La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller de Fotografía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller de Fotografía."— Transcripción de la presentación:

1 Taller de Fotografía

2 Dibujar utilizando la luz
¿Qué es la fotografía? Dibujar utilizando la luz

3 Historia

4 Historia 300 a.c. Siglo XVI Siglo XVIII
El principio de la cámara oscura ya lo menciona Aristóteles. Este principio se aplicaba para la observación de los eclipses solares. Siglo XVI Leonardo Da Vinci: «Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un agujerito en un aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho aposento... aparecerán reducidas de tamaño. Se presentarán en una situación invertida... « Siglo XVIII Thomas Wedgwood y Humphry Davy Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata (no permanentes)

5 Historia Siglo XIX El físico francés Nicéphore Niépce consigue una imagen mediante la utilización de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. El pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. William Henry Fox Talbot descubre el método de fijación que consiste en cubrir la plancha de revelado con una disolución concentrada de sal común

6 Fotografía Estenopeica

7 Fotógrafos

8 Man Ray

9 Cartier Bresson

10 Robert Capa (Endre Friedmann y Gerda Taro)

11 André Kertész

12 Brassai

13 Ansel Adams

14 Duane Michals

15 Sebastião Salgado

16 Cámaras

17 Cámaras Análogas

18 La Cámara Digital

19 La Cámara Digital

20 Cámaras Digitales Compactas Facilidad de Manejo Cabe en el bolsillo
Sensor pequeño Lente de baja calidad Limitaciones para la creatividad al no permitir control manual

21 Cámaras Digitales Intermedias o Bridge Facilidad de manejo
Buena capacidad de control manual Lentes de buena o muy buena calidad con gran capacidad de Zoom Ideales para viajar sin llevar lentes adicionales Sensor aún pequeño

22 Cámaras Digitales Reflex o DSLR Sensor notablemente mayor
Permite intercambiar objetivos Permite controlar gran cantidad de parámetros de forma manual Un sinfín de accesorios

23 Cámaras Digitales Medio Formato Sensor mucho mayor
Orientada al ámbito profesional y cinetífico Permite ampliaciones muy grandes Precio muy elevado

24 Visores LCD

25 Visores Directo

26 Visores Reflex

27 Hacer Fotos

28 Elementos básicos de una fotografía: la cámara, el sujeto, la luz y el fotógrafo.

29 Manejo de la Cámara Colgarse la cámara al cuello
Tomar con la mano derecha la cámara y con la izquierda el objetivo por debajo Recordar sin mirar donde están los botones más importantes Tomar más puntos de apoyo si fuera necesario: pared, árbol, ponerse de rodillas

30 Manejo de la Cámara Convertirse en un trípode

31 Antes de Salir a Sacar Fotos
Revisar que todo el equipo esté completo Baterías bien cargadas. Es muy recomendable tener mas de una baterías Tarjetas de memoria limpias Llevar el cargador de baterías Calcular si será suficiente al capacidad de las memorias, de lo contrario planificar que hacer Llevar trípode

32 Apertura de Diafragma Es la parte del lente que limita el rayo de luz que entra la cámara La apertura de diafragma se mide en números f. El cambio al siguiente valor se denomina paso

33 Apertura de Diafragma

34 Distancia Focal la distancia focal es la distancia existente entre el plano de la imagen y el plano de la óptica (lente). El plano de la imagen es una superficie al interior de la cámara en donde se concentran los rayos de luz y se obtiene un imagen enfocada La distancia focal se mide en milímetros y varía en función del tipo de cámara.

35 Distancia Focal y Ángulo de Visión
La distancia focal se relaciona con el ángulo de visión en una relación inversa. Un valor bajo produce un ángulo de visión amplio. Y de modo contrario, un valor alto implica un ángulo de visión reducido. También esta relacionado con el concepto de profundidad de campo, a mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo

36 Distancia Focal y Profundidad de Campo

37 Distancia Focal y Perspectiva

38 Tiempo de Exposición El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor digital. El tiempo que la luz está alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo de exposición.

39 Tiempo de Exposición Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Los tiempos más usuales, en segundos, son: …4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000… En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone mientras se mantenga pulsado el botón disparador.

40 Tiempo de Exposición

41 Tiempo de Exposición

42 Tiempo de Exposición

43 Tiempo de Exposición

44 ¿Cómo evitar las fotos movidas?
Apertura de diafragma: Abriendo el diafragma llega más luz al sensor y se reduce el tiempo de exposición. Sensibilidad: Aumentando la sensibilidad se reduce el tiempo de exposición aunque aumenta el nivel de ruido. Reduciendo el movimiento de la cámara: Utilizar un trípode o apoyarse en una pared, una barandilla o una farola ayuda bastante. Utilizando objetivos o cámaras con estabilizador de imagen. También utilizar objetivos luminosos que permitan abrir el diafragma más, o cámaras que tengan sensibilidades altas. Lo malo es que todas estas prestaciones se pagan. Aportando iluminación artificial: Flash, focos, reflectores, encender una luz

45 ¿Cómo evitar las fotos movidas?
El agua se mueve (evidente), pero hay que tenerlo en cuenta y saber si se quiere congelar su movimiento o al contrario. La cámara se mueve si el fotógrafo va dentro de un medio de transporte o si el fotógrafo se está moviendo. En exposiciones largas en las que la cámara está sobre un trípode, simplemente al apretar el botón de disparo puedes estar moviendo la cámara. Para evitar esto utiliza el retardado o un disparador remoto. Los niños y los animales se mueven mucho más de lo deseado. El viento mueve árboles, arbustos, banderas, pelo, etc… Si una foto tiene un tiempo de exposición relativamente alto pueden salir más movidos de lo deseado.

46 Sensor y Sensibilidad

47 Tamaño del Sensor

48 Factor de Recorte

49 Proporcionalidad del Sensor

50 Sensibilidad

51 El Objetivo

52 El Objetivo - Características
Distancia mínima de enfoque: Es la distancia a partir de la cual se puede enfocar. Apertura máxima de diafragma: Como vimos en el tema de apertura de diafragma, cada objetivo tiene una apertura máxima de diafragma. Distancia focal mínima y máxima: O el grado de zoom que tiene. Un objetivo puede ser de focal fija o de focal variable (tipo zoom). Estabilizador de imagen: El estabilizador de imagen es un sistema que reduce las vibraciones, evitando trepidación. Enfoque: El sistema de autoenfoque varia en velocidad y precisión según la gama del objetivo. Los de alta gama tienen un autoenfoque mucho más rápido y permite enfocar en condiciones peores de luz. Calidad de construcción Nitidez, distorsión y aberraciones

53 El Objetivo - Características

54 Objetivos - Tipos Ultra gran angular Pueden ser aquellos objetivos con ángulos de visión muy grandes, e incluso los de 180º. Así podrían ser desde los denominados “Ojos de pez”, pasando por los objetivos de 10, 12, 14 y 18 mm

55 Objetivos - Tipos Gran angular Los angulares “de toda la vida”, comprendidos entre los 20 y los 35mm., pasando por el clásico 28mm. que viene de serie en muchas cámaras fotográficas

56 Objetivos - Tipos Objetivo normal Es el paso entre el gran angular y el teleobjetivo. Se denomina objetivos normal a la focal clásica de 50mm., que equivale a la visión del hombre.

57 Objetivos - Tipos Teleobjetivo A partir de los objetivos medios entramos en la categoría de teleobjetivo. Éste puede ser un “tele” corto (70 a 90 mm.)o un teleobjetivo como tal que se comprende entre los 100 y 300 mm.

58 Objetivos - Tipos Macro Suelen trabajarse en modo manual, ya que su precisión de enfoque selectivo hace que el trabajar con el sistema auto-focus de la cámara se convierta en todo un suplicio. Van desde los 50mm a los 200mm. Estos últimos evitan que nos acerquemos mucho al motivo y éste huya.

59 Objetivos - Tipos Descentrables Es un objetivo cuya construcción permite que el eje óptico pueda moverse, quedando descentrado y alterando el plano de enfoque sobre la cámara. Con él se puede conseguir una aumento de la profundidad de campo o trastocarla, según se vea. Es ideal para fotografía de paisajes y arquitectura y muy útiles en bodegón y retrato.

60 Objetivos - Tipos Catadióptricos Son objetivos que utilizan en su construcción una combinación de espejos curvados y elementos de vidrio. Son muy compactos en relación a su longitud focal. Un objetivo de 500mm puede medir tan sólo 12 cm de largo. Estas ópticas suelen tener una corrección cromática muy buena y pueden enfocar a distancias muy próximas. Como contrapartida suelen ser de enfoque manual y tienen una sola abertura de trabajo (la máxima), que suele ser bastante limitada (f5 o f8)..

61 Objetivos - Consideraciones
Utiliza el parasol del objetivo siempre que puedas. Te ayudará a eliminar reflejos molestos. Generalmente los objetivos dan su mayor grado de calidad y de nitidez en aperturas de diafragma intermedias (f8, f11). Trata de evitar las aperturas de los extremos, ya que es donde se produce mayor distorsión. Primero se ajusta la distancia focal y luego se enfoca. Si enfocas primero, al cambiar la distancia focal perderías en el enfoque. Si utilizas un teleobjetivo, asegúrate que el tiempo de exposición es lo suficientemente bajo para no tener trepidación. Utiliza un trípode o un monopie siempre que puedas. El objetivo siempre con su tapa para evitar el polvo y los arañazos.

62 Objetivos - Consideraciones
Protege todos tus objetivos con un filtro UV o skylight enroscados en su extremo. Este tipo de filtros no afectan a la calidad de las fotos ni supone una pérdida de luz. Sin embargo le puede salvar la vida a tu objetivo y hace la limpieza más fácil, ya que se pueden desenroscar y lavar con agua y jabón neutro. Antes de comprar un objetivo comprueba si sirve para una cámara full frame (fotograma completo). Actualmente sólo las cámaras profesionales cuentan con sensores de fotograma completo, pero posiblemente pronto empecemos a ver esta tecnología en cámaras de aficionado. Si no tenemos esto en cuenta al comprar una cámara full frame tendríamos que volver a comprar de nuevo todas nuestras lentes.

63 Exposición La exposición de una foto es el equilibrio entre la apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad del sensor para captar correctamente la luz existente que el fotómetro ha medido La cámara mide cuanta luz hay gracias al fotómetro. Con esta medida ajustamos cuanta luz dejamos pasar por el objetivo con la apertura de diafragma. Ajustamos el tiempo que la luz va a estar alcanzando el sensor con el tiempo de exposición. Y ajustamos qué cantidad de luz es capaz de absorber el sensor ajustando su sensibilidad.

64 Modos de la Cámara Automático (en la imagen el cuadrito verde y la P es casi automático) Prioridad a la apertura de diafragma (Av) Prioridad al tiempo de exposición (Tv) Manual (M) Programas específicos automáticos (deportes, nocturnas, retrato, paisaje, macro, etc…)

65 Compensar la Exposición
En los programas automáticos y semiautomáticos, la cámara hace cálculos siempre para obtener lo que ella entiende que es una imagen correctamente expuesta. Pero si el resultado final no corresponde con lo que el fotógrafo entiende por correctamente expuesta se debe utilizar la compensación. Así subexpondrá para hacerla más oscura o sobreexpondrá para hacerla más clara.

66 Horquillado o Bracketing
El horquillado es una funcionalidad que permite tirar hasta 3 fotos seguidas, en las que la cámara va variando los parámetros automáticamente para obtener una foto subexpuesta, otra expuesta y otra sobreexpuesta según la medición de la cámara

67 Medición de luz Sistemas TTL
Para medir la luz reflejada las cámaras DSLR actuales disponen de un sistema de medición llamado TTL (Through The Lens). Como indica el nombre este sistema utiliza la luz que atraviesa el objetivo para hacer la medición de luz reflejada. Consta de un sensor que es capaz de medir la luz de las diferentes partes de la escena. Para ello divide en encuadre por zonas (típicamente 16, 21, 35, 63 dependiendo del modelo) y en función del modo de medición le aplica unos porcentajes u otros a cada zona.

68 Medición de luz Evaluativa Este método mide la luz de todo el encuadre. Por tanto todas las zonas tienen un porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Útil en fotografías que tienen un rango de luminosidad similar en toda la escena. Lo usan los modos automáticos de todas las cámaras y es el más habitual

69 Medición de luz Evaluativa parcial Este método mide sólo parte del encuadre. Por tanto las zonas más cercanas al centro tienen mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Es útil para retrato o situaciones donde tenemos un sujeto claro y que ocupa gran parte del encuadre.

70 Medición de luz Central y puntual Este método cierra más aún la medición sobre el encuadre. Por tanto, las zonas del centro tienen el mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Dependiendo del modelo de cámara se dispondrá de medición puntual real, que mide sobre un 1-2 % de toda la escena en el centro de la imagen, o una zona central, que mide sobre un 8-9% de toda la escena en el centro de la imagen. Es ideal para retrato, bodegón y hacer contraluces y especialmente útil para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena.

71 El Enfoque Hablando en términos de óptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la cámara en un punto llamado foco, que a su vez coincidirá con el sensor de la cámara. Prácticamente hablando podemos decir que enfocar es dejar nítido aquello que está a una distancia concreta.

72 El Enfoque Hay otros conceptos que influyen en la nitidez de los objetos en una escena, como la profundidad de campo o la distancia hiperfocal. Podemos utilizar el enfoque manual y enfocar nosotros mismos utilizando el dial del objetivo, aunque generalmente es mucho más cómodo y rápido dejar que la cámara enfoque por nosotros

73 El Enfoque

74 El Enfoque

75 El Enfoque

76 Métodos de Enfoque Aufo-focus simple: Consiste en que al apretar el botón de disparo levemente el enfoque queda bloqueado hasta que disparas. La cámara sólo enfoca una vez. Este método se utiliza para fotografías estáticas e instantáneas. Auto-focus AI Foco: Consiste en que al apretar el botón de disparo levemente el sujeto queda enfocado y si éste se mueve de repente la cámara re-enfoca. Este modo se utiliza para motivos que se muevan de forma impredecible, como niños, animales, etc… Auto-focus AI Servo: Consiste en que mientras se apriete el botón de disparo la cámara enfoca continuamente. Es un método muy útil cuando el sujeto se mueve constantemente, como deportes

77 Consideraciones Útiles
Para enfocar con autofocus, elegir el método de enfoque (puntual manual o automático) y pulsar a la mitad el disparador. Una vez pulsado a la mitad podemos recomponer la escena, pero cuidado porque al pulsar el botón a la mitad también habremos medido la luz, y si ésta cambia al recomponer la escena podemos variar considerablemente la exposición. Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal se pierde el enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el último ajuste que hagamos antes de disparar. Hay una técnica que consiste en enfocar automáticamente con la cámara y una vez enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se ponga a enfocar y podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza por ejemplo en fotografía nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual.

78 Consideraciones Útiles
Hay una técnica que consiste en enfocar automáticamente con la cámara y una vez enfocado pasar a modo manual para que en el instante de la foto la cámara no se ponga a enfocar y podamos perder la foto. Esta técnica se utiliza por ejemplo en fotografía nocturna, donde al no haber luz la cámara no es capaz de enfocar. Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual. En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara podría no conseguir enfocar, ya que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o texturadas (las pestañas, la barba, una doblez de ropa, un marco de una ventana, etc).

79 Profundidad de Campo La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.

80 Profundidad de Campo Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo. La apertura de diafragma La distancia focal (zoom) La distancia real entre la cámara y el punto enfocado

81 Profundidad de Campo La apertura de diafragma

82 Profundidad de Campo La distancia focal (zoom)

83 Profundidad de Campo La distancia real entre la cámara y el punto enfocado

84 Distancia Hiperfocal La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito. Enfocar en dicha distancia nos ayudará a obtener la máxima nitidez en nuestras fotos, por ejemplo, de paisajes.

85 Aurea Mediocritas “Aurea mediocritas o Dorado término medio”
En la filosofía de Horacio alude al intento de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos o un estado ideal en el que no afecten el exceso y la virtud, sino la justa medida de ambos. Para el pensamiento griego fue esta mediocritas un atributo de la belleza. Para los artistas es una regla que al ser aplicada a una composición, esta debería resultar “armónica”

86 Aurea Mediocritas La fórmula comienza con un cuadrado perfecto (marcado en azul en la ilustración A). Ahora dividimos la base del cuadrado en dos partes iguales. Tomamos el punto “x” como el centro de un círculo con un radio de la distancia entre el punto “x” e “y”. Entonces expandimos la base del cuadrado hasta que el semicírculo llegue al punto ”z”. Ahora, el cuadrado se puede transformar en un rectángulo con una relación de proporción de 5:8. Afortunadamente la ración 5:8 se ajusta bastante a la relación de formato de 35 mm (24x36mm = 5:7,5).

87 Aurea Mediocritas B C A La figura puede rotarse o utilizar su reflejo

88 La Regla de los Tercios

89 La Regla de los Tercios

90 Enmarcar el Sujeto

91 Ritmo

92 Impares

93 Aislación del Sujeto

94 Punto de Vista


Descargar ppt "Taller de Fotografía."

Presentaciones similares


Anuncios Google