Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María Carmona Tebar Modificado hace 7 años
1
BIOMAS DE LA ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera
2
CONCEPTO DE BIOMA Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. En función de la latitud, la altitud, la temperatura y las precipitaciones se puede dividir a la tierra en zonas bióticas de características semejantes. En cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.
3
BIOMAS DE LA ARGENTINA
4
SELVA MISIONERA
5
COMO SE NOS PRESENTA LA SELVA MISIONERA
6
CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA MISIONERA
Se localiza en la provincia de Misiones. Es el bioma de mayor riqueza en flora y fauna de nuestro país. Presenta abundante vegetación que se distribuye en estratos: arbóreo (laurel, cedro, araucaria, etc), arbustivo (helechos arborescentes), herbáceo (helechos, líquenes y musgo). Entre los distintos estratos se entrelazan lianas y enredaderas. El clima es subtropical sin estación seca, es decir que es cálido y húmedo, condición que favorece el crecimiento de la vegetación.
7
SELVA TUCUMANO ORANENSE
8
COMO SE NOS PRESENTA LA SELVA TUCUMANO-ORANENSE
9
CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA TUCUMANO-ORANENSE
Se localiza en el este de Jujuy, Salta y Tucumán. Se desarrolla en la ladera de barlovento de las Sierras Pampeanas y Sierras Subandinas. La vegetación se desarrolla en forma de pisos bioclimáticos o pisos de vegetación. Podemos detectar a medida que ascendemos en altura a: la selva de pedemontana, selva montana, el bosque montano y los pastizales de altura. Como las precipitaciones son estivales, la actividad vegetal hace una pausa invernal, por lo que el crecimiento de la vegetación es más lento y menor el número de especies que en la selva misionera. Entre las especies arbóreas cabe destacar: el cebil, el lapacho, el jacaranda, el palo amarillo, el nogal, etc.
10
BOSQUE CHAQUEÑO Y PARQUE CHAQUEÑO
11
COMO SE NOS PRESENTA EL BOSQUE CHAQUEÑO
12
CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE Y BOSQUE CHAQUEÑO
Se localiza en el oeste de Corrientes, norte de Santa Fe, Formosa, Chaco, este de Salta, Tucumán y Catamarca. Se desarrolla netamente en un ambiente de llanura y de clima subtropical con estación seca. Bosque caducifolio y xerófilo. Es un bosque con especies arbóreas de maderas duras adaptadas a las condiciones de sequia y altas temperaturas. Es un bosque de poca biodiversidad cuya especie dominante es el quebracho blanco y colorado y, en menor medida, el mistol y el algarrobo negro; todas ellas forman el estrato arbóreo. Y en el caso del estrato arbustivo cabe mencionar el chañar, la tusca y la tusca.
13
BOSQUE HÚMEDO AUSTRAL O ANDINO PATAGÓNICO
14
COMO SE NOS PRESENTA EL BOSQUE FRIO AUSTRAL
15
CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE Y BOSQUE CHAQUEÑO
Se localiza desde el sur de Neuquén hasta el sur de Tierra del Fuego. Se extiende a lo largo de la ladera oriental de la cordillera Patagónica y Fueguina. Se desarrolla en un ambiente montañoso y de clima frio húmedo. Se logra observar cambios latitudinales de vegetación, es decir de Norte-Sur (selva valdiviana y el bosque magallánico) y en sentido altitudinal, es decir pisos bioclimáticos que se suceden de Este-Oeste (estepa, bosque de transición, selva, bosque lenga, bosque coihues, etc).
16
EL ESPINAL
17
COMO SE NOS PRESENTA EL ESPINAL
18
CARACTERÍSTICAS DEL ESPINAL
Se localiza en norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe, centro y sudoeste de Córdoba, este de San Luis y La Pampa. Se desarrolla en el ambiente de llanura y bajo el clima templado de transición La variedad y riqueza de especies cambia de Norte-Sur acorde a los cambios pluviométricos y térmicos determinando tres distritos: distrito caldén, algarrobo y ñandubay. Se caracteriza por ser un bosque abierto con un único estrato de arboles bajos y por arbustos espinosos combinados con pastizales.
19
EL MONTE
20
COMO SE NOS PRESENTA EL MONTE
21
CARACTERÍSTICAS DEL MONTE
Se localiza al sudoeste de Catamarca, centro-este de San Juan, Mendoza y Neuquén, el oeste de La Pampa y noreste de Rio Negro. Se desarrolla en el ambiente de bolsones, valles y laderas de las Sierras Pampeanas y de la Precordillera y en la Meseta Patagónica. Este bioma se desarrolla bajo los climas árido de alta montaña y árido de sierras y bolsones. La formación típica es la estepa arbustiva con especies como la jarilla, el retamo y algarrobos arbustivos. Entre estas formaciones queda grandes manchones de espacios vacíos.
22
LOS PASTIZALES PAMPEANOS
23
LOS PASTIZALES PAMPEANOS
COMO SE NOS PRESENTA LOS PASTIZALES PAMPEANOS
24
CARACTERÍSTICAS DE LOS PASTIZALES PAMPEANOS
Se localiza en el sur de Entre Ríos, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y este de Buenos Aires. Se desarrolla en el ambiente de llanura (la pampa ondulada y deprimida) y bajo condiciones de clima templado oceánico. La pradera o pastizal es un bioma donde predomina un estrato de gramíneas perenne (pasto). La temperatura moderada y la elevada humedad son las condiciones que permiten su desarrollo y crecimiento durante todo el año. La vegetación cubre la totalidad de la superficie del suelo.
25
LA ESTEPA PATAGÓNICA
26
COMO SE NOS PRESENTA LA ESTEPA PATAGÓNICA
27
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTEPA PATAGÓNICA
Se localiza en el centro de Neuquén, centro-sur de Rio Negro, casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. Se desarrolla en el ambiente de la meseta patagónica y bajo condiciones de clima árido frío. Domina la estepa arbustiva y la estepa graminosa. Se trata de una vegetación adaptada a las condiciones de relativa aridez, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos. Las características de composición y grado de cobertura varia de acuerdo a la disponibilidad de humedad. En las zonas más húmedas (en contacto con la cordillera patagónica y en los valles húmedos) se desarrolla una estepa graminosa con pastos muy palatables para ganado (los mallines). En la zona semiárida dominan las estepa arbustiva graminosa y los arbustos leñosos. Y por último, en las zonas áridas del centro de la meseta hay presencia de arbustos enanos con escasa cobertura del suelo.
28
GUÍA DE ESTUDIO: BIOMAS DE LA ARGENTINA
¿Qué es un bioma? ¿Cuáles son los factores que influyen en su desarrollo? Elaborar un mapa con los biomas de la Argentina. Elaborar un cuadro síntesis de cada uno de los biomas: Selva Misionera Selva Tucumano-Oranense o Yungas Bosque Chaqueño Bosque Húmedo Austral o Patagónico Fueguino Espinal Monte Pastizales Pampeanos Estepa Patagónica
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.