La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS CARRERAS ATLÉTLICAS DE RELEVOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS CARRERAS ATLÉTLICAS DE RELEVOS"— Transcripción de la presentación:

1 LAS CARRERAS ATLÉTLICAS DE RELEVOS

2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TÉCNICA DE RELEVOS
Hasta 1932 la mayoría de los equipos realizaban la transmisión mirándose el portador y el receptor a lo largo de todo el proceso de transmisión (entrega de frente). 1932 (Los Ángeles): 1ª transmisión oficial de espaldas (USA). Italia ya entrega “por arriba”. 1952 (Helsinki): 1ª entrega por abajo (USA). No se cambia de mano (URSS). 1965: 1ª espera en tres apoyos (URSS).

3 CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS PRUEBAS DE RELEVOS
TESTIGO: Tubo liso de sección circular, hecho de material rígido, de un solo color y de una sola pieza. Longitud: 28-30cm; diámetro: mm; peso mínimo: 50g. TRANSMISOR: Corredor que porta el testigo. RECEPTOR: Corredor que recibe el testigo. TRANSMISIÓN: Movimientos entre el transmisor y receptor que dan lugar a las diferentes técnicas de transmisión. ZONA: Espacio donde se realiza la transmisión (20m) PREZONA: Espacio que nos facilita el reglamento para acelerar. REFERENCIA: Señal que coloca el receptor para saber cuando tiene que iniciar su carrera. ESPACIO LIBRE: Separación entre portador y receptor en el momento de la transmisión. DISTANCIA DE SEGURIDAD: Espacio previsto entre el punto de transmisión y el final de la zona (5m).

4

5

6

7 4X100

8 POSICIÓN DE LOS RELEVISTAS EN LA TRANSMISIÓN
La técnica más eficaz exige que los atletas transfieran el testigo desde la mano derecha a la izquierda de su compañero y así sucesivamente. Ello implica que los corredores se desplacen por la parte interior o exterior de su calle, según cada posta. La distribución se indica en el distinto cuadro: MANO QUE PORTA EL TESTIGO PARTE DE LA CALLE ASIGNADA 1º Relevista Derecha Interior (Curva) 2º Relevista Izquierda Exterior (Recta) 3º Relevista 4º Relevista

9 POSICIÓN DE ESPERA DEL RECEPTOR
Puede ser: En bipedestación. En tres apoyos. Estas posiciones deben adoptarse cuando el compañero se encuentra aproximadamente a unos 20-30m de la referencia y no antes para evitar un cansancio previo.

10 DIFERENTES TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
1º ASCENDENTE (DE ABAJO-ARRIBA) 2º DESCENDENTE (DE ARRIBA-ABAJO)

11

12 ASCENDENTE (DE ABAJO-ARRIBA)
Receptor: Hombro y codo en extensión (45º con el eje longitudinal del tronco). Palma de la mano hacia el cuerpo con ligera rotación interna del hombro. Índice y pulgar formando una V invertida. Portador: Realiza un movimiento ascendente (flexión del hombro) con el codo extendido. Procurando no variar el ciclo de brazos de la carrera intenta colocar el testigo entre le pulgar y el índice.

13 ASCENDENTE (DE ABAJO-ARRIBA)
Ventajas: Fácil aprendizaje (el movimiento del portador es natural y no se interrumpe la acción de los brazos en la carrera) Posición del brazo del receptor poco forzada. Inconvenientes: Poca superficie de agarre del testigo. Necesidad de manipulación posterior. Dificultad para colocarlo en la mano del receptor. Necesidad de aproximación entre portador y receptor espacio libre reducido)

14 DESCENDENTE (DE ARRIBA-ABAJO)
Receptor: Máxima extensión del hombro (75-90º). Mano muy abierta y con la palma hacia arriba (rotación interna del hombro). Portador: El brazo portador primero se eleva y después desciende entregando el testigo con un golpe final de muñeca.

15 DESCENDENTE (DE ARRIBA-ABAJO)
Ventajas: No existe la posibilidad de quedarnos sin superficie de agarre del testigo. No necesita mucha aproximación entre portador y receptor (amplio espacio libre. Mayor superficie de contacto (testigo-mano). Inconvenientes: Posición forzada del brazo y de la mano del receptor. Dificultad en mantener la mano receptora inmóvil en el momento de la transmisión. Movimiento del brazo del portador muy distinto de la acción de carrera.

16 PRINCIPALES DEFECTOS DURANTE LAS TRANSFERENCIAS
Por parte de los receptores: Adelantarse o retrasar el momento previsto de iniciar la salida. No correr a velocidad máxima. Colocar la mano antes de lo previsto. Colocar la mano de forma inadecuada. Mirar hacia atrás durante la transferencia. Salir por la parte de la calle contraria. Agarre defectuoso del testigo. Por parte de los transmisores: Indicar YA antes de tiempo (en prezona o zona). Intentar pasar el testigo antes de colocar su mano el receptor. Acercarse por el lado contrario al previsto. Parar de forma erronea el testigo. Cambiarse de mano el testigo.

17 DISTANCIA RECORRIDA POR CADA RELEVISTA
SIN TESTIGO CON TESTIGO TOTAL 1º Relevista 105m. 2º Relevista 25 100m. 125m. 3º Relevista 4º Relevista 95m. 120m.

18 ADAPTACIÓN DE LAS VELOCIDADES
Consideraciones generales: El receptor espera al comienzo de la prezona pero dentro de esta. La entrega debe producirse dentro de la zona. Pero lo ideal es que se efectúe al final de la misma (el receptor estará a mayor velocidad). Se recomiendan una distancia de seguridad de 5m. El espacio libre debe ser de 1 a 1.50m. dependiendo de la técnica.

19 ADAPTACIÓN DE LAS VELOCIDADES
¿Dónde colocar la referencia? 1º) Por ensayo y error. Las velocidades pueden ajustarse partiendo de una referencia colocada a 5-8m. y a partir de ahí realizar el ajuste por ensayo y error. 2º) Cálculo matemático. Se mide el tiempo del portador en 25m lanzado y el del receptor en 25m desde parado, se restan los tiempos y el resultado corresponderá con la situación de la referencia, medida a partir del inicio de la prezona. Ejemplo: Portador lanzado (25m) = 2.50s Receptor parado (25m) = 3.00s Diferencia = 0.5s 2.50s  25m X = 25 * 0.50 0.50s  X X = 5m En este caso la referencia se colocará a 5m (despreciando el espacio libre)

20 4X400

21 DIFERENCIAS ENTRE 4X400 Y 4X100 En la carrera de 4x400 no existe prezona para la aceleración, por lo que estas operaciones deben efectuarse en el espacio previsto de 20m para la entrega. Las principales diferencias de esta distancia son que, al margen de que las velocidades son más bajas, las dos últimas entregas de testigo se realizan en calle libre. Debido a ello: Transferencia visual. En la 3ª y 4ª posta es aconsejable recibir el testigo con la mano izquierda para proteger el espacio del cambio con el cuerpo y poder tener una referencia visual sobre el bordillo. No habrá referencias. El atleta que recibe iniciará su carrera cuando el compañero se encuentre a unos 4-5m y el cambio tendrá que realizarse en los primeros 10m de la zona de entrega. El transmisor se limitará a extender su brazo, ofreciendo el testigo en posición vertical y dejarlo estático. Será responsabilidad del receptor recoger el testigo.

22 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El testigo no debe perder velocidad en los cambios. Menos de 2s. de mejora respecto a la suma de las marcas individuales en 100m. se considera un registro pobre y cambios defectuosos. Es recomendable cronometrar el tiempo que el testigo tarda en pasar por la zona (20m.). Fomentar las competiciones de relevos inusuales y con diferentes distancias (4x200; ; 4x600 etc.). Aprovechar el efecto motivador que tiene en los jóvenes al ser la única especialidad colectiva del atletismo. En ocasiones (con niños) no es necesario usar la prezona, la zona es suficiente para adquirir velocidad). Se recomienda la práctica de la transmisión sin referencias, mejora la percepción espacio-temporal y la capacidad de adaptar las velocidades.

23 RÉCORDS OLÍMPICOS Prueba Marca Atletas JJ.OO. 4X100 (masculina)
37.10 ” Nesta Carter Michael Frater Usain Bolt Asafa Powell (Jamaica) Beijing 2008 4X400 (masculina) 2’55.39” La Shawn Merritt Angelo Taylor David Neville Jeremy Wariner (Estados Unidos) 4X100 (femenina) 41.60 ” Romy Müller Bärbel Wöckel Ingrid Auerswald Marlies Göhr (Alemania Oriental) Moscú 1980 4X400 (femenina) 3’15.27 ” Tatyana Ledovskaya Olga Nazarova Mariya Pinigina Olga Bryzgina (Unión Soviética) Seúl 1988


Descargar ppt "LAS CARRERAS ATLÉTLICAS DE RELEVOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google