Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Naranjo Salazar Modificado hace 7 años
1
El español de la Colombia andina 15 mar 2017 – Día 24
Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University
2
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
15-mar-17 espanol-de-la-colombia-andina Las notas que tengo están en Canvas. Basándome en ellas, he calculado la calificación de la mitad del semestre. SPAN Harry Howard - Tulane University
3
Estadística de las pruebas
15-mar-17 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 tot MIN 5.0 7.0 2.0 8.0 AVG 8.1 9.1 7.9 9.4 MAX 10.0 SPAN Harry Howard - Tulane University
4
15-mar-17 REPASO SPAN Harry Howard - Tulane University
5
15-mar-17 Colombia SPAN Harry Howard - Tulane University
6
GEOLECTOS DEL ESPAÑOL 15-mar-17
SPAN Harry Howard - Tulane University
7
EL NORTE DE SUR AMÉRICA 15-mar-17
SPAN Harry Howard - Tulane University
8
ZONAS DIALECTALES DE COLOMBIA
15-mar-17 Costeño Occidental Oriental SPAN Harry Howard - Tulane University Amazónico
9
ZONAS DIALECTALES DE COLOMBIA
15-mar-17 Superdialecto costeño Zona Caribe: Español costeño, español isleño Zona Pacífica: Español pacífico (chocoano) Español llanero Superdialecto central (de montaña) Zona Oriental Subzona Paisa (Antioqueña - Caldense): Español antioqueño [paisa] Subzona Cauacana: Español vallecaucano Subzona Nariñense: Español andino (pastuso o serrano) Zona Occidental Subzona Cundiboyacense: Español cundiboyacense, Español bogotano (rolo) Subzona Santandereana: Español santandereano Subzona Tolimense – Opita: Español tolimense (opita) Amazónico SPAN Harry Howard - Tulane University
10
PERSPECTIVA 15-mar-17 Una gran división en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos o costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español cachaco o del interior, de base castellana (español centro- septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso de tú como en toda la ribera caribeña. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo verbal similar al del Estado Zulia venezolano. SPAN Harry Howard - Tulane University
11
DIALECTO BOGOTANO O ROLO
15-mar-17 Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la - n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de tú entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar tú y usted según la norma panhispánica. SPAN Harry Howard - Tulane University
12
Colombia, Bogotá http://cvc. cervantes
15-mar-17 Bogotá ha tenido en los últimos años cambios dramáticos, radicales, que todo el mundo puede ver, pero el cambio más importante ha sido en el aspecto humano. Siempre Bogotá fue considerada por muchos años la «Atenas suramericana», porque el cachaco bogotano era admirado en el resto del país como una persona de una gran erudición, pero, además, una persona de muy buenos modales, de mucha educación, de mucha cultura y de mucha disciplina. Y a raíz de los miles de desplazados que llegan a Bogotá de las diferentes ciudades del país y de los campos, a veces sacados por la violencia, la gente… se fue de, Bogotá se fue llenando de personas sin ningún arraigo, sin amor por su ciudad, porque no es su ciudad; muchas veces piensan que están aquí de paso solamente. Y yo creo que el mayor logro de las últimas tres administraciones, los últimos tres alcaldes, ha sido disciplinar un poco, educar un poco a la gente, tanto que hace unos diez años para acá atravesamos las calles y las avenidas por las cebras, ya no por cualquier parte de la calle, y hemos tenido en general una mejoría muy grande en todos los aspectos humanos de la sociedad y de la cantidad de gente que vivimos acá. Se disminuyó completamente los índices de violencia, que eran preocupantes. Ahora somos la ciudad más segura de Colombia y una de las dos o tres más seguras de Latinoamérica también. Y hay una gran preocupación por la educación, básicamente de los niños, para que no se queden sin escuela; todos los niños en Bogotá están estudiando en este momento. SPAN Harry Howard - Tulane University COL-Bogota-Roberto-CVC.wav
13
2 15-mar-17 Bueno, Bogotá en este momento es una ciudad de ejemplo para las ciudades capitales de Latinoamérica, y yo creo que vamos a seguir teniendo una gran influencia en otras capitales, no solamente de Colombia sino de Latinoamérica, inclusive de Estados Unidos. Además de que ha cesado el desplazamiento de Bogotá, el crecimiento hacia las zonas de frontera, la zona norte especialmente, que es una reserva agrícola más bien; y Bogotá empieza entonces a ser más poblada en la parte central, las partes que estaban despobladas completamente. Y yo creo que en el aspecto puramente humano se está haciendo y se va a seguir haciendo un énfasis muy grande en todo lo que tiene que ver con la parte social y principalmente la educación. SPAN Harry Howard - Tulane University
14
3 15-mar-17 Bogotá en este momento es una gran capital de la cultura. Hemos retomado un poco esta tradición de muchos años cuando el orgullo del cachaco bogotano era contar que se había leído las últimas obras de los grandes autores europeos y principalmente franceses, españoles e italianos. Y hemos regresado. En este momento tenemos cantidad de bibliotecas con una ocupación permanente superior a cualquiera de las bibliotecas de Europa o de Estados Unidos. Y tenemos una afición muy grande de los bogotanos por todo lo que significa el folclor, la música, obviamente con algunos altibajos y en algunos sectores más que en otros. Pero tenemos en este momento exhibiciones permanentes, museos abiertos casi que veinticuatro horas del dia, con entradas gratuitas y presentando obras de maestros del mundo entero, de la pintura y de música y cultura en todos los aspectos. SPAN Harry Howard - Tulane University
15
Directora museo antioquia. Museo Botero. http://cvc. cervantes
15-mar-17 La obra, Medellín está presente siempre en la obra de Fernando Botero; a pesar de que Botero salió hace cerca de 50 años de Colombia, de Medellín, de su ciudad natal, sigue pintando a Medellín, sigue recurriendo a ese tema de sus calles, sus casas, su gente. Cuando uno mira una figura de Fernando Botero le parece que a esa señora que está en el cuadro se la acaba de encontrar en la calle. Es esa cosa maravillosa de convertir el tema particular de la ciudad, el pequeño tema doméstico en un asunto universal. SPAN Harry Howard - Tulane University
16
2 15-mar-17 Para decir uno por qué la obra de Fernando Botero es conocida en todo el mundo, no podría precisar en un solo aspecto; sería imposible. Hay muchas cosas que lo han hecho. Una de ellas, naturalmente, es el talento descomunal, como sus obras de este hombre, pero también es una manera de manejar su trabajo, es una manera de estar en el lugar que es, a la hora que es. Sin embargo, detrás del éxito de Fernando Botero hay una lucha inmensa, hay muchísimos años de trabajo, hay muchísimos años de mostrar su obra, de trabajar, de buscar un camino, un estilo, hasta que, como producto de todo ese esfuerzo, surge entonces ese gran maestro y el mundo se lo reconoce. SPAN Harry Howard - Tulane University
17
3 15-mar-17 Yo diría que más que el volumen, más que una obsesión de Fernando Botero, es su estilo. En algún momento de su vida lo descubre, él dice que casualmente; yo no creo que sea tan casual; siempre es producto de un proceso largo de reflexión, de trabajo, de experimentación con la pintura. En algún momento pinta una mandolina y le pone una, un huequito pequeñito y el instrumento se crece y él dice que ahí comienza a ser el volumen. Pero más que una obsesión por el gigantismo, por el volumen, es un asunto propiamente pictórico, es un asunto de arte, de composición; también lo demás, color, todo esto. Pero es un estilo en él que lo hace, entonces, famoso y reconocido; no quiere decir con esto tampoco que Botero lo haya inventado, ni muchísimo menos; existe en la historia del arte, pero, lo usa, lo toma, lo adopta y hace con él una gran obra maestra. SPAN Harry Howard - Tulane University
18
4 15-mar-17 Frecuentemente me preguntán cuál es la obra más importante en mi opinión o cuál es la obra que más me gusta de Botero que guarda este museo. En primer lugar, Botero hizo un esfuerzo muy grande para que su obra más importante quedara aquí, porque él mismo lo dice: «ahora estoy vivo, el país que me invite, la galería que me invite hoy y haga una exposición; pero el día que yo falte, yo quiero que Botero quede en Medellín, en mi ciudad natal». De todas maneras, cada persona que recorre la sala encuentra obras con las que se identifica. En general, Botero siempre ha dicho que pinta para divertir y sus obras producen risas, muchas veces, incluso aquellas que tienen algún contenido social o alguna crítica, porque también se mete con eso; de todas maneras, siempre son alegres, son divertidas, las mujeres tienen una apariencia muy especial, las telas son decoradas, las joyas que usan, los zapatos son graciosísimos. Entonces, pues, para mí escoger la que más me gusta es muy difícil; son muchas. Para la mayoría de la gente, el público común, el visitante corriente se enamora de Familia colombiana, de la obra de Pedrito; casi todos los niños se llevan a Pedrito en el corazón. Pero es tan diversa, estas salas son tan especiales, son una obra de un mismo artista y uno las recorre y le parece que está entrando a mundos nuevos; son mágicas, son misteriosas, son alegres, que uno termina por no saber cuál es la mejor obra de Botero en esta sala. SPAN Harry Howard - Tulane University
19
El próximo día Más sobre Colombia: Los puros criollos 15-mar-17
SPAN Harry Howard - Tulane University Más sobre Colombia: Los puros criollos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.