Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSilvia Fidalgo Contreras Modificado hace 7 años
1
Programa Nacional de Juicios Orales Mercantiles
Justicia Cotidiana en materia de Mejora Regulatoria Estándar Técnico de Estadística Judicial
2
Implementación de Juicios Orales Mercantiles
La SE, por conducto de la COFEMER, en colaboración con la CONATRIB, el CIDE, el TSJCDMX, el Banco Mundial y el INEGI, integraron 4 ejes estratégicos sobre los cuales se desarrollaron los lineamientos, estándares y herramientas de implementación del Programa Nacional de Juicios Orales Mercantiles Objetivo 1 Seguimiento y acompañamiento a los Tribunales Superiores de Justicia de las 32 entidades federativas en la implementación de la oralidad en materia mercantil con el fin de garantizar el cumplimiento de la reforma del 25 de enero de 2017 (ampliación de cuantía) Ejes estratégicos en materia de JOM 2 Salas de Audiencia Capacitación Estructuras Organizacionales Sistema de Estadística Judicial El elemento de Implementación de JOM se determina a través del trabajo en 4 ejes estratégicos que son: Salas de Audiencia, Capacitación, Estructuras Organizacionales y el Sistema de Estadística Judicial, por lo que estos ejes se han desarrollado a través de estándares que se busca sean la base para dar cumplimiento a la instrucción presidencial de acelerar la implementación de los JOM, brindando certeza jurídica a los justiciables mediante un sistema de impartición de justicia más ágil, eficaz y transparente.
3
Estadística Judicial
4
Sistema de Estadística Judicial - Contenido
Estándar Técnico del Sistema de Estadística Judicial - Contenido El objetivo del estándar es servir como herramienta de apoyo para los juzgados, permitiendo la integración de un sistema de estadística judicial en materia mercantil Propuesta del marco conceptual de la Estadística del Sistema Mercantil en los Poderes Judiciales En este apartado se incluye el diagrama de flujo del proceso y la lista de las 203 variables Recomendaciones para la conformación de las áreas estadísticas de los Tribunales Superiores de Justicia Recursos humanos, físicos y materiales Personal especializado: Se recomienda que sea un equipo multidisciplinario conformado por 1 abogado, 3 desarrolladores informáticos, 3 validadores y 3 estadísticos Se contempló opción de funcionamiento mínimo con una estructura de 4 funcionarios. Especificaciones técnicas generales para conformar un Sistema de Estadística Judicial en materia oral mercantil Especificaciones generales de una base de datos Fundamentos de normalización Hardware, software y requerimientos de seguridad Elementos Técnicos para la conformación de una base de datos Importancia del Estándar : La experiencia que han tenido tanto el INEGI como el Banco Mundial a la hora de solicitar información estadística a los Tribunales Superiores de Justicia, indica que cada uno de ellos cuenta con una forma diferente de recopilar y procesar la información estadística solicitada. Es por ello que se plantea la necesidad de establecer un marco conceptual único que contenga información homologada. Además, se contempla que este marco conceptual homologado permita cubrir todos los requerimientos de información que las diversas instituciones y público en general que lo solicite. 2. Recomendaciones: Como se menciona en la “Propuesta de un marco conceptual homologado de la estadística con perspectiva de género y derechos humanos de la materia penal del sistema acusatorio del fuero común”, el desarrollo de un área de información estadística eficaz requiere contar con recursos humanos, físicos y materiales. Recursos humanos: En cuanto al personal especializado, se recomienda que exista una persona con formación en derecho, tres con formación en estadística, tres en informática (desarrollo o administración de sistemas) y tres personas “validadoras”, las cuales pueden tener cualquier formación. Recursos físicos : El área de estadística requiere contar con un espacio físico reservado para que opere el área con condiciones adecuadas para el equipo de cómputo y el servidor, discusión del trabajo en equipo y los procesos de administración, validación y explotación de la base de datos. 3. Especificaciones técnicas - El manejo de datos del sistema de administración de bases de datos se divide en los siguientes niveles: Nivel interno (o físico): Define cómo se almacenan los datos y los métodos de acceso. Nivel Conceptual: También denominado modelo ER (modelo entidad – relación) o MDL (modelo lógico de datos). Define cómo se organiza la información dentro de la base de datos. Nivel externo: Define las vistas del usuario. Asimismo, la importancia que tiene la normalización para los Tribunales Superiores de Justicia, radica en que permite la homologación de información registrada en diferentes bases de datos. Lo anterior, facilita la manipulación de datos acortando los tiempos requeridos para la producción de información valiosa que oriente en la toma de decisiones. Respecto a los requerimientos mínimos de hardware y software se propone que el área estadística cuente con equipos de cómputo con conexión a la red interna del tribunal y a internet para cada elemento del personal, así como con un servidor para alojar las bases de datos. Debido a que el sistema de información incluye datos personales, así como información que se transmite, se deben considerar distintos elementos de seguridad en el sistema, tanto para la captura como para el almacenamiento y consulta de información. 3. Elementos técnicos - Para el manejo del sistema de información, es necesario que éste se organice en tablas que permitan identificar la estructura del sistema y la interconexión de la información. Con el propósito de poder identificar y relacionar la información en el sistema, es necesario contar con variables llave que sirva de liga entre las variables de las diferentes tablas.
5
Propuesta del marco conceptual de la Estadística del Sistema Mercantil en los Poderes Judiciales
6
Diagrama de Flujo del Proceso Oral Mercantil
El diagrama es una representación gráfica del proceso oral mercantil en el que se desagregan todas las actividades implicadas en el proceso, identificando su fundamente jurídico estipulado en el Código de Comercio Diagrama de Flujo 1 Etapa Postularía 2 Etapa Oral 3 Etapa de Ejecución Etapa Postulatoria: Inicia con el ingreso de la demanda por escrito al Tribunal y terminando cuando el Juez señala fecha y hora para la celebración de la Audiencia Preliminar Etapa Oral: Comienza con el desarrollo de la Audiencia Preliminar, dando lugar a los principios de: oralidad, igualdad, inmediación, contradicción, concentración, continuidad y publicidad. Etapa de ejecución: Ilustra la culminación del proceso, corresponde a la ejecución de la sentencia, la cual inicia con la ejecución de la sentencia y termina con la solicitud de embargo por parte del actor para garantizar el pago.
7
Listado de variables 203 variables que cubren las necesidades de información que diversas instituciones requieren Datos de los expedientes – Etapa postulatoria Datos de las personas Variables Construidas Datos relacionados con la Capacitación Datos de las Audiencias Datos relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicación e Infraestructura Datos de las pruebas Datos relacionados con la Estructura Organizacional Datos de los expedientes – Audiencia preliminar Datos de los expedientes – Audiencia Juicio Datos relacionados con la Cobertura Datos de las personas: Recopila datos básicos de las partes involucradas en el proceso oral mercantil como: nombre, sexo, edad, ocupación, tipo de representación, entre otros Datos de los expedientes – Etapa postulatoria: Datos relacionados con los expedientes, como la fecha que ingresó la demanda al juzgado, fecha en la que el Juez ordena el emplazamiento y el mecanismo bajo el cual se realiza. Datos de las Audiencia: Recopila datos como el tipo de audiencia que se celebra, la fecha y hora en la que se fija, así como la fecha y hora en que inicia y en que termina, además de las causas por las que se difieren las audiencias, entre otros. Datos de las pruebas: Información relacionada con la complejidad de los asuntos que ingresan a cada Juzgado, tales como el tipo de pruebas ofrecidas por cada parte, tipo de pruebas admitida Datos de los expedientes – Audiencia preliminar: Datos relacionados con la emisión de los acuerdos que forman parte de la Audiencia Preliminar, con la que comienza la etapa oral Datos de los expedientes – Audiencia Juicio: Rubros que captan información de los expedientes durante la Audiencia de Juicio, tales como, la presentación de alegatos por las partes, incidentes y acuerdos emitidos Datos relacionados con la terminación de los Juicios: Datos relacionados con la forma y etapa en que terminaron los asuntos, incluyendo los casos que no terminaron por sentencia Datos relacionados con los montos de liquidación de la sentencia Datos relacionados con la terminación de los Juicios Datos relacionados con la Ejecución de la Sentencia
8
Recomendaciones para la conformación de las áreas estadísticas de los Tribunales Superiores de Justicia
9
Modelo de Referencia para las capacidades estadísticas en los Poderes Judiciales de las Entidades Federativas 1 Normativo-Funcional 2 Orgánico – Funcional 3 Cantidad de personal 4 Distribución de personal 5 Perfil Profesional del Personal 6 Capacitación del personal Es necesario que los 32 Poderes Judiciales cuenten con un área estadística , ante la necesidad de establecer los requerimientos de información y el marco conceptual que esta debe tener para el monitoreo y fortalecimiento de las capacidades estadísticas de los Poderes Judiciales, el INEGI desarrolló un modelo que sirve como referente para la materia —“Modelo de Referencia para las capacidades estadísticas en los Poderes Judiciales de las Entidades Federativas” —. Dicho modelo, se compone de tres dimensiones: I) Capacidad Institucional, II) Carga de Trabajo y III) Completitud de información. Normativo Funcional: Reconocerse en la Ley Orgánica y/o Reglamento Interior del Poder Judicial, acotar sus funciones a las actividades estadísticas que se desarrollan dentro del Poder Judicial y debe ser la única facultada para normar, coordinar y ejecutar diversas funciones —recolección, sistematización, integración, procesamiento, validación, análisis y difusión de la información— en materia de Estadística Judicial. Orgánico – Funcional: Recomienda que esta unidad se conforme de 6 áreas - Área de Dirección o Coordinación General de las Actividades Estadísticas; área de diseño, operación y administración de sistemas informáticos; área de recolección, integración y procesamiento de bases de datos; área de análisis y generación de productos integrados de información estadística; área de difusión y vinculación de información estadística y productos institucionales y área de coordinación interna. Cantidad de personal: INEGI concluyó que es necesario de al menos 4 personas para la integración y operación del Órgano o Unidad Estadística, de las cuales se requieren 3 personas, por cada 1,000 servidores públicos para Órganos Jurisdiccionales y 1 persona por cada 1,000 servidores públicos para Órganos administrativos Distribución de personal: A efectos de considerar la heterogeneidad que pueden presentar los Poderes Judiciales en el personal que conforma el Órgano o Área de Estadística, el INEGI, presenta cinco escenarios alternos, los cuales contemplan desde 4 hasta más de 10 personas para la conformación de dicho Órgano. Se recomienda Perfil Profesional: El Órgano o Unidad Estadística debe conformarse por un equipo multidisciplinario, tal que mediante el trabajo en conjunto puedan desarrollar las actividades necesarias adecuadamente. En todos los casos se requiere que hayan concluido la Licenciatura o su equivalente (Abogado, economista, informático, sociólogo, comunicólogo, ingeniero en sistemas, actuario, politólogo y administrador) Capacitación del personal: el INEGI sugiere grupos temáticos, conformados por diversos cursos y talleres – Estadística, estadística inferencial, administración, informática y análisis y difusión Información generada: sugiere 3 ejes de información que el Órgano o Unidad Estadística debe generar - Información de gestión y desempeño del Tribunal Superior de Justicia y CJ; información de gestión y desempeño de los Órganos Jurisdiccionales del Tribunal Superior de Justicia y información de gestión y desempeño de los Órganos o Unidades Administrativas del Tribunal Superior de Justicia y CJ. Cobertura del sistema de información: el INEGI considera un porcentaje mínimo de cobertura para Órganos Jurisdiccionales (84%), Órganos Administrativos(67%) y Áreas de Nivel central (50%) Información Registrada en el Sistema de Información: Información relacionada con los expedientes y asuntos Jurisdiccionales que tenga conocimiento el Tribunal Superior de Justicia, identificando la etapa procesal en la que se encuentran; información administrativa, así como de la actividad de los Órganos Jurisdiccionales y Órganos Administrativos 7 Información generada 8 Cobertura del Sistema de Información Capacidad Institucional 9 Información registrada en el Sistema de Información
10
Distribución del personal – 4 personas
Dirección / Coordinación General 1 Persona Área de Coordinación, Análisis y Difusión Área e Diseño y Operación 2 Personas Abogado, economista, informático o administrados Abogado, economista, sociólogo, comunicólogo, administrador público o politólogo Informático, ingeniero en sistemas, operador de sistemas, matemático o actuario
11
Especificaciones técnicas generales para conformar un Sistema de Estadística Judicial en materia oral mercantil
12
Especificaciones generales de la base de datos
Contenido 1 Especificaciones generales de la base de datos 2 Fundamentos de normalización 3 Estructura de las tablas que conforman la base de datos 4 Definición de las llaves que permiten la vinculación de las tablas 5 Descripción del arreglo que deben tener las bases de datos para su interconexión 6 Hardware, software y requerimientos de seguridad Base de datos homologadas que permita administrar de manera óptima la información a nivel nacional Es el proceso de organizar los datos de una base de datos. Esta incluye la creación de tablas y el establecimiento de relaciones entre ellas Para el manejo del sistema de información, es necesario que éste se organice en tablas que permitan identificar la estructura del sistema y la interconexión de la información Las tablas que conforman la base de datos deben estar conectadas, para ello es necesario que las tablas tengan un campo en común denominado llave El arreglo de las bases de datos debe ser el mismo El área estadística cuente con equipos de cómputo con conexión a la red interna del tribunal y a internet para cada elemento del personal, así como con un servidor para alojar las bases de datos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.