Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
Dr. Guillermo Rubén Cubelli CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
2
La AMBULANCIA, como vehículo de emergencias médicas, tiene la finalidad de dar pronto auxilio en situaciones especiales, para disminuir la morbimortalidad de patologías urgentes Paradójicamente, representa riesgos potenciales para la vida y salud de la población y de su propia tripulación
3
“AMBULANCIA” Vehículo usado para proporcionar cuidados médicos a pacientes que se encuentran lejos de un hospital o bien para transportar al paciente a un centro médico Vehículo de emergencia dotado de tal modo, desde el punto de vista humano como físico, que cuando un paciente es subido al mismo, está internado en el hospital
12
Operación de emergencia
Circulación o estacionamiento de un vehículo de emergencia involucrado en la asistencia y transporte de una persona enferma, o en respuesta o trabajando en la escena de un incidente, desastre, llamada policial, alarma de fuego u otras situaciones similares Las operaciones de emergencia NO comprenden el regreso de dichas tareas
13
“Emergencia médica verdadera”
Cualquier situación en la que exista alta probabilidad de muerte o lesión seria a una persona o grupo, y en que la acción de un servicio de emergencias puede reducir la severidad del incidente
14
Vehículo de emergencia
Posee dispositivos de ALERTA: luces – sirena NO GARANTIZAN LA VÍA LIBRE, SÓLO PUEDEN SOLICITARLA Su utilización NO EXIME al conductor de una ambulancia de responsabilidad en caso de incidente adverso
15
SIRENA Sólo extrema necesidad Es causa de incidentes vehiculares
Su uso indiscriminado lleva a la indiferencia (ruido de fondo) Nunca dar por sentado que es escuchada (música, cristales cerrados, etc.)
16
Respuesta : 4 pasos Detección Atención Interpretación Reacción
17
Inserción vehicular Fenómeno por el cual, al aumentar la velocidad, la ambulancia se proyecta dentro de su propio “cono de sirena”, limitándose el poder de advertencia
18
Efectos sobre el conductor
Inmediata liberación de adrenalina (con reacción simpática): Aceleración de pulso Estrechamiento de la visión Tensión muscular Sudoración de palmas El pie derecho pisa el acelerador en forma inconsciente y la ambulancia toma velocidad
19
Como el campo visual se reduce, el conductor puede no advertir el tránsito cruzado, los peatones u otras distracciones, e incluso ignorar las señales de tránsito con la finalidad de llegar a la escena o al destino del paciente lo más rápido posible
20
Por el hecho de escuchar permanentemente la sirena los conductores pueden caer en un estado de tipo hipnótico, aumentando la velocidad Km/h., llegando incluso a alcanzar cifras peligrosas
21
Conductas para combatir los efectos de la sirena
Quitar el pie del acelerador en el momento de encender la sirena Forzar visión periférica cambiando regularmente su foco y aumentando la captación general del entorno Debería alternar permanentemente el mirar hacia adelante con hacerlo a la derecha, izquierda, espejos, etc.
22
Ambulancia como causa de incidente vehicular
DISTANCIA VELOCIDAD INTERSECCIONES
24
Distancia “Regla de los cuatro segundos” :
se observa el paso del vehículo que va delante por un punto fijo. Si se pasa por el mismo punto 4 segundos más tarde se está conduciendo a distancia segura Días lluviosos: 10 segundos Una ambulancia llega a pesar cuatro veces lo que un vehículo normal, por su equipamiento, por lo que requiere mayor distancia de frenado
27
Velocidad Es el factor que más contribuye a la producción de incidentes En un recorrido de 3 Km. La diferencia en el tiempo de arribo viajando a 96Km/h. o a 48Km/h. será de 2 minutos El ahorro de tiempo debe obtenerse en un despacho eficaz y una salida inmediata de la tripulación Efecto de las vibraciones
28
Vibraciones Hz SÍNTOMA / SIGNO 1 - 3 DOLOR AL RESPIRAR 4.5 - 10
DOLOR ABDOMINAL 5 – 7 DOLOR TORÁCICO 6 – 8 DOLOR MANDIBULAR 8 - 12 DOLOR LUMBOSACRO TENESMO VESICAL TENESMO RECTAL CEFALEA DIFICULTAD EN EL HABLA
30
Intersecciones 70% de los incidentes por vehículos de emergencia
En general a causa de dar por sentado que luces y sirena garantizan la libertad de paso Mayor peligro con vehículos escoltados o ambulancias en “tandem” (se interpreta que la emergencia concluye con el paso de la primera)
31
Estacionamiento de la ambulancia en escena
“Completamente a salvo” : fuera de la zona de circulación (estacionamiento, puerta de cochera) Sobre la acera Protección de la escena con ambulancia a 45°
32
Riesgos Cables caídos: estacionar más allá de su alcance
Fuego o sustancias químicas: distancia > 30m. Peligro de explosión: > 600m. Derrames líquidos: No estacionar cuesta abajo Siempre a favor del viento
40
Algunas reflexiones finales…
La operación de un vehículo de emergencia, como la ambulancia, es una tarea que requiere la intervención de personal capacitado y con especiales aptitudes físicas y psíquicas La agudeza visual, el campo visual, el sentido luminoso, deberían ser controlados en forma programada
41
Se reconoce mayor propensión a incidentes adversos entre conductores con trastornos psicológicos de cualquier magnitud, estando en el ápice del riesgo aquellos con antecedentes de alcoholismo, demencias, trastornos de personalidad e ideación paranoide
42
La capacitación y el control de los operadores de estos vehículos es una responsabilidad impostergable Así como no siempre la ruta más corta es la más rápida, tampoco es siempre la ambulancia el medio más efectivo contra la feroz epidemia del trauma y los ataques cardíacos… A VECES ES LA CAUSA!
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.