Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValentín Ávila Prado Modificado hace 7 años
1
SOBREVIVIENDO ANTE LA CRISIS DE LA CAFICULTURA EN NICARAGUA
Byron Corrales M. Productor de Café Orgánico Cooperativa SOLIDARIDAD Aranjuez, Nicaragua
2
Efectos de la crisis El desempleo se ha elevado vertiginosamente, disminuyendose en más del 20% para trabajadores temporales y 50% para trabajadores permanentes. Los recursos generados por las exportaciones, han disminuido de manera drástica bajándose hasta en un 44% de los ingresos. La crisis es dramática, porque la mayoría de los productores son pequeños, que viven en zonas rurales remotas. Crea, desiqulibrios sociales y migración. La deuda del sector cafetalero, ha afectado al sector financiero y alcanza, los 800 millones de dólares en C.A.
3
Estrategias adoptadas por los productores para enfrentar la crisis del café
Nuestro eje principal, es el desarrollo económico sostenible de la economia rural y para ello contamos, con condiciones agroecológicas, para producción de café de buena calidad, la que demanda acciones de mediano y largo plazo. 1. Mejorar la calidad del café y la eficiencia en su producción, agregando más valor agregado. -Identificación de zonas geográficas. -Mejorar, el manejo del grano y prevención de defectos. -Crear, nuestras asociaciones y vinculos, con el mercado de largo plazo. -Adoptamos, normas de control y estandares de calidad. -Evaluamos la calidad de nuestro café, por sus atributos y preferencias de mercado -El mejoramiento de la calidad, es un manejo integral de todo el proceso de la producción, hasta el envio del café.
4
Estrategias adoptadas por los productores para enfrentar la crisis del café
2. Promover la diversificación hacia otras alternativas agrícolas. -El empleo de los desplazados del café. -Hacemos esfuerzos por la utilización rentable y sostenible de la tierra. -Introducción a otros cultivos. -Asumimos nuevos riesgos. -El manejo post-cosecha. La diversificación no es fácil, especialmente cuando implica alejarse de un cultivo, que es herencia de nuestros abuelos y que es relativamente no perecedero como es el café. Hemos generado riquezas, ahora administramos pobreza.
5
Nuestro camino hacia el futuro del café
Desarrollamos un enfoque cooperativo, como forma de ayudarnos los productores a aplicar estándares de calidad, hacer la negociación de los precios, tecnologías alternativas de producción, servicios de educación y salud. Los sistemas de producción de nuestras fincas, se fundamentan en la caficultura ecológica, en el mejoramiento de las condiciones de la familia en el campo, la conservación y mejoramiento del suelo, el uso apropiado de la energia y el agua, la diversidad vegetal y animal; y la aplicación de técnicas que beneficien al medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible.
6
Principios de nuestras caficultura ecológica
Se desarrolla un enfoque integral, como prinicipal conductor para el conocimiento de las relaciones, del ser humano con la natutaleza. Promueve el respeto y comprensión, de las diversidades biológicas y culturales. Es esencial, la justicia social y la intergeneracional y de género. Se practica la equidad, en las relaciones de intercambio, entre los que participamos. Hay un claro sentido de responsabilidad, por manejar y cuidar los recursos naturales. En la dinámica de nuestro trabajo, predominan estilos que conllevan a la sostenibilidad, de producción y vida. Nos basamos, en la diversificación y favor de las leyes de la naturaleza. Nos enfocamos, en el conocimiento y aprovechamiento óptimo, de los recursos como: el sol, el agua, el suelo, y la vegetación.
7
Ventajas sociales La sostenibilidad, proviene del proceso social.
Se conservan y se recuperan, los lazos de solidaridad para resolver, los problemas de la producción . El respeto amplio, de la práctica y el dominio de los conocimientos tradicionales. Se logra una mayor estabilidad laboral en el campo, evitando la emigración y desplazamiento de los productores, hacía las ciudades. Hay un dominio, de las prácticas agropecuarias y tecnológicas. Se desarrolla, una autogestión administrariva y el desarrollo humano de las comunidades, deciden localmente sobre el manejo y el destino de los recursos. La producción de alimentos, es sana y protege la salud de los consumidores y productores, la calidad de vida mejora tanto en el medio rural como en el urbano.
8
Ventajas económicas El desarrollo de las fincas ecológicas u orgánicas, depende más de los recursos propios del interior de la finca, que de la aplicación de los recursos externos Se logra una mayor estabilidad económica, con el manejo del sistema productivo(la diversificación y asociación de cultivos). La conservación de la tierra y el mejoramiento, son consideradas inversiones nesesarias, mejoran los ingresos económicos de la parcela. Se participa, en toda la cadena de la producción y comercialización.
9
Ventajas agrotecnológicas
Se trabaja con tecnologías o herramientas, en cada situación particular, lo que permite la fácil adopción por los productores. La tierra actua como un organo vivo, a la cual hay que tratar y cuidar y no solamente un insumo, al que hay que saquear y destruir. Los suelos estan protegidos, de la radiación solar y cubiertos con materiales orgánicos y vegetación, lo que favorece la capacidad de fotosíntesis en nuestros climas. Hay un amplio intercambio de oxígeno y carbono. Hay una alta taza de biodiversidad. Se demuestra una capacidad de reciclar, la materia orgánica en función, de la alta disponibilidad de energía solar. Las plantas se desarrollan, sanas , resistentes y abundante producción de biomasa. Se han eliminado, la contaminación del medio ambiente y protección de la fauna y la flora.
10
Tecnologías que utilizamos
Contrucción de 9 laboratorios, en las regiones cafetaleras del país, ubicados en nuestras cooperativas; 6,000 familias productoras de café trabajando, por la calidad del café y la calidad de vida; 36 catadores de café entrenados.
11
Reciclaje de nutrientes, que se generan en la misma finca.
Conservación del suelo. Conservación del agua. Reforestación. Diversificación de cultivos. Aprovechamiento de la enegía solar. Control biológico. Cubierta vegetal. Práctica de preservación de la biodiversidad. Manejo bajo un enfoque de Micro-cuencas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.