La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estatal de Desarrollo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estatal de Desarrollo"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estatal de Desarrollo
Oaxaca MESA: MEDIO AMBIENTE, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO 05 de Abril de 2017

2 REGIÓN MIXTECA La Mixteca tiene una superficie territorial de 15, kilómetros cuadrados, distribuidos de la siguiente manera: 3, km² (22%) de uso agrícola. 3, km² (22%) de pastizales. km² (3%) de selvas. 1, km² (10%) de bosque. km² (0.4%) de área urbana. 6, km² (39%) de vegetación secundaria 2.86 km² (0.02%) de cuerpos de agua. 38.35 (0.24%) son áreas sin vegetación. (2%) corresponde a otros tipos de vegetación. (2%) de matorral xerófilo.

3 RECURSOS AMBIENTALES En la Mixteca, se encuentra el área natural protegida de carácter federa “Boquerón de Tonalá”, ubicada en el municipio de Santo Domingo Tonalá, con una superficie de 3, hectáreas. Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) “TLAXIACO”; se reporta la presencia de 244 especies.

4 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN 2011

5 CAMBIO DE USO DE SUELO DE 1980-2011

6 La región de la Mixteca se ubica en una zona de precipitaciones en rangos de 500 y 1,000 milímetros en promedio mensual, lo que implica importantes volúmenes de lluvia, la superficie de cuerpos de agua reportada por el INEGI es de sólo 0.02% del total de la región; esto fundamentalmente porque no hay presas ni lagos de importancia POERTEO, 2016. Entre los cuerpos de agua superficial más importantes destacan los ríos Mixteco, Grande, Seco, Verde, Atoyac, Coicoyán, Yanhuitlán, Salado, Teposcolula y Boquerón, así como afluentes del Balsas y el Papaloapan, además de una diversidad de arroyos y manantiales POERTEO, 2016.

7 CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL ESTADO DE OAXACA.
La disponibilidad de agua, en todas las regiones hidrológico-administrativas se espera una disminución en la cifra per cápita para 2025, sin embargo, en la región balsas (Mixteca media y alta) pese a que persiste la categoría de disponibilidad baja, se encontrará en el límite de entrar a la categoría de escases crítica. Lo anterior implica que la escasez de agua en la zona de la región de la Mixteca se agudizará en los próximos años POERTEO, 2016. CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL ESTADO DE OAXACA.

8 PROBLEMÁTICA La Región presenta los valores más altos de erosión de todo el estado, en 30% de su territorio existen grados de erosión de alto a muy alto, principalmente en los distritos de Nochixtlán, Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Huajuapan, Juxtlahuaca y en algunos municipios de Silacayoapam, grados de erosión moderada y baja se presenta distribuido en toda la Región. POERTEO, 2016. Las principales causas se basan fundamentalmente en la deforestación, el manejo inadecuado de las actividades agrícolas y ganaderas .POERTEO, 2016.

9 RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA
Para las áreas con procesos de degradación ambiental, se tiene que la región de la Mixteca es la que presenta la mayor superficie identificada en categoría extrema para restauración con 13, hectáreas. POERTEO, 2016. REGION MIXTECA RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA

10 RESIDUOS SOLIDOS En Oaxaca existen por lo menos 20,992 tiraderos clandestinos ubicados principalmente en cañadas, riberas, orillas de carreteras y terrenos baldíos. En el Estado de Oaxaca para el año 2017 se generan alrededor de 3, ton/día de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuya generación se distribuye en 8 regiones geo-culturales de las cuales está dividido el territorio Estatal.

11 CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático y sus impactos es un tema de interés global, cuya solución radica en las acciones que se realicen a nivel local para limitar el aumento de la temperatura promedio por debajo de 2°C. En los últimos años, el estado de Oaxaca ha mostrado un aumento considerable de los registros de eventos hidrometeorológicos. Tan solo en el periodo , CENAPRED registró 1,614 declaratorias en desastre debido a la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. 24 % corresponde a la sequía; El 12 % se reporta como lluvias provocadas por huracanes; El 10 % como inundaciones, principalmente en las zonas costeras y en los Valles Centrales; El 7% deslizamientos de laderas representan; Finalmente, el 43 % a avenidas torrenciales, granizadas, marejadas, olas de calor y vientos fuertes, entre otros. Es necesario Implementar como parte de la política estatal las medidas necesarias para desarrollar la adaptación al cambio climático, con una estrategia para la reducción de riesgos climáticos, consolidando a Oaxaca como un estado resiliente, y con ello asegurar la conservación del capital natural, así como coadyuvar al desarrollo económico bajo en carbono y al bienestar de la población .

12 Las estrategias que se requieren desarrollar son:
Impacto Ambiental. Es necesario fortalecer la política publica para poder regular las obras y actividades publicas y privadas de competencia estatal que se realicen y que las misma propician un impacto al los ecosistemas. La transversalización de este instrumento de prevención y de regularización es fundamental como parte de requerimiento de viabilidad obligatorio y punto de partida para decidir si las obras son viables o no ambientalmente, y evitar que este instrumento sea visto como solo “requisito” mas de los proyectos. Las estrategias que se requieren desarrollar son: Transversalizar este instrumento con todas las obras y actividades publicas/privadas Fortalecer su maco normativo y sistematizar su proceso de evaluación Desarrollo de homologación de criterios entre la federación y el Estado Evaluar a través de este instrumento el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca, así como vincularlos con los escenarios del Cambio Climático

13 ESTRATEGIAS REQUERIDAS
Transversalizar este instrumento con todas las obras y actividades publicas/privadas Fortalecer su maco normativo y sistematizar su proceso de evaluación Desarrollo de homologación de criterios entre la federación y el Estado Coordinar acciones e instrumentos de política pública que minimicen la vulnerabilidad (ambiental, social y económica) del estado ante el cambio climático. Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos del estado, a través de un esquema de economía baja en carbono que promueva una mayor competitividad en los bienes y servicios que provee. Lograr una participación activa e informada de todos los sectores de la sociedad con relación a los impactos que el cambio climático tiene sobre Oaxaca, a fin de fomentar una respuesta coordinada, oportuna y eficiente. Generar sinergias para potenciar los cobeneficios que resulten de la instrumentación de las medidas de mitigación y adaptación que coadyuven a mejorar la calidad de vida de la población en el estado.

14 RETOS Y PERSPECTIVAS Articular los diferentes programas y estrategias Estatales como: Programa de Ordenamiento Territorial. Plan de Desarrollo Urbano. Programa Estatal de Cambio Climático. Estrategia Estatal REDD+, Programa de Ordenamiento Ecológico Regional Territorial del Estado de Oaxaca. Proyecto Reducción de Riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en el estado de Oaxaca (PNUD ). Transversalización de la gestión integral de riesgos de desastres en la planeación del desarrollo del estado de Oaxaca (PNUD ).

15 RETOS Y PERSPECTIVAS Fomentar el reconocimiento de los Programas de Ordenamiento Ecológico, que inducen el uso sustentable del territorio. Crecimiento ordenado de las ciudades. Reducción de fuentes contaminantes. Aumento de la calidad de vida. Protección de zonas de conservación. Mayor certidumbre a las inversiones. Mayor productividad por vocación del suelo. Generación de más y mejores empleos. Se preserva mejor la biodiversidad. Impacto Ambiental.

16 ¡GRACIAS!


Descargar ppt "Plan Estatal de Desarrollo"

Presentaciones similares


Anuncios Google