en el tema de sustentabilidad se observa en el Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable publicado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) creado Decálogo postulado por las 17 empresas mexicanas portadoras del Distintivo ESR 2001 (Empresa Socialmente Responsable) ante el Presidente de México en noviembre de Reunión Anual de CEMEFI.

16 3. Marco teórico y marco contextual
En el año 2011 y conformado hasta ahora por 35 empresas que han sido calificadas, sobre todo, por tres criterios: Manejo y uso de los recursos naturales. Responsabilidad social. Gobierno corporativo. Al respecto de las 5, 144, 056 empresas, según censos económicos del INEGI, solo son sustentables las consideradas “Grandes” 35 empresas: Listado de emisoras sustentables. Evaluación 2013

17 Sustentables según BMV
3. Marco teórico y marco contextual Tamaño Número Sustentables según BMV % Grande 10,288 35 0.34 % Se puede observar que no es una representación importante de la sustentabilidad en este sector, mucho menos en las consideradas Mipyme.

18 3. Marco teórico y marco contextual
Administración estratégica y sustentabilidad. Uno de los propósitos de la administración estratégica es que las organizaciones estén preparadas para afrontar el futuro, lograr beneficios, crecer y mantener su permanencia. Entre sus objetivos está el satisfacer las necesidades de anticiparse. “Hacer algo con antelación de modo que las necesidades futuras puedan ser satisfechas a su debido momento y en el lugar en que se produzcan”. (Díaz de Santos, 1993).

19 3. Marco teórico y marco contextual
Administración estratégica y sustentabilidad. No obstante se pretende un concepto unificado o multidimensional de la estrategia que abarca las actividades críticas de la organización, que le proporciona un sentido de unidad, dirección y propósito, que facilita los cambios necesarios inducidos o provocados por su entorno. Henry Mintzberg propone un concepto de estrategia “Una acción colectiva orientada en una dirección común para alcanzar metas previamente establecidas”.

20 4. Desarrollo La competitividad y la sustentabilidad.
El término competitividad no sólo es privilegio de las organizaciones en el mundo de negocios sino que también infiere a los gobiernos, organizaciones sociales y sin fines de lucro, son acciones donde existen beneficios derivados de su productividad.

21 4. Desarrollo Para un país “Su principal meta es producir una alta y creciente calidad de vida para sus ciudadanos. La capacidad de conseguirlo depende no de la amorfa noción de competitividad sino de la productividad con la que se leen los recursos de la nación – trabajo y capital-“(Porter M.E. 1990). Desde otro punto de vista, para que la competitividad se logre, se requiere de su consideración en función de su capacidad para mantener una participación en la oferta de bienes y servicios en un mercado determinado, por tanto es un concepto que cobra vida sólo con referencia a un sector industrial en particular (Batres Soto y García-Calderón, 2006).

22 4. Desarrollo Definir a la competitividad como la capacidad de aportar de forma permanente mayor valor a la economía con el fin de generar un bienestar tanto presente como futuro a través del mejoramiento de los niveles de calidad de vida, basados en la innovación y el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles que den un valor agregado a los productos y servicios generados por la empresa. Este concepto es concebido desde un enfoque sistémico de interdependencia y coherencia con la mejora de la productividad, protección del ecosistema y la capacidad de las regiones o países de mantenerse en un contexto económico mundial (Franco, 1998).

23 4. Desarrollo En este sentido podemos definir a la competitividad como la capacidad de aportar de forma permanente mayor valor a la economía, con el fin de generar un bienestar, tanto presente, como futuro, a través del mejoramiento de los niveles y la calidad de vida, basados en la innovación y el desarrollo de ventajas competitivas sustentables que den un valor agregado a los productos y servicios generados por la empresa.

24 4. Desarrollo Teniendo como base este concepto de Desarrollo Sustentable y los aspectos que lo comprenden es que se han generado diversas aportaciones académicas que en su conjunto contribuyen a la generación de un modelo competitividad sustentable que incorpora los aspectos económico, social y ambiental. (Portales y García, 2008).

25 Aspectos de competitividad sustentable
4. Desarrollo Fuente: Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional / Portales y García, 2008.

26 5. Discusión Fuente: Argentina ambiental, revista digital

27 5. Discusión La iniciamos en esta reunión, por lo que los invitamos a participar en este proyecto de investigación, que como han podido ver, tiene muchas aristas y formas de participación. Todos los investigadores interesados pueden aportar algo, no importa cual sea su línea de investigación. Este tema es transversal y puede enfocarse desde las organizaciones, las empresas o el sector gubernamental.

28 6. Conclusiones La Sustentabilidad es una UTOPÍA, con la tecnología y lógicas operativas actuales no es posible lograrla. La mayoría de la gente no entienden los elementos que integran a la sustentabilidad, la ubican solo como lo ecológico. Por lo tanto, es primordial investigar y desarrollar nuevas formas teórico-prácticas de intervención en las empresas de todos tamaños. Las universidades deben incluir en sus programas de estudio, a la sustentabilidad como tema transversal que es, en todas sus asignaturas.

29 7. Referencias Bibliografía
Argentina Ambiental. Revista digital No. 50- año 1 BMV. Listado de emisoras sustentables. Evaluación Brundtland, G.H.(1987). Our Common Future, United Nations Declaracion de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) CEMEFI. Centro Mexicano para la Filantropía, promotor y miembro fundador de Forum Empresa. Censos económicos de INEGI Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES). Escuela de Asuntos Ambientales. Elkington,J. Cannibals with Forks, Capstone, Oxford, 1997 y “The triple bottom line for 21st Business”. R. Welford y R. Starkey (eds.) Business Sustainable Development, Earthscan Publications Ltd. London, 2001, pp Federación, D. O. (20 de mayo de 2013). Plan Nacional de Desarrollo. (S. d. Gobernacion, Ed.) Diario Oficial de la Federación, pág. 64. Franco, C.A. Beneficios y exigencias de la competitividad En J.E. Medina. Competitividad y desarrollo social: Retos y perspectivas. Págs Santiago de Cali. Universidad del Valle. Portales, Luis. Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación teórica. Presentado en el Primer Congreso Internacional en México sobre la MIPYME. Makridakis, Spyros G. Díaz de Santos. Pronósticos: estrategia y planificación para el S. XXI. Business & Economics Mintzberg, Henry. El proceso estrategico D.F. México Prentice Hill Portales, Luis. Otros. Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación teórica Dic Porter, M.E. The competitive advantage of nations. London: McMillan Savall, Henri. “Modelo de Gestión Socio-Económica y Responsabilidad Social de la Empresa”. 1er Congreso Internacional de Análisis organizacional: los Dilemas de la Modernización, Homenaje a Jaques Girin, Iztapalapa, México dic 3 al 5 de 2003


Descargar ppt "RAÚL ARTURO CORNEJO LÓPEZ ROSA MARÍA ORTEGA OCHOA"

Presentaciones similares


Anuncios Google