La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Federico García Lorca (1898 – 1936)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Federico García Lorca (1898 – 1936)"— Transcripción de la presentación:

1 Federico García Lorca (1898 – 1936)

2 ÍNDEX Biografía Poesía Estilo Obra Teatro

3 BIOGRAFÍA

4 Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Nació en Fuente Vaqueros (Granada) Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos.

5 Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30
Viajó a Nueva York y Cuba en Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados. Uvieramos

6 POESÍA

7 La trayectoria poética de Lorca, de aproximadamente veinte años, se puede dividir en las siguientes etapas: Sus primeros libros en la juventud se caracterizan por la influencia del modernismo (Bécquer), de poetas contemporáneos (Machado, Juan Ramón Jiménez), y algo de vanguardia. En estos primeros poemas (Poema del cante jondo, Suites) ya están presente el tema de la nostalgia de la niñez, el interés por lo trágico y sus inquietudes humanas. En la segunda etapa, son dos libros los más destacados: Primer romancero gitano (1928) y Poeta en Nueva York (1940). En este último, destaca el contenido amoroso y el social (homosexualidad, el poder, la injusticia,...), y destaca el uso del versículo. En esta última etapa, con libros como Diván del Tamarit (tiene influencias de poesía árabe, vuelta al paisaje de Granada, pero siguen estando el amor y la muerte.) , Llanto de Ignacio Mejías ( influencia surrealista), los Sonetos del amor oscuro ( ofrecen muestras de intensiodad homoerótica.

8 Los temas principales de su poesía son:
La frustración de un destino por culpa de la adversidad: se trata de un tema obsesivo, y en su poesía aparece vinculado a la homosexualidad. El amor, tratado desde un punto de vista muy abierto: todo tipo de inclinación es válido ( en el caso de Lorca suele acabar frustrado)l. La muerte: el amor apasionado lleva inevitablemente a la muerte. Rebelión contra la sociedad: No escribe poesía política, pero se rebela contra la injusticia social (defiende con su poesia a los más débiles: gitanos, homosexuales...) Lo religioso: aparece como forma del sentimiento del desamparo que sufre el ser humano en ocasiones. Andalucía: es el espacio mítico y simbólico de toda su obra (no tiene tiempo ni geografia precisos).

9 ESTILO

10 Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía
Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: 1. La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. 2. El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte. 3. La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. 4. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte. 5. Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. 6. Los metales: también su valor dominante es la muerte.

11 La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. El neopopularismo: La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión... Impresiones y paisajes (1918) Libro de poemas (1921) Oda a Salvador Dalí (1926) Romancero gitano (1928) Poeta en Nueva York (1930) Poema del cante jondo (1931) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Diván del Tamarit (1936)

12 OBRA

13 El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

14 TEATRO

15 El teatro de Lorca es de mayor importancia escrito en castellano en lo que va de siglo. Es un teatro poético. Sobre Lorca influye el drama modernista, el teatro lopesco, el calderoniano y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: Farsas, comedias, tragedias y dramas. Entre las farsas destacan La zapateria prodigiosa y Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín. De dramas: Els púbrico y Así que pasen cinco años. Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934)


Descargar ppt "Federico García Lorca (1898 – 1936)"

Presentaciones similares


Anuncios Google