La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Herramientas Mecánicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Herramientas Mecánicas"— Transcripción de la presentación:

1 Herramientas Mecánicas
Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Herramientas Mecánicas Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Febrero 2011

2 Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple
Medir Es la operación por la cual establecemos cuántas veces una magnitud es mayor o menor que otra tomada como unidad. En el taller mecánico, la unidad de medida empleada es el milímetro [mm] y los submúltiplos de éste son: décima, centésima y milésima. En el sistema inglés se emplea como unidad de medida la pulgada. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Febrero 2011

3 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

4 Metros y Reglas Llamaremos magnitud lineal a aquélla que exprese una longitud. Según la precisión que queramos obtener en la apreciación de una longitud, emplearemos metros, reglas, calibradores o micrómetros. Los metros son cintas o varillas graduadas en centímetros o milímetros, construidos en madera, acero, latón o aleaciones de aluminio. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

5 El Metro Flexible Es una cinta de acero flexible graduada en centímetros y milímetros y de longitud de 1 ó 5 metros, que va arrollada en el interior de una cajita, para su mejor manejo y conservación. No hay que confundirlo con la cinta métrica, de más longitud, generalmente de 20 ó 50 metros, que suele ser de fibras textiles tejidas y reforzadas con hilos metálicos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

6 La Regla Graduada Es una barra rígida de acero, de sección rectangular. La longitud oscila entre los 10 cm y los 2 m y se emplea para medir y para el trazado de líneas rectas. Otros tipos de regla empleada en mecánica son: De Tacón. Vertical. De corredera. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

7 Con los metros y reglas, la precisión obtenida no podrá ser nunca mayor que la menor división de ellas. Además hay que emplearlas debidamente para evitar errores, que podrían ser muy notables. Son, pues, instrumentos de medición directa, pero de poca precisión. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

8 Calibrador o Pie de Rey Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones. Este instrumento consta de una regla de acero graduada y doblada a escuadra por un extremo. La regla doblada constituye la boca fija. Otra regla menor también doblada a escuadra, llamada cursor o corredera, se desliza a frotamiento suave sobre la primera y constituye la boca móvil. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

9 El desplazamiento de la corredera se logra presionando sobre un gatillo o pulsador, solidario de la misma. Lleva bordes biselados, en uno de los cuales tiene una graduación especial llamada nonio. Si el cero del nonio está entre dos trazos de la regla, por ejemplo uno y dos, el trazo de la regla situado a la izquierda del cero del nonio representará la parte entera, 1 mm. El trazo del nonio que coincida con una división cualquiera de la regla indicará la parte decimal, por ejemplo, 9. Su lectura será 1,9 mm. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

10 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

11 Mediciones de Exteriores
Se toma el calibre con una abertura mayor que el espesor a medir. Una vez encarado el calibre con las superficies de la pieza, se acercan las dos bocas hasta conseguir un contacto suave con ellas. Este contacto entre calibre y pieza debe realizarse en una zona amplia, lo más cerca posible de la regla y no únicamente en las puntas y evitar así un desgaste desigual. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

12 Mediciones de Interiores
Se cierran las bocas y se introducen en el hueco a medir. Se abren hasta hacer contacto suave con ellas; Efectuar la lectura; Cerrar el calibre y retirarlo de la pieza. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

13 Compás de Interior Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

14 Compás de Exterior Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

15 Goniómetro El goniómetro se emplea tanto para medir, como para trazar y transportar ángulos. Está formado por un semicírculo dividido en 180°. Un brazo-regla gira alrededor de un eje en el centro del semicírculo. Por medio de un tornillo, puede fijarse en cualquier posición. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

16 El Goniómetro consta de los siguientes elementos: Regleta.
Tornillo de fijación de la regleta. Tornillo de inmovilización. Limbo. Nonio. Cuerpo Principal. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

17 La Regleta tiene una ranura que permite desplazarse longitudinalmente.
El cuerpo principal lleva la superficie de referencia o apoyo y el limbo fijo, con divisiones en grados. El nonio va incorporado al disco central giratorio y puede inmovilizarse en cualquier posición por medio de una robusta tuerca unida al eje central. La Regleta tiene una ranura que permite desplazarse longitudinalmente. Un tornillo y brida la hacen solidaria del disco giratorio en posición siempre precisa respecto a la línea de referencia del nonio. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

18 Micrómetro Su funcionamiento se basa en un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01[mm] ó 0,001[mm]. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

19 Verificación En ajuste y en mecánica se entiende por verificar la operación que se lleva a cabo para comprobar si las piezas o las máquinas y aparatos se ajustan exactamente a las indicaciones del plano o exigencias del pedido. El fin de la verificación es, pues, conseguir que los productos obtenidos resulten de buena calidad y evitar operaciones con piezas que ya estén inutilizadas por algún error anterior. Verificación de las materias primas, o ensayo de materiales: no se hace en el taller, sino en laboratorios. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

20 Verificación a pie de máquina: Cada fase u operación se verifica para evitar seguir trabajando con piezas ya inútiles. Verificación global: Se verifican piezas completamente terminadas, ordinariamente en el laboratorio o sección de control. Verificación de grupo: Esta verificación se lleva a cabo una vez montadas todas las piezas que forman un grupo y después que todos los grupos están acoplados; es decir, la máquina completa. Hay, además, las verificaciones referentes a montajes y de relaciones de superficies. Son muchas las verificaciones que se presentan en las fabricaciones mecánicas, así como de los aparatos empleados en ellas. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

21 Reglas de precisión Los guarda planos o reglas de pelo o hilo son de acero templado. El filo se hace por rectificado y posterior rodado sobre mármoles de precisión con abrasivos finísimos. Con ello se logra que el contacto tenga lugar prácticamente sobre una línea. La verificación es correcta aun con inclinaciones de 50º respecto al plano y pueden apreciarse por la rendija de luz que pasa entre la pieza y el filo de la regla. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

22 Al verificar no debe deslizarse la regla sobre la superficie, sino dejarla descansar con suavidad.
Una superficie plana se verifica en varias direcciones, levantando la regla cada vez. Así se prolonga la vida y exactitud de la regla. Al terminar, dejarlos limpios, engrasarlos con vaselina neutra y guardarlos en estuche apropiado. Algunos llevan unos mangos de plástico. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

23 Mármol de Verificación
Llamamos mármol de verificación a un plano de fundición de la mejor calidad y de una gran exactitud y finura en el plano. Llevan unos nervios en la parte inferior, perfectamente distribuidos con la finalidad de que resulten ligeros y a Ia vez robustos y rígidos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

24 Entintado o Colorante Para comprobar las piezas que se han de planear, se esparce una ligera capa de material colorante sobre el mármol. Pueden usarse para ello azul de Prusia con aceite, tinta de impresora con gasolina, o Tiza. La pieza que se deba comprobar se deslizará suavemente en todas las direcciones sobre el mármol. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

25 Gramil Es un instrumento muy utilizado para marcar líneas paralelas entre sí, posee una punta o rayador de acero afilado por sus dos extremos, un vástago o barra vertical, una corredera que se desliza por el vástago y una base de apoyo o referencia perfectamente planeada en su asiento. Generalmente, la superficie de referencia es la del mármol de trazado. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

26 Comparador de Carátulas
Instrumento de medición en el cual un pequeño movimiento del husillo se amplifica mediante un tren de engranes que mueven en forma angular una aguja indicadora sobre la carátula del dispositivo. La aguja indicadora puede dar tantas vueltas como lo permita el mecanismo de medición del aparato. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

27 Verificación con Escuadra
Son instrumentos que tienen un ángulo fijo entre dos superficies planas. Se fabrican de acero de alta calidad, templado y estabilizado y de alto grado de precisión. El vértice del ángulo interior suele estar degollado, lo cual facilita la comprobación de las piezas que tienen aristas vivas. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

28 Verificación con Plantillas
Las escuadras fijas empleadas con más frecuencia son las de 90º, 120º, 135º, 60º y 45º. También son empleadas plantillas para verificar superficies curvas. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

29 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

30 Trazado Antes de fabricar una pieza hay que trazarla o dibujarla, con las medidas del croquis, sobre el material de partida. Se traza tratando de aprovechar el material disponible lo mejor posible. Las piezas se dibujan lo más cerca posible de los bordes para no desaprovechar mucho material. Se traza con exactitud para fabricar la pieza correctamente. El trazado consiste en marcar, sobre la superficie exterior de una pieza de metal, el contorno, las líneas que indican el límite de desbaste, o bien, los ejes de simetría de los agujeros o ranuras. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

31 Trazado Plano Cuando hay que trazar una pieza, es preciso que tenga un fondo apropiado para que destaquen las líneas. Para ello se pintan las piezas con barnices, pinturas blancas de base de yeso, etc., la cual resultan muy visibles los trazos y los puntos de granete. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

32 Granetes Se denomina granete a una herramienta manual que tiene forma de puntero de acero templado afilado en un extremo con una punta de 60º aproximadamente que se utiliza para marcar el lugar exacto que se ha trazado previamente en una pieza donde haya que hacerse un agujero. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

33 Compás de trazar El más empleado es el compás de puntas, sencillo o con un muelle. Se emplea para trazar arcos de círculo, determinar perpendiculares, trasportar distancias y marcar divisiones equidistantes. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

34 Aserrado El aserrado consta de un arco de sierra y la hoja de sierra que es la parte activa de la operación. Arco de sierra: Es el instrumento o soporte al cual se fija la hoja de sierra para trabajar. Los arcos para trabajar a mano pueden ser fijos o extensibles. El tensado de la hoja se logra por medio de una tuerca. La hoja de la sierra debe colocarse siempre con las puntas de los dientes hacia delante (hacia la tuerca) y suficientemente tensa; una hoja floja se rompe con facilidad. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

35 Hoja de sierra: Es una lámina de acero flexible provista de dientes triangulares que actúan como herramientas cortantes. Los dientes están triscados, o sea, doblados alternativamente a derecha e izquierda, para que abran una ranura más ancha que el espesor de la sierra. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

36 Normas para Aserrar a mano
Para aserrar a mano, se empuña el mango y se toma el marco de la sierra para evitar la rotura de la hoja de sierra. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

37 Se debe iniciar la operación como indica la figura 20.8.
Al iniciar el corte, procúrese que la sierra forme ángulo conveniente con la superficie de la pieza. Se debe iniciar la operación como indica la figura 20.8. Si se hace como en la figura 20.9, con suma facilidad saltarán los dientes y se inutilizará la sierra o disminuirá su capacidad de trabajo. Cuando haya de emplearse esta manera de iniciar el corte, hágase muy poca presión sobre la pieza. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

38 Al hacerlo según la figura 20
Al hacerlo según la figura 20.10, resbalará la sierra y haremos en la pieza un sinfín de rayas. Una buena práctica para iniciar el corte de piezas delicadas es hacer una pequeña muesca con una lima triangular o mediacaña. Para que se inicie el corte en el sitio deseado, puede también ponerse la uña del dedo pulgar de la mano izquierda de manera que roce con ella la sierra, no por la zona de los dientes, sino por el centro. Entretanto, el arco se manejará con una sola mano y con sumo cuidado para no lastimarse en la mano que hace de guía. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

39 Lima Las partes principales de una lima son: cuerpo, punta y espiga o cola Cuerpo. Es la parte central de la lima con la aspereza que sirve para limar. Punta. Es la parte opuesta al mango. Espiga. Es de sección poligonal, generalmente rectangular, cónica y en ella se coloca el mango. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

40 Formas Por la forma de una lima se obtiene la figura geométrica de su sección transversal. Las formas normales de las limas son: Plana: La sección transversal es rectangular. Si tiene punta se llama carleta o plana de punta; y si no la tiene, carrada o plana paralela. Las limas planas son las de más uso en el taller. Cuadrada: Se emplean para agujeros, chaveteros, superficies planas, etcétera. Redonda: Se emplea para superficies cóncavas. agujeros, etc. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

41 Media Caña: La sección es de un segmento circular
Media Caña: La sección es de un segmento circular. Con la cara plana, se pueden ejecutar los mismos trabajos que con las limas planas. Se emplean para ángulos cóncavos de menos de 60º. La parte circular se emplea para superficies curvas cóncavas, y para grandes agujeros circulares u ovalados. Triangular: La sección es un triángulo equilátero. Se presta muy bien para ángulos mayores de 60º y para limar superficies planas de precisión. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

42 Formas especiales: Además de las formas normales que acabamos de enumerar, se fabrican limas de hoja de cuchillo, de hoja de salvia, lengua de pájaro o almendrada, de doble cuchillo o rómbica. Para superficies cóncavas o convexas de difícil factura, para repasar roscas, rotativas para moldes y otras aplicaciones. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

43 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

44 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

45 Picado Se llama picado a la rugosidad de la lima. Puede ser:
Sencillo: Es producido por una serie de entallas o ranuras paralelas. Tiene una inclinación respecto al eje de la lima de 70º. Las limas con este picado se emplean ordinariamente para trabajar metales blandos como plomo, cobre, estaño, aluminio, etc. Doble: Es aquél en el cual, encima de un picado sencillo, se hace otro de menor profundidad y transversal al primero. El ángulo de este segundo picado respecto al eje de la lima es de unos 45º. Las limas con picado doble son las más adecuadas para el trabajo de ajuste. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

46 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

47 Limado Es la técnica que se emplea para desbastar los cortes de las sierras, eliminar las rebabas, redondear cantos, aplanar o curvar superficies. Las limas son herramientas de acero templado con estrías en su superficie, estas pueden ser finas, medias y gruesas. Llamamos desbastar, cuando empleamos limas bastas, y las superficies quedan con huellas fácilmente apreciables a simple vista, lo cual no reviste importancia. El pulido, por el contrario, implica el empleo de limas finas o extrafinas y que las huellas ya no sean apreciables a simple vista. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

48 Fijación de Piezas La operación de limar requiere, ante todo, la fijación de la pieza en el tornillo de banco. Las piezas ya desbastadas o pulidas, hay que protegerlas, colocando mordazas postizas y hacer lo mismo con piezas delicadas que puedan deformarse; pueden emplearse también mordazas fijas rectificadas y sin estrías para trabajos de precisión. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

49 Posición del Operario Para limar, el operario se colocará de pie, de manera que el pie izquierdo quede algo adelantado y cerca de la vertical del tornillo de banco. El tronco deberá acompañar ligeramente al movimiento de la lima cuando se desbaste. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

50 Para pulir o cuando se empleen limas pequeñas, deberá mantenerse más bien quieto. Es decir el cuerpo no deberá permanecer rígido. Así intervienen todos los músculos del cuerpo que ayudan al empuje rítmico y evitan el cansancio prematuro. Con limas finas o pequeñas, actúan sólo la muñeca y el codo. Puede considerarse normal un ritmo de 40 a 60 golpes por minuto. Trabajando aceros duros, el ritmo debe ser más lento. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

51 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

52 Cincelado y Burilado El cincelado y burilado tienen por objeto:
Trocear o cortar en trozos, chapas o perfiles delgados sin desprendimiento de viruta. Rebajar el sobremetal en una parte determinada por desprendimiento de virutas. Esto se logra por medio de una herramienta provista de un filo adecuado llamado cincel o cortafrío, por la acción violenta de un martillo o maza ordinario o de un martillo neumático. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

53 Cincel o Cortafrío El cortafrío o cincel es un útil cortante en forma de cuña y de acero duro templado en la punta. Se suele fabricar de barras rectangulares de distintos tamaños según el trabajo a que se destine. La longitud más corriente es de unos150 mm. Sus partes principales son la cabeza, el cuerpo y el filo. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

54 Cabeza: Es la parte en que se golpea.
Cuerpo: Es la parte central por donde se agarra debe ser de sección rectangular u oval, para que pueda dominarse y no ruede o resbale en la mano. Filo: Es la parte más importante del cortafrío, no solamente porque con ella se realiza directamente el trabajo, sino porque, de no estar perfectamente afilado y templado, no daría un buen rendimiento y produciría un trabajo defectuoso. La arista cortante o filo debe tener un ángulo conveniente, por ejemplo, para fundición y bronce, debe ser de 60º a 70º, para acero dulce y otros metales, de 50º a 60º. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

55 Buril Al revés del cortafrío, tiene la arista cortante en sentido transversal a la sección del cuerpo. Tiene, por consiguiente, la longitud del filo mucho menor, por cuyo motivo se emplea para abrir canales o ranuras. Para que no roce con las caras de las canales que abre, sobre todo cuando son profundas, la parte inmediata al filo es algo más estrecha. Esta parte debe estar bien alineada con el cuerpo del buril y la arista cortante debe quedar perfectamente perpendicular al eje del cuerpo. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

56 Gubias Son útiles muy semejantes al buril, o al cincel pero su boca o filo suele ser redondeado. Pueden ser de formas muy variadas según el trabajo a que se las destine: ranuras de engrase, canales, etc. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

57 Martillo Es una herramienta de percusión, de acero, que pesa por lo regular de 0,5 a 2 kg. Se emplea para muchos fines, como enderezar, curvar, alargar, etc., los metales en frío o en caliente. Se usa asimismo para remachar y dar golpes sobre los cortafríos y buril, para cortar piezas y cincelar. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

58 Mazas Para trabajos especiales, como el montaje de piezas acabadas, enderezamiento de chapas, para golpear metales dulces, se usan martillos de latón, plomo, madera, caucho, goma, etc., llamados mazas. Se debe golpear siempre por el centro de la maza ya que las caras aceitadas pueden resbalar y provocar accidentes. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

59 Roscas En mecánica llamamos rosca, a la hélice construida sobre un cilindro, con un perfil determinado y de una manera continua y uniforme. Si la hélice es exterior, resulta un tornillo; si es interior, una tuerca. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

60 Podemos considerar como si un prisma se enrollase alrededor de un cilindro que llamaremos núcleo. Estos prismas en forma de hélice reciben el nombre de hilos o filetes de rosca. Los canales que queden entre los filetes se llaman entradas. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

61 Por la forma del filete se clasifican en:
Triangulares: los filetes son triángulos y son las más usadas para la fijación. Trapeciales: los filetes son trapecios isósceles y son las mas usadas para transmisión de fuerza o servir de guía Redondas: se emplean para roscas que tengan mucho desgaste y para casos especiales; casquillos de bombillas Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

62 Por el sentido de las hélices se clasifican en:
Roscas a derecha, cuando la tuerca avanza en sentido a las agujas del reloj: de derecha a izquierda. Roscas a izquierda, cuando la tuerca avanza al girarla en sentido contrario a las agujas del reloj: de derecha a izquierda. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

63 Angulo del flanco, medido en un plano axial.
Elementos de una Rosca Flanco o cara lateral. Angulo del flanco, medido en un plano axial. Fondo, unión de los flancos por la parte interior. Cresta, unión de los flancos por la parte exterior. Vano, espacio vacío entre dos filetes. Base, donde los filetes se apoyan en el núcleo. Hilo, es la porción de hélice comprendida en una vuelta completa de la tuerca. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

64 Machos de Roscar Los machos de roscar son como tornillos de acero templado, con unas ranuras o canales longitudinales, de forma y dimensiones apropiadas, capaces de tallar, generalmente por arranque de virutas, una rosca en un agujero previamente taladrado. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

65 En un macho de roscar hay que distinguir las partes siguientes:
Parte activa o entrada: es la parte de la rosca que realiza el tallado. Parte calibradora: es el resto de la parte roscada que sirve de guía y facilita el avance del macho. Mango: es la parte no roscada del macho, que sirve para la fijación o arrastre del macho. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

66 En un juego de machos para el roscado a mano se hace progresivo el diámetro exterior, y el del núcleo, con lo cual el trabajo total a realizar se reparte proporcionalmente entre las distintas piezas del juego, facilitando así el trabajo y logrando mejor calidad. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

67 Roscado La secuencia de las operaciones es: Taladrado previo.
Achaflanado. Roscado propiamente dicho. Taladrado previo: Es el agujero que debe hacerse para roscar, este no debe ser del diámetro de la rosca, esta dado de las tablas teóricas. Achaflanado: Es un agujero con un diámetro ligeramente mayor al nominal de la rosca y es para facilitar la entrada del macho y a la vez evitar que se produzcan rebarbas en los extremos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

68 Roscado de Tornillos Por las mismas razones que para las tuercas, aquí el diámetro exterior del tornillo debe hacerse algo inferior al nominal para facilitar la operación y permitir el crecimiento del material por efecto del laminado. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

69 Procedimiento de Roscado
Una vez que se ha iniciado la rosca con estas vueltas, se prosigue la operación volteando alternativamente hacia uno y otro lado, a intervalos de media vuelta. Este volver hacia atrás tiene por finalidad hacer que se rompan y desprendan las virutas más fácilmente. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

70 Sistemas de Roscas Han sido muchos los tipos de roscas empleadas. Para ahorrar gastos y confusiones, se han normalizado y clasificado las roscas según su forma y aplicaciones. Sistema Whitworth: De uso normal. Empleado en Gran Bretaña y países de su área de influencia. Sistema Sellers: Es el sistema americano. La variedad de rosca fina llamada SAE se emplea mucho en automovilismo. Sistema ISO: Nuevo tipo de roscas que sustituye a las del antiguo sistema internacional (S.I.) y que ha sido adaptado por las normas UNE. Sistema Whitworth para tubos: En las diversas tablas damos un extracto de los valores de las roscas de estos sistemas (Exterior e Interior). Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

71 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

72 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

73 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

74 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

75 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez


Descargar ppt "Herramientas Mecánicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google