La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEÓRICO EXPLICATIVO N°1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEÓRICO EXPLICATIVO N°1"— Transcripción de la presentación:

1 TEÓRICO EXPLICATIVO N°1
MEDIO INTERNO Toma de muestras. Uso de animales de experimentación . Muestras biológicas. Bioseguridad. Permioselectividad de las membranas. Osmolalidad. Tonicidad. Compartimentos líquidos. Cálculo. Medición de electrolitos séricos y urinarios. Bioq. Esp. Claudia N. Mir - Año 2017-

2 Obtención de muestras Es fundamental que la muestra sea obtenida y conservada correctamente para garantizar los resultados.

3 Obtención de muestras de sangre
Capilar Venosa Arterial

4 Punción capilar Lanceta de Franke

5 Punción venosa 25 mm de largo y 0,8 mm de calibre, con bisel corto ( 5, 10 o 20 ml)

6 Punción arterial

7 Procesamiento de la muestra de sangre
Sangre entera : con anticoagulante; sin centrifugación Suero : sin anticoagulante; con centrifugación Plasma : con anticoagulante; con centrifugación Plasma o suero??

8 Contención y manejo de animales de experimentación
Roedores Batracios (buffo arenarum)

9 Obtención de muestras de orina
Análisis de orina completa: primera orina de la mañana Análisis bacteriológico: primera orina de la mañana Análisis cuantitativo: Orina de 24 horas. Se solicita al paciente que recolecte en un envase limpio todas las muestras de orina que emita durante 24 h, excluyendo la primera orina de la mañana del primer día de recolección y finalizando a la misma hora del día posterior en que comenzó a tomar la muestra

10 Bioseguridad Seguridad y protección de todo lo viviente.
Accidente: suceso inesperado que en forma veloz y repentina ocasiona interrupción o interferencia de la tarea.

11 Bioseguridad Riesgo químico Riesgo eléctrico Riesgo de incendio
Riesgo biológico

12 Bioseguridad Normas prácticas No pipetear con la boca
No comer, fumar, tomar mate, beber, ni aplicar cosméticos No tener materiales que no se relacionen con el trabajo Descontaminar las superficies una vez al día Usar guantes No ingresar persona extrañas sin información No llevar las manos a la boca Lavarse las manos todas las veces que sea necesario No usar joyas en las manos Personas con lesiones en la piel no trabajar con material biológico Todo material biológico se considera potencialmente infeccioso Una vez usados todos los equipos se deben desinfectar

13 El organismo de regulación para las Aguas lavandinas es el ANMAT
Según normas IRAM se clasifican en - lavandina común: contenido de cloro activo mínimo 20 g/l y máximo 40 g/l - lavandina tipo II o concentrada : contenido de cloro activo min55 g/l y max 65 g/l - lavandina tipo III : contenido de cloro activo mínimo 85 g/l y máximo100 g/l Se conservan en lugar fresco, tapadas y hasta 4 meses ( si no hace mucho calor). Equivalencias: 50 g/l o 5 % 5 g/l o 0,5 % 0,5% = 5000ppm = 5 g/l Fórmula para preparar una solución clorada diluida : Partes de agua totales a agregar = [% concentrado original ÷ % de concentración deseada] - 1 [5,0%÷0,5%] -1 = 9 (agregar 9 partes de agua a una parte de lavandina al 5,0% (solución comercial), dejando actuar 20 minutos como mínimo. OMS: Como solución desinfectante general …. concentración de 1 g/l de cloro libre. En caso de derrame que conlleve un peligro biológico y en presencia de grandes cantidades de materia orgánica, se recomienda utilizar …… 5 g/l de cloro libre.

14 Líquidos corporales El mantenimiento del volumen y la composición de los líquidos corporales es esencial para la homeostasis Homeostasis: término acuñado (1928) por Walter B. Cannon, es un estado de constancia relativa del medio interno. Describe todos los procesos fisiológicos coordinados por medio de los cuales, el medio interno del organismo se mantiene en un estado de equilibrio.

15 El MEDIO INTERNO es un concepto definido por Claude Bernard a finales del siglo XIX, para indicar el medio hidrosalino de un organismo, con sus propiedades físico-químicas correspondientes, que riega a todas y cada una de sus células “mar interior que baña las células”

16

17

18 Ingestión y pérdidas de agua diarias
sudor: 100 ml/día (dep de la Tº) insensible: piel y pulmones: 700 ml/día orina: 1400 ml/día heces: 100 ml/día Ingestión líquidos ingeridos: 2100 ml/día síntesis por oxidación de hidratos de carbono: 200ml /día

19 Normal Ejercicio intenso
y prolongado Ingresos Líquidos ingeridos ? Del metabolismo Total de ingresos ? Pérdidas Insensibles: piel Insensibles: pulmones Sudor Heces Orina Total de pérdidas

20 Compartimientos de líquido corporal
El agua es el componente mas abundante del cuerpo. El agua corporal total representa del 50 al 70% del peso corporal Para adulto de 70 Kg el 60% del peso corporal es agua (42litros). Ésta se distribuye en : el compartimiento intracelular (2/3 del agua corporal total – 28 litros). el compartimiento extracelular (1/3 del agua corporal total – 14 litros): Plasma sanguíneo: 1/4 Líquido intersticial: ¾ Líquido cristalizado de hueso y de tej conectivo denso Líquidos transcelulares: liq sinovial,LCR, pleural, peritoneal, pericárdico, GI, biliar , urinario (1 a 2 litros)

21 Distribución de los compartimientos

22 Volumen sanguíneo La sangre contiene líquido extracelular e intracelular. El volumen sanguíneo es 7% del peso corporal = 5 lt.( 60% plasma y 40% glóbulos rojos)

23 Cambios en el volumen de sangre

24 Cambios en el volumen de sangre:
deshidratación

25 Agua corporal Variaciones fisiológicas

26

27 Medición de los compartimientos
Método de dilución : vol B = vol A x conc A conc B Si se dispersa 1 ml de una solución que contiene 10 mg/ml de colorante en la cámara B y la concentración final en la cámara es de 0,01 mg por cada mililitro de líquido, el volumen desconocido de la cámara puede calcularse: Volumen B = 1 ml x10 mg/ml = ml 0,01 mg/ml

28 Método de dilución El material inyectado no debe ser tóxico
Debe distribuirse en el compartimiento No debe ejercer efecto sobre la distribución del agua Debe permanecer inalterada durante la difusión Medido con relativa facilidad Volumen Indicadores ACT 3H2O, 2H2O, antipirina. LEC 22Na+, inulina, tiosulfato LIC ACT-LEC Volumen Plasmático 125l-albúmina, azul de Evans (T-1824) Volumen Sanguíneo Hematíes marcados con 51 Cr; Vol Sang = Vol plasm / (1-Hto) Líquido intersticial VLEC - V Plasmático

29

30 Método de dilución Errores:
ACT: Antipirina: distribución mas lenta. Ligera subestimación LEC: Radioisótopos de iones: penetran en las células. Sobreestimación Sacáridos no metabolizables: no se distribuyen fácilm, poco en tej óseo. Subestimación Plasma : se descart Alb que ingresa al intersticio Hto: subestima el valor real

31 Fenómenos osmóticos

32 Osmosis: movimiento de las moléculas del solvente, a través de una membrana hacia
un área en la cual existe mayor concentración de soluto para el cual es impermeable la membrana Presión osmótica: presión necesaria para detener la ósmosis

33

34 ¿Todos los líquidos corporales son isosmóticos?
¿A que se debe la ligera osmolalidad mayor del plasma? A pesar de la alta concentración de proteínas en el LIC, porque la osmolalidad no es mayor que en liquido intersticial? ¿Cual es una importante consecuencia de que los principales liq corporales sean isosmóticos?

35 Osmolaridad: número de partículas osmoticamemente activas(osmol)/ lt de solución
Osm = g x C donde Osmolaridad = Concentración de partículas (mOsm /l) g = Número de partículas por mol en solución (mOsm /mmol ) C = Concentración (mmol /l) Osmolalidad: osmol/Kg agua (independiente de la temp y del volumen ocupado por los solutos de la solución)

36 SO4 Na2 ………………… SO42- Na+ Na+ Albúmina Na+ NaCl…. Na+ Cl-
En soluciones diluidas como los líquidos corporales estos términos pueden usarse como sinónimos (la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad es < 1%) La osmolalidad es una medida de la concentración total de partículas: Ca 2+ SO42- SO4 Na2 ………………… SO42- Na+ Na+ Albúmina Na+ NaCl…. Na+ Cl- El factor que determina la presión osmótica es el número de partículas, no la masa

37 Cálculo de la osmolalidad de una solución
NaCl 0,85% PM 58,5 g 58,5 g mol 0,85 g x= 0,0145 moles ml 0,145 moles/l ml 145 mmoles /l de NaCl 2 x 145 = 290 mOsmoles/l Ej: solución de NaCl 0,85 % = 290 mOsm/l Isosmótica e isotónica

38 Calcular : Solución NaCl 0,9 % 0,45 % 1,2 % Urea 1,8 % 8,6 %
Glucosa 5,45 % Éter Osmolalidad Efecto obs PM del ClNa : 58,5 g/mol PM de Urea : 60 g/mol PM de Glucosa : 180 g/mol PM del Eter : 74,0 g/ml

39 π = g C σ R T (atm) : ley de van’t Hoff
Presión osmótica π = g C σ R T (atm) : ley de van’t Hoff donde π = Presión osmótica (atm o mmHg) g = Número de partículas por mol en solución (Osm/mol) C = Concentración (mmol/l) σ = Coeficiente de reflexión (varía de 0 a 1); 1: membrana impermeable y 0: membrana permeable. R = Constante de los gases (0 , atm/mol - K ) T = Temperatura absoluta (K ) El coeficiente de reflexión describe la facilidad con la que un soluto cruza una membrana.

40 Presión oncótica La presión oncótica es la presión osmótica generada por las moléculas de gran tamaño (sobre todo, las proteínas) en una solución. La presión osmótica generada por una solución de proteínas no cumple la ley de van’t Hoff.

41 Isotonicidad vs isosmolalidad
Si dos soluciones tienen la misma osmolaridad calculada,se llaman isosmóticas. Si dos soluciones tienen diferentes osmolaridades calculadas, la solución con la osmolaridad más alta se llama hiperosmótica y la solución con la osmolaridad más baja, hiposmótica. Cuando dos soluciones separadas por una membrana semipermeable tienen la misma presión osmótica efectiva, son isotónicas; es decir, no fluirá agua entre ellas porque no hay ninguna diferencia de presión osmótica efectiva a través de la membrana. Cuando dos soluciones tienen diferentes presiones osmóticas efectivas, la solución con la menor presión osmótica efectiva es hipotónica y la solución con la mayor presión osmótica efectiva es hipertónica. El agua fluirá de la solución hipotónica a la solución hipertónica.

42 Practicar : Tipo Vol LEC Na sérico Osmolalidad Ejemplos sérica
Contracción isotónica Diarreas. Diuréticos. Expansión Insuf. Cardíaca. Cirrosis Nefrosis. Enfermedad de Addison. Hipotónica Síndrome de secreción inadecuada de ADH Sudoración severa. Diabetes. Hipertónica Ingesta insuficiente de líquidos. Ingestión de grandes cantidades de NaCl.

43 Tonicidad: presión osmótica efectiva de la solución
Tonicidad: presión osmótica efectiva de la solución. La tonicidad de una solución depende del efecto de la solución sobre el volumen de una célula. Una solución isotónica es aquella en la que pueden suspenderse las células del organismo sin que se produzcan cambios del volumen celular Una solución hipotónica es aquella en la que al suspenderse las células del organismo, estas se hinchan ( y pueden romperse) debido a la entrada de agua. Una solución hipertónica es aquella en la que al suspenderse las células del organismo, estas se encogen debido a la salida de agua.

44

45

46 Cual es el valor de la osmolalidad de los líquidos corporales

47 Osmolalidad plasmática aproxim. 300 mOsm/Kg H2O
Lo que determina la distribución del agua entre los compartimientos es el número de partículas osmóticamente activas El endotelio capilar y las membranas celulares son permeables al agua, permitiendo que plasma, líquido intersticial y LIC sean isosmóticos. La osmolaridad del plasma es 1 mOsm/l >; esto se debe a la contribución de proteínas plasmáticas que mantienen 20 mmHg más de presión en los La acción de la bomba Na-K impide que la osmolalidad del LIC sobrepase al liq intersticial

48 Cálculo de la osmolalidad plasmática
Osmolalidad= contribución de los electrolitos + contrib glucosa + contrib urea Osmolalidad = 2 . Na (mmol/l )+ glu (mg/dl) + urea (mg/dl) Osmolalidad ~ 2 . Na (mmol/l ) Errores: subestimación por excluir otros cationes como K, Ca Mg sobreestimación porque el Na solo se disocia 1,75 sobreestimación porque el Na no solo está unido a Cl sino a aniones polivalentes como SO4, HPO4 subestimación al medirse en mmol/l de volumen plasmático en vez de agua plasmática

49 Hemólisis

50 Equipos para medir sodio y osmolalidad en sangre

51 Efecto de la adición de solución salina al líquido extracelular

52 Variaciones de los líquidos extracelular e intracelular
Sudoración excesiva ↑Na↓Vext↓Vint Exceso de diurétios↓ Na↓Vex ↑Vin

53 Bibliografía West :Bases fisiológicas de la práctica médica-11ed
Guyton: Tratado de fisiología médica-12ed Constanzo: Fisiología – 5 ed


Descargar ppt "TEÓRICO EXPLICATIVO N°1"

Presentaciones similares


Anuncios Google