Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRocío Pinto Campos Modificado hace 7 años
1
RECEPTORES SENSITIVOS CIRCUITOS NEURONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular Área de Fisiología.
2
SISTEMA NERVIOSO SENSITIVO “ RECEPTORES SENSITIVOS “
La mayoría de las funciones del sistema nervioso parten de UNA EXPERIENCIA SENSITIVA que proviene de LOS RECEPTORES SENSITIVOS (receptores visuales en los ojos, auditivos en los oídos, táctiles, etc.)
3
Ésta experiencia sensitiva produce UNA REACCIÓN INMEDIATA DESDE EL CEREBRO, o EL RECUERDO DE UNA EXPERIENCIA SE CONSERVA EN EL CEREBRO DURANTE MINUTOS, SEMANAS O AÑOS y determina las reacciones del cuerpo en algún momento posterior.
4
“Los impulsos que llegan al sistema nervioso proceden de los receptores sensoriales, que son estructuras que detectan ciertos estímulos sensoriales; como el tacto, los sonidos, la luz, el dolor, el frío y el calor”.
5
EJE SOMATOSENSITIVO
6
RECEPTORES SENSORIALES
Hay cinco clases fundamentales Los mecanorreceptores, detectan la deformación física de la membrana del receptor. Los termorreceptores, detectan cambios de temperatura (calor o frío) del receptor. Los nociceptores, detectan la presencia de daños físicos o químicos infligidos al receptor. (receptores del dolor)
7
Los fotorreceptores (receptores electromagnéticos), detectan la luz (fotones) que incide sobre la retina. Los quimiorreceptores, son responsables del gusto y el olfato, y detectan los niveles de O2 y CO2 en sangre y la osmolalidad de los líquidos corporales.
8
Diversas clases de Terminaciones Nerviosas sensitivas somáticas
10
*SENSIBILIDAD DIFERENCIAL DE
LOS RECEPTORES* LOS RECEPTORES SENSORIALES son muy sensibles a una determinada clase o variedad de estímulo (MODALIDAD SENSORIAL): es el principio de la “línea marcada”.
11
Una vez activado, el receptor genera unos potenciales de acción en la fibra sensorial a la que está unido, la cual siguiendo el principio de la “línea marcada”, transmite esos impulsos por el nervio periférico hasta la médula espinal.
12
El potencial de acción generado por un estímulo doloroso no se percibe como algo específicamente distinto del potencial de acción generado por cualquier otro receptor o modalidad sensorial.
13
CADA FIBRA o GRUPO DE NEURONAS UNIDAS POR FIBRAS SENSORIALES AFINES:
Lo que nos permite distinguir una clase de sensación de las demás es el lugar del sistema nervioso hacia el que las fibras se dirigen o terminan. CADA FIBRA o GRUPO DE NEURONAS UNIDAS POR FIBRAS SENSORIALES AFINES: “ línea marcada”
15
TRANSDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS EN IMPULSOS NERVIOSOS
Los receptores sensoriales convierten un estímulo físico-químico en un impulso nervioso. Cuando un receptor es activado por un estímulo adecuado, se origina una corriente local en el receptor, que se llama: Potencial del Receptor (un cambio del Potencial eléctrico de la membrana del receptor).
16
El proceso de conversión o transducción se debe a un cambio en la permeabilidad de la membrana del receptor a los iones y a un cambio en la diferencia de potencial a través de la membrana.
17
“La amplitud máxima del potencial del receptor es de: unos 100 mv” y se logra “cuando la permeabilidad de la membrana para el sodio alcanza su máximo nivel”.
18
CUANTO MAS SE ELEVA EL POTENCIAL DEL RECEPTOR POR ENCIMA DEL UMBRAL, MAYOR RESULTA LA FRECUENCIA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
19
La fibra sensitiva unida a cada receptor muestra el “ fenómeno del umbral”.
Sólo si el potencial del receptor supera cierta intensidad (umbral), la fibra genera un potencial de acción capáz de autopropagarse.
20
El potencial del receptor es proporcional a la magnitud del estímulo.
Al aumentar la intensidad del estímulo, los potenciales de acción subsiguientes aumentan de frecuencia.
21
Excitación de una fibra nerviosa sensitiva por un potencial del receptor producido por un corpúsculo de Pacini
22
*ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES*
Pasado un tiempo los receptores sensitivos se adaptan a su estímulo tanto parcial como totalmente.
23
Se produce según uno de dos mecanismos:
a) el estímulo puede alterar las propiedades físico-químicas del receptor, ej (cuando se produce la deformación de un corpúsculo de Pacini). b) en la propia fibra sensorial puede producirse un proceso de autoacomodación, que puede consistir en una “inactivación” gradual de los canales del sodio con el tiempo.
24
segundos ADAPTACIÓN DE LAS DISTINTAS CLASES DE RECEPTORES; se observa la adaptación rápida de algunos receptores y la adaptación lenta de otros.
25
Los receptores se clasifican en receptores de adaptación lenta o rápida.
-Los receptores de “adaptación lenta” siguen transmitiendo señales sin apenas cambios de frecuencia mientras el estímulo está presente: “receptores tónicos” (husos musculares, los órganos tendinosos de Golgi, receptores del dolor, barorreceptores y los quimiorreceptores).
26
-Los receptores de “adaptación rápida” solo se activan cuando cambia la intensidad del estímulo: “receptores de velocidad” o “detectores de movimiento” (corpúsculo de Pacini, receptor de los conductos semicirculares y los receptores (propiorreceptores) de las articulaciones “receptores fásicos”.
27
rápida
28
CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA Y FUNCIONES DE “LAS FIBRAS NERVIOSAS”
32
SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DE DISTINTA INTENSIDAD POR LOS FASCÍCULOS NERVIOSOS: SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
33
Los distintos grados de intensidad del estímulo son señalizados haciendo que intervenga un número variable de fibras “paralelas” del mismo nervio; o sea aumento del número de fibras estimuladas: SUMACION ESPACIAL.
34
Modelo de estimulación de las fibras del dolor en un tronco nervioso que procede de un área cutánea estimulada por un pinchazo. Éste es un ejemplo de SUMACIÓN ESPACIAL
35
o bien cambiando la frecuencia de los impulsos que se transmiten por una sola fibra; o sea aumento de la frecuencia de los impulsos nerviosos en cada fibra: SUMACIÓN TEMPORAL.
36
Transformación de la potencia de la señal en una serie de impulsos nerviosos regulados por su frecuencia; se observa la potencia de la señal (arriba), y los impulsos nerviosos aislados (abajo). Este es un ejemplo de SUMACIÓN TEMPORAL
37
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES EN LAS AGRUPACIONES NEURONALES
Cualquier grupo de neuronas, como los de la corteza cerebral, del tálamo, puede denominarse como agrupación neuronal o reserva de neuronas.
38
Normalmente cada agrupación neuronal tiene un conjunto de
Normalmente cada agrupación neuronal tiene un conjunto de *varias entradas (aferentes),* su campo receptor y uno o varios puntos de destinos o “dianas” (dendritas o somas) a los que los mensajes llegan a través de un grupo de axones eferentes (salidas) organizados.
39
*Los sistemas aferentes pueden transmitir un estímulo umbral o subumbral a la agrupación neuronal
-La estimulación umbral eleva al Pot. de membrana por encima del nivel de excitación/descarga en algunas células y genera unos potenciales de acción. (Estímulo excitador o estímulo supraliminal)
40
-En otras células, el pot
-En otras células, el pot. de membrana puede despolarizarse ligeramente, pero sin la suficiente rapidéz para llegar al umbral (subumbral o subliminal). Estas células se dice que están facilitadas, o que son más excitables, porque los EPSP que son menores de lo normal harán que la célula alcance los potenciales de acción umbral y de descarga.
41
ORGANIZACIÓN BÁSICA NEURONAL de “UNA AGRUPACIÓN NEURONAL”
N. AFERENTE O EST. SUPRALIMINAR. EST. SUBLIMINAL “N. FACILITADAS”
43
es una característica común de algunas agrupaciones neuronales.
“LA DIVERGENCIA” DE SEÑALES AFERENTES, es una característica común de algunas agrupaciones neuronales. Esta divergencia puede adoptar dos formas distintas:
44
A) Según el mecanismo de “amplificación”, una fibra aferente puede ramificarse y poner en contacto a muchas neuronas de la agrupación, y éstas células postsinápticas, a su vez envían sus mensajes de forma unificada a uno o a un pequeño número de destinos u objetivos.
45
B) En la otra forma, las neuronas activadas de la agrupación se proyectan “hacia múltiples destinos u objetivos no relacionados entre sí”.
46
“DIVERGENCIA DE LAS VÍAS NEURONALES”
A, Divergencia en una vía para producir “ampliación” de la señal. B, Divergencia en muchos haces para transmitir la señal a zonas separadas.
47
Las agrupaciones neuronales puede utilizar
EL MECANISMO DE “CONVERGENCIA” para el procesamiento. -Las señales múltiples procedentes de un sistema “aferente único” pueden terminar en una sola neurona de la agrupación. -Otras veces, la convergencia puede producirse cuando las señales aferentes que alcanzan una única neurona de la agrupación proceden de “muchas fuentes”.
48
“CONVERGENCIA DE MUCHAS FIBRAS DE ENTRADA EN UNA SOLA NEURONA”
A, Numerosas fibras de entrada derivadas de una sola fuente. B, Fibras de entrada procedentes de muchas fuentes.
51
*CIRCUITO NEURONAL DE SEÑALES EFERENTES EXCITADORAS E INHIBIDORAS*
En el lado eferente, una única neurona o una agrupación de neuronas puede dar lugar a señales de salida inhibidoras y excitadoras.
52
*Esta clase de circuito contribuye a impedir
*Un único axón eferente puede proporcionar una señal excitadora a una neurona de la agrupación próxima (postsináptica), que es una neurona excitadora (relevo) o puede hacer sinapsis con una interneurona inhibidora de la agrupación contigua, que luego podría inhibir neuronas excitadoras de la agrupación postsináptica, a esto se llama: “inhibición recíproca”. *Esta clase de circuito contribuye a impedir la hiperactividad de muchas partes del cerebro.
53
CIRCUITO INHIBIDOR. La neurona 2 es una neurona inhibidora
54
El procesamiento de la señal en las agrupaciones neuronales puede emplear “circuitos reverberantes u oscilantes”, como causa de “prolongación de la señal” En éstos circuitos los axones de salida de la agrupación emiten ramas colaterales que establecen sinapsis con neuronas excitadoras situadas dentro de la agrupación.
55
Algunas agrupaciones neuronales generan una señal de salida rítmica ( por ej. los centros respiratorios de la F.R. en el bulbo), ésta función utiliza un circuito de reverberación.
56
CIRCUITOS DE REVERBERACIÓN DE COMPLEJIDAD CRECIENTE
57
CONECTIVIDAD AMPLIA Y DIVERSA EN EL SISTEMA NERVIOSO
Éstos factores pueden producir “inestabilidad funcional en el cerebro” cuando operan erróneamente. Uno de los ejemplos mas evidente la convulsión epiléptica.
58
El sistema nervioso utiliza 2 mecanismos para combatir la inestabilidad funcional –circuitos inhibidores como de estabilización del SNC -
59
-El más notable es la retroinhibición (inhibición por retroalimentación), en éste circuito, la señal de salida de una agrupación de neuronas activa las interneuronas inhibidoras localizadas dentro de la agrupación, y éstas proporcionan una retroacción inhibidora a las principales neuronas eferentes de la agrupación.
60
Un circuito así forma un “freno” regulado internamente en la salida de la agrupación.
Cuando el freno falla, como ocurre en una convulsión, la salida de la agrupación descarga de forma incontrolada.
61
-El 2do. método para limitar la inestabilidad se llama fatiga sináptica.
La base real no se conoce. Puede tener una base molecular, como es: una disminución en la captura o utilización del calcio, o puede relacionarse con un cambio de la sensibilidad receptora a más largo plazo implicando una sucesión de un # de receptores.
62
La Fatiga sináptica significa que la transmisión de señales a través de la sinapsis se debilita de forma progresiva cuando más se prolonga y más intenso es el período de excitación.
63
FATIGA DE LA CONDUCCIÓN
64
Gracias …
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.