Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilia Pereyra Moreno Modificado hace 7 años
1
LA POLÍTICA DE COHESIÓN (*) DE LA UNIÓN EUROPEA EN ESPAÑA
Recursos, Reparto, Impactos y Futuro Comisión Europea Dirección General de Política Regional Unidad F1 “Programas y Proyectos en España” (*) La Política de Cohesión en incluye los Fondos Estructurales (FEDER y FSE) y el Fondo de Cohesión.
2
Recursos concedidos a España por la Política de Cohesión
España habrá recibido más de Millones € de la Política Europea de Cohesión (FEDER, Fondo de Cohesión y Fondos Social) desde su adhesión en 1986 hasta 2013. España ha sido desde 1988 el principal receptor de ayudas de la Política de Cohesión del presupuesto comunitario en términos absolutos. Nota: Valores en millones de Euros a precios 2004, excepto a precios corrientes; Fondos Estructurales de 1994 a 2013 no incluyen FEOGA-O y IFOP Fuentes: Cordero G. 2005; actualización de la evaluación intermedia del MAC Objetivo , QUASAR CONSULTORES, 2005
3
Distribución Fondos Estructurales y de Cohesión entre Estados Miembros 2007-2013
Durante el periodo , con Millones € va a ser el segundo máximo beneficiario de 27 países, después de Polonia, sobre un presupuesto total para esta política de M€. Fuente: Comisión Europea, 2006
4
Distribución entre objetivos a nivel nacional
Datos a precios Corrientes, NO incluyen la Asistencia Técnica. Fuente: Comisión Europea, 2006
5
Clasificación de las Regiones Españolas por niveles de ayuda
La mayoría de las regiones españolas entran ahora en el nuevo objetivo “Competitividad Regional y Empleo” Las 4 regiones menos favorecidas, encuadradas en el nuevo objetivo “Convergencia” del periodo , concentrarán alrededor de dos tercios de las ayudas regionalizadas de la Política de Cohesión. Objetivo 1 * / Convergencia * Ayuda transitoria 2000/2006 Ayuda transitoria por efecto estadístico 2007/13 Ayuda transitoria por crecimiento 2007/13 Objetivo 2 / Competitividad * PIB per cápita en paridades de poder adquisitivo inferior a 75% de la media comunitaria.
6
Estrategia de Lisboa En el próximo periodo, las regiones del Objetivo “Convergencia” deberán pasar de un 47,6% de gasto en prioridades referidas a la Estrategia de Lisboa a un 60% al menos, las del Objetivo “Competitividad” de un 66,3% a un 75% al menos.
7
En las Regiones Objetivo 1
El porcentaje que representan los recursos de Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión en relación al gasto público previsto en cada Comunidad Autónoma del Objetivo 1, en el periodo , en líneas de gasto co-financiables por la Política de Cohesión* oscila entre 1/4 y 1/3 : Andalucía 30.5% Asturias 22.6% Canarias 37.3% Cantabria 18.3% Castilla y León 34.1% Castilla la Mancha 33.2% Ceuta % Extremadura 36.1% Galicia 31.6% Melilla 32.1% Murcia 31.3% C. Valenciana 22.1% Fuente: Cordero G * La práctica totalidad y buena parte de las partidas comprendidas, respectivamente, en los Capítulos VI y VII de sus presupuestos y una parte relevante de gastos corrientes correspondientes al Capítulo IV.
8
Convergencia con Europa
España converge con Europa y en 8 años gana 10 puntos % de renta per cápita frente a la media UE 25. La mayoría de las regiones Objetivo 1 aumentan su renta per cápita con respecto al promedio nacional, y las diferencias entre autonomías se van reduciendo. Indicador del PIB per cápita en PPA en proporción a la media UE 25 (= 100) Fuente: Eurostat 2006.
9
Impacto de la Política de Cohesión en España
La repercusión de la Política de Cohesión sobre la producción real (PIB) en España ha sido en media un 1,75% más elevado en cada año del periodo 89-93; un 3,3% más elevado en el periodo y se estima que un 1,5% en el periodo La tasa de crecimiento del PIB en este último periodo, se estima que ha sido cerca de 0,5 puntos porcentuales mayor gracias a la recepción de estas ayudas comunitarias. La tasa de paro en España se ha reducido en un 50% en los últimos 10 años (de 18,4% a 9,2%), siendo el país de la UE que más ha conseguido su reducción, después de Irlanda. El numero de puestos de trabajo creados ha aumentado significativamente gracias a la Política de Cohesión: : puestos de trabajo más, cada año : puestos de trabajo más, cada año : puestos de trabajo más, cada año Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, 2006, Cordero G “La rentabilidad económica y social de los Fondos Estructurales” y Evaluación del MCA, Quasar Consultores 2005.
10
Dotación de Infraestructuras de Transporte en España
Gran parte de las nuevas autovías y líneas de ferrocarriles, en especial el AVE, han sido co-financiadas por la Política de Cohesión, en particular en las regiones Objetivo 1. Evolución de la densidad de autopistas (en kilómetros por cada 1000 km2 de superficie) Fuente: Eurostat (Datos de Autopistas y Autovías)
11
Artículo 4 Reg. FEDER – CONVERGENCIA 2007-13
Lo que se puede financiar en las regiones “Convergencia” 1) I&D+i y espíritu empresarial Infraestructuras de I+D+i, proyectos de innovación en Pymes, transferencia de tecnología, clusters, acceso a servicios avanzados a las empresas, ingeniería financiera. 2) Sociedad de la información Infraestructuras TIC, servicios on-line y aplicaciones telemáticas, integración de las TIC en Pymes. 3) Iniciativas de desarrollo local 4) Medio ambiente Gestión de residuos, tratamiento del agua y control de la calidad del aire, protección de la naturaleza, ayudas a las PYME para modelos de producción sostenible. 5) Prevención de riesgos naturales o tecnológicos 6) Turismo sostenible 7) Valorización del patrimonio histórico y cultural 8) Transportes Redes transeuropeas, estrategias integradas de transporte urbano limpio, transporte multi-modal. 9) Energía Eficiencia energética (TEN-E) y desarrollo de las energías renovables. 10) Educación 11) Sanidad e infraestructuras sociales
12
Artículo 5 Reg. FEDER – COMPETITIVIDAD REGIONAL 2007-13
Lo que se puede financiar en las regiones “Competitividad” 1) Innovación y economía del conocimiento “Mediante creación y fortalecimiento de economías regionales de innovación eficaces, relaciones sistémicas entre los sectores público y privado, las universidades y centros tecnológicos, teniendo en cuenta las necesidades locales” potenciación de la capacidad regional de I+DT e innovación directamente vinculadas a objetivos regionales de desarrollo económico, transferencia de tecnología, prospectiva tecnológica fomento de la innovación en las PYME y promoción de las redes de cooperación entre universidad, empresas y agrupaciones de PYME, clusters, acceso a servicios avanzados a las empresas promoción del espíritu empresarial y de la creación de nuevas impresas creación de nuevos instrumentos financieros e instalaciones de incubación para la creación o expansión de empresas 2) Medio ambiente y prevención de riesgos impulso de la rehabilitación de espacios y terrenos contaminados, promoción del desarrollo de infraestructuras relacionadas con la biodiversidad y Natura 2000 fomento de la eficiencia energética y la producción de energías renovables promoción del transporte publico urbano limpio prevención y gestión de los riesgos naturales o tecnológicos valorización del patrimonio medioambiental y cultural, incluyendo turismo sostenible. 3) Acceso a servicios de transportes y telecomunicaciones de interés económico general fuera de los grandes centros urbanos potenciación de las redes secundarias y mejora de los enlaces con la redes transeuropeas promoción del acceso a las TIC y su utilización eficiente por parte de las PYME
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.