Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Vera Franco Modificado hace 7 años
1
SITUACIÓN ESTRUCTURAL Y ECONÓMICA DEL SECTOR PRESTACIONAL
MESA 3 Dr. Ricardo Simes. Abogado. Presidente del Hospital Sirio Libanés.
2
ÁMBITO DE ANÁLISIS Hospitales de Colectividad.
Prestadores ubicados en el segmento intermedio, que tienen por financiadores al PAMI como componente importante, y en menor medida o como complemento de sus ingresos Obras Sociales, ART, Prepagas o Plan de Salud propio.
3
Hospitales de Colectividad
Instituciones centenarias, sin fines de lucro, fundadas por inmigrantes desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX para ayudar a sus connacionales. Terminaron constituyendo una enorme fuerza prestacional que se caracteriza por su calidad de atención, innovación tecnológica y nivel académico. En la Ciudad de Buenos Aires se encuentran nucleados por la Asociación de Hospitales de Colectividades y particulares sin fines de lucro, y juntos aportan al sector aproximadamente camas.
4
Hospitales de Colectividad en la Ciudad de Buenos Aires
Hospital Italiano Hospital Alemán Hospital Británico Hospital Sirio Libanés Hospital Español Centro Gallego Los primeros tres se encuentran en el sector más alto prestacional, el Hospital Sirio Libanés en el sector intermedio y los Hospitales Español y Centro Gallego se encuentran en proceso de reestructuración y recuperación. EL Hospital Israelita y el Hospital Francés se perdieron definitivamente como hospitales de colectividad.
5
¿Cuál es la situación estructural y económica del sector prestacional hoy?
Recomposición con posterioridad a la crisis del inicio de siglo hasta el año 2011. Evolución a partir del año 2011 marcada por un progresivo debilitamiento y desfinanciación hasta fin de 2015 por la incidencia de tres variables: Falta de ajuste en los aranceles PAMI. Incrementos otorgados a las medicinas prepagas inferiores a la inflación real. Ajustes salariales superiores a las posibilidades de financiación.
6
Evolución Valor Cápita PAMI - Aumento de Salarios - Índice de Inflación
Inflación base 100 Sueldos FATSA base 100 Valor cápita base 100
7
Nuevo Modelo Prestacional de PAMI
Comienzo de implementación desde fines de 2014 / principios de 2015 del Sistema de Cartera Asignada. Problemas generalizados con los ajustes negativos. Falta de información al efector para que pueda transmitir las prestaciones de acuerdo al modelo, y consecuentemente afectar la facturación. En teoría el modelo era aceptable, pero permitía la discrecionalidad y su falta de claridad perjudicó a los prestadores hasta enero de 2016.
8
¿Hubo intencionalidad en la política de salud de los últimos 4 años?
Falta de autorización en la actualización de los aranceles de las prepagas (Superintendencia / Secretaría de Comercio). Falta de actualización del valor cápita PAMI. Falta de información en la primera etapa del Nuevo Modelo que provocó ajustes negativos nunca explicados (PAMI). Presión a los prestadores para que reconozcan deudas no justificadas (PAMI). Ley de Emergencia Sanitaria (endeudamiento fiscal).
9
Consecuencias Descapitalización de los prestadores.
Endeudamiento Financiero. Endeudamiento Comercial. Endeudamiento Fiscal. Eliminación de la Rentabilidad. Pérdidas. Colapso de prestadores que provocaron intervenciones oficiales a distintas entidades todavía con final incierto.
10
Perspectivas El ajuste en los valores de las cuotas a los asociados a prepagas empieza a recuperarse y seguir la evolución de los costos inflacionarios. La relación más transparente con el PAMI en el año en curso mejoró la capacidad financiera y asistencial de los prestadores. Reconocimiento inmediato de los incrementos de salarios en los aranceles que paga PAMI. Falta una salida clara de la Ley de Emergencia Sanitaria que contemple específicamente la realidad del sector. Falta el desarrollo de una política activa para combatir prácticas oligopólicas de determinados proveedores como el problema del oxígeno. Definición de la relación profesional/laboral del médico con los prestadores.
11
SALUD PARA TODOS. UNA NECESIDAD, UN DESAFÍO.
MUCHAS GRACIAS SALUD PARA TODOS. UNA NECESIDAD, UN DESAFÍO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.