La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escuela de Enfermería UPV Sede La Serena

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escuela de Enfermería UPV Sede La Serena"— Transcripción de la presentación:

1 Escuela de Enfermería UPV Sede La Serena
SIGNOS VITALES Escuela de Enfermería UPV Sede La Serena

2 Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente.

3 El registro de los signos vitales No debe convertirse en una actividad automática o rutinaria.
Los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería. Su interpretación adecuada y oportuna ayuda a decidir conductas de manejo.

4 Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata cambios funcionales del organismo, los que se pueden cualificar y cuantificar.

5 Los principales signos vitales son cuatro:
Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria. Tensión (presión) arterial Temperatura.

6 TEMPERATURA

7 CONTROL DE TEMPERATURA
OBJETIVOS: Medir temperatura corporal. Ayudar al diagnóstico médico. Controlar evolución del paciente.

8 DEFINICIÓN Temperatura se define como el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor corporal. Se mide en unidades llamadas grados.

9 TEMPERATURA VALORES NORMALES
Edad Grados centígrados (ºC.) Recién nacido 36,1 – 37,7 Lactante 37,2 Niños 2 a 8 años 37,0 Adulto 36,0 – 37,0

10 Variaciones de la Temperatura
Oral: 36,5º-37,2 ºC Axilar o inguinal: inferior en 0,2 – 0,3 ºC. Rectal: superior en 0,3-0,4 ºC

11 FIEBRE Cuando la temperatura del cuerpo alcanza valores superiores a los normales, sobre los 38 °C.

12 Tipos de termómetro 1- Digital: poco preciso para ser usado por personal médico. 2- Termómetro clínico de mercurio. 3- Termómetro con la ampolla de mercurio más redondeada, especial para tomar Tº rectal.

13 EQUIPO: 1. Bandeja 2. Termómetro. 3. Frasco con tórulas de algodón. 4. Bolsita desechos

14 PROCEDIMIENTO: Lávese las manos y prepare el material.
Informe el procedimiento. Compruebe que la columna de mercurio este más bajo de 35° C. Seque suavemente la axila con una tórula de algodón. Coloque el termómetro en la axila del paciente. Que el paciente coloque la mano correspondiente sobre el hombro opuesto. (codo flexionado).

15

16 Una vez situado el termómetro, esperar el tiempo correspondiente:
- axila: mínimo 5 minutos. - boca: mínimo 3 minutos. - recto: mínimo 3minutos

17 Después de ….5 minutos, retire y lea la temperatura.
Deje cómodo al paciente, Lávese las manos. Lave y seque el termómetro, guárdelo en su estuche Registre.

18 Termorregulación Es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante o ambiente es muy diferente.

19 Regulación de la temperatura
Las pérdidas de calor son proporcionales a la superficie corporal, por lo que los niños pierden calor mucho mas rápidamente que los adultos. La elevada relación área – peso en los niños da una necesidad hídrica y de ventilación relativamente mayor .

20 Mecanismos externos de pérdida de calor
Las perdidas de calor se producen normalmente por : Radiación Conducción Evaporación Convección

21 Radiación Como todo cuerpo con temperatura mayor que 0 °, los seres vivos también irradian calor al ambiente (ondas electromagnéticas). Es el proceso en que más se pierde calor (68%) 

22 Conducción Transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos. En este proceso se pierde el 3% del calor,

23 Convección Proceso, donde el aire caliente asciende y es reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La ropa disminuye esta pérdida. Si existe una corriente de aire (viento/ventilador) convección forzada = transferencia mayor. Si no hay aire más fresco para el reemplazo el proceso se detiene (habitación pequeña con muchas personas).

24 CONVECCIÓN Las constantes de convección están en relación con el radio de curvatura de la superficie. Todo ello da lugar a que el niño pierda más calor por las extremidades

25 Evaporación (pérdida de agua)
Se produce por los siguientes mecanismos: Evaporación insensible o perspiración: A través de los poros de la piel y de las vías respiratorias. Evaporación superficial o transpiración: sudor por parte de las glándulas sudoríparas distribuidas por todo el cuerpo, (frente, palmas de manos, pies, axilas y pubis). Habitualmente mediante la evaporación del sudor se pierde el 27% del calor corporal. En el neonato un tercio es por vía respiratoria y 2/3 por la piel

26 Mecanismos internos de Termorregulación
Se considera al RN como un ser homeotermo. A diferencia del adulto, el RN sólo produce calor por termogénesis química (grasa parda) y no por actividad muscular voluntaria o involuntaria (escalofrío). La acumulación de grasa parda se presenta desde las 26 a 28 semanas de gestación en adelante.

27 Grasa parda Es un tipo especial de grasa que tiene una gran concentración de mitocondrias (color pardo o marrón) cuya función es quemar energía para proporcionársela al organismo y elevar su temperatura cuando hace frío.

28 Protección térmica Período de estabilización, 6-12 horas post parto
Área de superficie corporal grande Aislamiento térmico deficiente Masa corporal pequeña para producir y conservar calor Incapacidad para cambiar deposición o ajustar la ropa para responder al estrés térmico Hay aumento de la hipotermia: si se deja mojado al recién nacido

29 Termorregulación Pérdidas de calor: Gran superficie corporal
Escaso aislamiento. Incapacidad para temblar Fuente de calor escasa (grasa parda)

30 RN Atención inmediata Recepción del RN en la sala de parto:
aspiración de secreciones ligadura y sección del cordón secado del niño y cuidado de la termorregulación identificación del RN antropometría paso de SNG Ad. de vitamina K Profilaxis ocular Sangre de cordón para grupo, Rh y Coombs directo.

31 Lactante: Manejo y distribución del agua
Proporción de agua corporal total: representa el 78% del peso al nacer y disminuye a valores del adulto(55-60%) solo a los 12 meses. Ingesta de agua por unidad de peso corporal: 4 veces la de un adulto (125 vs 30 ml/ kg /dia) Relación compartimento extracelular vs intracelular: al nacer el líquido extracelular (LEC) representa un 40% del peso corporal y solo se asemeja al adulto(20%) después del año.

32 Lactante: Manejo y distribución del agua
Mayor recambio del agua corporal total en 24hr: 15-20% en el niño vs. 5 % en adultos Inmadurez renal: menor capacidad de concentración y de dilución Mayores perdidas de agua (no renales) : mayor superficie corporal en relación a la masa corporal. Vulnerabilidad propia: acceso limitado a la ingesta de líquidos por falta de lenguaje y por su dependencia del adulto.

33 FRECUENCIA RESPIRATORIA

34 La frecuencia respiratoria normal en niños pequeños, al igual que la frecuencia cardiaca, puede variar de un momento a otro y responde a temperatura, ejercicio, sueño y emociones. El niño debe ser observado entre 30 y 60 segundos para determinar la frecuencia respiratoria verdadera. La frecuencia durmiendo es más fidedigna.

35 En lactantes y preescolares predomina la respiración diafragmática y la excursión torácica es mínima, por lo tanto debe observarse la frecuencia abdominal más que la excursión del tórax. El empleo de la musculatura intercostal con retracción intercostal y subcostal es indicativa de problemas pulmonares o de la vía aérea.

36 Los lactantes respiran siempre por la nariz.
Es necesario cierta dificultad respiratoria para que abran la boca para respirar. El aleteo nasal se observa cuando la dificultad respiratoria es intensa.

37 Taquipnea La taquipnea en un lactante se define como una respiración rápida y persistente de 60 o más respiraciones por minuto.

38 Frecuencia respiratoria en diferentes edades.
Respiraciones por minuto Recién Nacido 40-60 Lactante 30-40 Pre-escolar 20-30 Escolar 16-20 Adulto 15-20

39 RN y signos vitales La supervisión de las primeras horas de vida extrauterina del RN requiere el control frecuente (cada 1 hora), de: la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color piel, el tono y la actividad muscular.

40 PRESION ARTERIAL

41 Condiciones óptimas para el control de la Presión Arterial (PA)
Ambiente: Estar en una habitación tranquila. Evitar ruidos y situaciones de alarma. La temperatura ambiente debe rondar los 20º.

42 Paciente: No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita. No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos los midriáticos. No tener la vejiga llena de orina. No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.

43 Instrumentos de medición de la PA
Hasta hace poco el aparato de medida más aconsejable era el esfigmomanómetro de mercurio actualmente los equipos digitales. Un manguito pequeño sobre estima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora.

44 Técnica de medición. La PA debe medirse:
con el niño en decúbito dorsal, con el brazalete del esfigmomanómetro cubriendo dos tercios de la extensión del brazo derecho, en ambiente tranquilo, temperatura agradable y después de reposar, al menos 5 minutos.

45 El manguito Debe: Rodear completamente la circunferencia del brazo, cubriendo el 75% de su longitud, (distancia entre el acromion y el olecranon), dejando espacio suficiente en la fosa ante cubital para colocar la campana del fonendoscopio. En caso de no contar con el mango adecuado, es mejor usar uno levemente más ancho. El mango más estrecho entrega cifras más elevadas de PA.

46 TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA
Edad Ancho (cm.) Longitud (cm.) Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0 Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5 Escolar 9,0 – 10, 0 17,0 – 22,5 Adulto, estándar 12,0 – 13,0 22,0 – 23,5 Adulto, brazo grande 15,5 30,0 Adulto, muslo 18,0 36,0

47 PRESION ARTERIAL NORMAL
Edad Presión sistólica (Mmhg.) Presión diastólica (Mmhg) Lactante 60 – 90 30 – 62 2 años 78 – 112 48 – 78 8 años 85 – 114 52 – 85 12 años 95 – 135 58 – 88 Adulto 100 – 140

48 VALORES NORMALES DE PRESION ARTERIAL EN NIÑOS SEGÚN EDAD
Sistólica media (Mm Hg.) Diastólica media (Mm Hg.) 0-12 h (pret.) 50 35 0-12 h (término) 65 45 4 días 75 6 semanas 95 55 1 año 60 2 años 100 9 años 105 70 12 años 115

49 PULSO

50 Pulso periférico es el latido de una arteria, que se percibe desde el exterior, a través de la palpación usando los dedos índice y medio. Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

51 Pulso: características más importantes.
Frecuencia: se refiere al numero de pulsaciones que se miden en un minuto. Ritmo: se refiere a la secuencia de los latidos. Cuando es irregular se llama arritmia. Intensidad: según la fuerza del latido puede ser: Débil cuando es difícil de palpar. Fuerte cuando es intenso o fácil de palpar.

52

53 Sitios más usados para controlar pulso en niños
Braquial Carotideo Femoral

54 Pulso braquial Adultos y adolescentes: En el pliegue de los codos, en su cara anterior, hacia medial.

55 Pulso carotídeo Se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

56 Frecuencia cardiaca en diferentes edades.
Recién Nacido Lactante menor Lactante mayor Pre-escolar Escolar Adulto

57 Resumen de Parámetros en Normalidad Según Edad
Peso (Kg.aprox.) F.C. (lpm) F. R. (rpm) Tensión Arterial Mm. Hg.    Sistólica      Diastólica Pretérmino < 2 40-60 39-59 16-36 RN 3 30-50 50-75 6 m 7 20-40 80-10 45-65 1 año 10 1-2 a 20-30 80-105 45-70 2-3 a 14 90-120 15-25 80-120 50-80 3-6 a 19 6-8 a 19-26 80-110 15-20 85-130 55-90 8-10 a 26-32 10-14 a 32-50 70-100 13-15 90-140 60-95 > 14 a > 50


Descargar ppt "Escuela de Enfermería UPV Sede La Serena"

Presentaciones similares


Anuncios Google