La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CULTURA DE PREVENCIÓN (GESTIÓN PROSPECTIVA, GESTIÓN CORRECTIVA Y GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CULTURA DE PREVENCIÓN (GESTIÓN PROSPECTIVA, GESTIÓN CORRECTIVA Y GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES)"— Transcripción de la presentación:

1 CULTURA DE PREVENCIÓN (GESTIÓN PROSPECTIVA, GESTIÓN CORRECTIVA Y GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES)

2 Ser humano: Vida, relaciones Organización, derechos, deberes.

3 ACUERDO NACIONAL - POLÍTICAS DE ESTADO
Espacio Tripartito de diálogo y construcción de consensos, conformado por el Gobierno en sus tres niveles y las principales instituciones políticas y sociales del país. POLÍTICAS DE ESTADO: Definen lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible y para afirmar la gobernabilidad democrática en el país. Están agrupadas en 4 grandes objetivos: - Democracia y estado de derecho. - Equidad y Justicia Social. - Competitividad del País. - Estado eficiente, transparente y descentralizado

4 I. Democracia y Estado de Derecho
Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos. Afirmación de la identidad nacional Institucionalización del diálogo y la concertación Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú Política de Seguridad Nacional

5 II. Equidad y Justicia Social
Reducción de la pobreza Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud

6 III. Competitividad del País
Afirmación de la economía social de mercado Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica Desarrollo sostenible y gestión ambiental Desarrollo de la ciencia y la tecnología Desarrollo en infraestructura y vivienda Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad Política de desarrollo agrario y rural

7 IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Afirmación de un Estado eficiente y transparente Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda Gestión del Riesgo de Desastres Política de Estado sobre los recursos hídricos Ordenamiento y gestión territorial Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

8 32 POLITICA DE ESTADO : GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
34 POLITICA DE ESTADO : ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz.: (…) c. Impulsará y consolidará ciudades sostenibles como centros dinamizadores del desarrollo urbano y rural.. (...) g. Reducirá la vulnerabilidad de la población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención. “Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas, así como el patrimonio público y privado….: (…) d) Fomentará la reducción del riesgo de desastres tomando en consideración que la expansión de ciudades y la densificación de la población se debe adaptar al cambio climático, ubicando los proyectos de desarrollo en zonas en las de menor  peligro según los estudios de microzonificación  multiamenaza. Aprobado Diciembre 2010 – Acuerdo Nacional. 8

9 CULTURA DE PREVENCIÓN Conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de la emergencia o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

10 MARCO NORMATIVO – GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres – aprobado en el Acuerdo Nacional. (articulado Política 34) Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto Supremo N° PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° , que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto Supremo N° PCM, que dispone la aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política de Obligatorio Cumplimiento. Decreto Supremo Nº PCM, que dispone la aprobación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD Nuestros antepasados, los Incas afrontaron los desastres con conciencia de autoprotección, sabiendo que protegían sus existencias frente a los peligros naturales y las ambiciones de los hombres de otros pueblos; supieron vivir en armonía con la naturaleza. Sus construcciones eran de bases anchas con centros de gravedad muy bajos, con puertas y ventanas de forma trapezoidal, con piedras colocadas de forma que tuvieran tres contactos, de esta manera se minimizaban los efectos de los sismos; su lucha por la vida desarrolló un sentido previsor para adelantarse a los acontecimientos, estaban siempre listos para hacer frente a las emergencias con elevada moral y eficaz organización geográfica de nuestro territorio a fin de disminuir los efectos destructores provocados por las catástrofes. Todas sus edificaciones las construyeron en partes altas y seguras, con tres finalidades importantes: era más fácil defenderse del enemigo, ampliaban su frontera agrícola, reducían a su mínima expresión los daños sociales y materiales que ocasionaban los huaicos y las inundaciones; también construyeron una cadena de almacenes de alimentos llamados "tambos" que fueron ubicados estratégicamente a lo largo del territorio, con los que solucionaban los problemas de alimentación cuando había sequía.

11 LA POLÍTICA NACIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
OBJETIVOS PRIORITARIOS: 1. INSTITUCIONALIZAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. 2. FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. 3. INCORPORAR E IMPLEMENTAR LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y LA PRIORIZACIÓN DE LOS RECURSO FÍSICOS Y FINANCIEROS. 4. FORTALECER LA CULTURA DE PREVENCIÓN Y EL AUMENTO DE LA RESILIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

12 ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES INTEGRANTES DEL SINAGERD (LEY N° 29664)
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gobiernos Regionales INDECI Presidencia del Consejo de Ministros Ejerce Viceministerio de GobernanzaTerritorial Rol Decisión política y coordinación estratégica Rol Rector y Articulador y Coordinador CENEPRED Rol Técnico Asesor CEPLAN Procesos: .) Estimación de Riesgos .) Reducción de Riesgos .) Prevención .) Reconstrucción Procesos: .) Preparación .) Respuesta .) Rehabilitación Rol Ejecutor Sectores Municipalidades Provinciales y Distritales Rol Financiero MEF- Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastre Rol Promotor Población, Sector Privado, ONG, Voluntarios, Universidades, Asociaciones Gremiales, Cruz Roja, etc.

13 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
GRD: PROCESOS Prevención del Riesgo Estimación del riesgo Reducción del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Reconstrucción Preparación Rehabilitación Respuesta

14 TIPOS DE GESTIÓN Conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. GESTIÓN PROSPECTIVA Conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. GESTIÓN CORRECTIVA Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. GESTIÓN REACTIVA

15 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021

16 % de población participativa y organizada en GRD
OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR OBJETIVO ESPECÍFICO 6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.  % de población participativa y organizada en GRD 6.1 Fortalecer la cultura de prevención en la población % de población con cultura de prevención en la GRD 6.2 Promover la participación de la sociedad organizada en GRD % de población comprometidas con la GRD

17 ACCIÓN 6.1.1 Promover la incorporación de la GRD en la educación básica y superior.
DESCRIPCIÓN: Inclusión y promoción de conocimientos de GRD en los procesos pedagógicos de enseñanza básica y superior para el desarrollo de una cultura base de prevención y mayor adentramiento en la ciencia y gestión vinculadas a la reducción del riesgo de desastre. RESPONSABLES: MINEDU/ GOBIERNOS REGIONALES/ GOBIERNOS LOCALES/SECTOR PRIVADO/ UNIVERSIDADES/ ORGANIZACIONES SOCIALES MONITOREO: PCM/MINEDU ACCIÓN Desarrollar programas de Educación Comunitaria en GRD dirigida a la población urbana y rural incorporando el enfoque de derechos y la interculturalidad. DESCRIPCIÓN: Desarrollo de programas suficientemente estandarizados conceptualmente para la impartición de conocimientos de GRD según el contexto de riesgo, género, grupo etáreo e interculturalidad de la población a asistirse. RESPONSABLES: MINEDU/SECTORES/ GOBIERNOS REGIONALES/ GOBIERNOS LOCALES/SECTOR PRIVADO/ UNIVERSIDADES/ ORGANIZACIONES SOCIALES ACCIÓN Fomentar buenas prácticas en la GRD en la población urbana y rural, respetando la diversidad cultural e involucrando a los medios de comunicación. DESCRIPCIÓN: Promoción de campañas de reconocimiento de buenas prácticas a nivel nacional y sectorial para incentivar el desarrollo de acciones en GRD por parte, especialmente, de la población y la sociedad organizada. RESPONSABLE: SECTORES/GOBIERNOS REGIONALES/ GOBIERNOS LOCALES/SECTOR PRIVADO/ UNIVERSIDADES/ ORGANIZACIONES SOCIALES MONITOREO: PCM

18 EL PLANAGERD 2014-2021 – LINEAMIENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
El ítem 6 del PLANAGERD , que establece los Lineamientos para la Estrategia de Implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, considera como aspectos estratégicos que permiten la implementación de dicho Plan Nacional: a. El fortalecimiento de la organización y gestión institucional. b. La identificación y formulación de programas de Inversiones en GRD c. El financiamiento del Plan mediante el desarrollo y aplicación de mecanismos financieros para la GRD; y, d. El monitoreo, seguimiento y evaluación del PLANAGERD. Dichos aspectos estratégicos son recogidos en la Estrategia de Implementación quedando nominados como Líneas Estratégicas de Acción; y cuyo desarrollo tiene que efectuarse con el acompañamiento de equipos técnicos de seguimiento, de implementación y de asesoramiento, incluido la participación de la cooperación. .

19 Evolución de la Clasificación del Gasto en GRD
Programa Presupuestal 0068: “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de emergencias por desastres” 2017 Revisión del PP 0068 Sectores Involucrados: PCM-Ambiente-Salud-Agricultura-VCS-Defensa-Educación-MPV-Energía y Minas-Producción-Interior- Pliegos Regionales Articulados: SI (26) Gobiernos Locales articulados: SI N° Productos: 7 Creación de PP Adecuaciones y maduración del Diseño de PP en GRD Afianzamiento del seguimiento del PP

20 Programa Presupuestal P0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
La implementación del Programa Presupuestal: “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, busca realizar una efectiva atención y reducción del riesgo de desastres provocados por aquellos eventos naturales que tienen mayor frecuencia o intensidad en el país: Sismos, Fenómeno El Niño, Temporadas Heladas y Friaje, Lluvias e Inundaciones, Remoción de masas. Las principales acciones identificadas en el diseño del Programa Presupuestal se asocian a tres componentes claves cuya relación de causalidad y cuantificación tiene mayor incidencia a nivel país: 1). Conocimiento del Riesgo de Desastre; 2). Seguridad de las estructuras y servicios básicos frente al riesgo de desastres; y 3). Capacidad para el control y manejo de emergencias; teniendo su articulación directa con los Objetivos Estratégicos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

21 CULTURA DE PREVENCIÓN NUESTRA POBLACIÓN DEBE CONOCER LOS PELIGROS Y RIESGOS EXISTENTES EN SU ZONA.


Descargar ppt "CULTURA DE PREVENCIÓN (GESTIÓN PROSPECTIVA, GESTIÓN CORRECTIVA Y GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES)"

Presentaciones similares


Anuncios Google