La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICOANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICOANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 PSICOANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD

2 Sigmund Freud  Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Nació el 6 de mayo de 1853 y murió el 23 de septiembre de 1939.

3 DEFINICIÓN Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica a los procesos y "Rasgos de la personalidad de carácter psicológico" fundamentales que pueden encontrarse en la psique humana.

4 PSICOANÁLISIS Es una disciplina científica que investiga y describe el alma humana, como se forma, como se desarrolla, como esta estructurada etc.

5 TEORÍA PSICOANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD
Es una técnica que consiste en que el paciente exprese durante las sesiones sus ideas, emociones… Apertura del paciente para explicar sus ideas De esas ideas el psicoanalista debe escoger sus ideas que manifiestan el origen del problema. Hacer que el paciente no deje la terapia de hasta darse cuenta de la realidad. Los pacientes, van descubriendo las raíces de sus problemas y los van superando.

6 LOS PRINCIPIOS DE FREUD
Encontró un método con Josef Breuer llamada Catarsis donde hipnotizaban al paciente y le hacían recordar esos traumas.

7 Josef Breuer Fue un médico, filosófico y psicólogo austriaco, descubridor de la función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración.  Viena,15 de enero  de 1842  A Viena, 20 de junio de 1925

8 CONCEPTOS BÁSICOS (1) Preconsciente: Es todo aquello que somos capaces de recordar. Consciente: Todo aquello de lo que te das cuenta. Inconsciente: Son todos aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia.

9 CONSCIENTE Es la parte en la cual desarrollamos nuestra inteligencia y mediante la cual adquirimos conocimientos. Se puede asociar con la mente lógica y racional. Esta nos permite tomar decisiones, la usamos para saber lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo. Ej: cruzar la calle o no.

10 INCONSCIENTE Es la parte más primitiva de todas.
Te permite hacer determinadas acciones sin tener que tomar el control (usar la parte consciente) y también nos permite sentir placer o dolor. Ej: En un momento dado no recuerdas algún dato o situación pero eres capaz de evocarlo y recordarlo.

11 PRECONSCIENTE Se encarga de recordar y evocar acciones y acontecimientos que en un primer momento no recordamos. Una vez evocados ya pasan a nuestra parte consciente Ej: Los recuerdos que tenemos memorizados

12 CONCEPTOS BÁSICOS (2) Instintos de vida: Todos aquellos que ayudan nos ayudan a sobrevivir y reproducirnos. Instintos de muerte: Freud supuso que las personas tienen un deseo inconsciente de morirse, que les hace ser agresivos.

13 ELLO Se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento. Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias. Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido.

14 YO SUPERYÓ El superyó es la parte que contrarresta al Ello.
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Si no se gestiona bien crea complejos y traumas Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo. El superyó es la parte que contrarresta al Ello. Representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.

15 ejemplo Un hombre puede sentir el impulso de violar a una mujer (ello), aunque sabe que está prohibido socialmente (superyó), entonces el yo medirá entre el ello y el superyó, proporcionando la reflexión racional de las posibles consecuencias de violar a una mujer.

16 MECANISMOS DE DEFENSA Un mecanismo de defensa es una técnica utilizada para evitar, negar o distorsionar las fuentes de ansiedad o para mantener una imagen personal idealizada que nos permita vivir cómodamente con nosotros mismos; estos casi siempre constituyen alguna forma de autoengaño el cual a menudo crea grandes puntos ciegos en la personalidad. Un ejemplo puede ser cuando una persona es mitómano (miente comúnmente) y no lo reconoce.

17 Los mecanismos de defensa expuestos por Freud son:

18 Represión: Mecanismo que consiste en rechazar elementos.
Regresión: Proceso que conduce nuevamente a la actividad psíquica. Aislamiento: Determinadas conductas que no se entiendem , se vinculan a los traumas. Proyeccion: Mecanismo de defensa. Sublimacion: Proceso por el cual un instinto abandona su objetivo original.

19 Fases del Proceso Freud establecÍa las siguientes fases en el desarrollo sexual: Oral Anal Fálica Latente Genital

20 Etapa oral: (desde nacimiento-12/18 meses) el placer es chupar
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Etapa oral: (desde nacimiento-12/18 meses) el placer es chupar Etapa anal: (12/18 meses-3 años) en esta etapa el placer es el convertir una actividad involuntaria en voluntaria (defecar)

21 Etapa fálica: (3-6 años) etapa en la que los genitales son los que desempeñan un papel dominante (Etapa en la que comienza la formación sexual). Etapa genital: (6 años-pubertad) surge en la adolescencia, el impulso sexual se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás.

22 FIN REALIZADO POR: ALBERTO ALTEMIR, RAFA ARILLA, LUIS BAQUER Y FÉLIX SAMPÉRIZ


Descargar ppt "PSICOANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google