Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
laboutiquedelpowerpoint.
Producciones barni salamanca presenta www. laboutiquedelpowerpoint. com
2
laboutiquedelpowerpoint.
Parque natural de las arribes del duero www. laboutiquedelpowerpoint. com
3
laboutiquedelpowerpoint.
El Parque Natural Arribes del Duero es un espacio natural protegido situado a orillas del río Duero en el tramo fronterizo entre España y Portugal. Forma parte de la red de Parques Naturales de Castilla y León y en el lado portugués se corresponde con el Parque Natural Douro Internacional. La denominación de Arribes se aplica localmente, tal y como indica su significado, a la zona aledaña al río Duero que se localiza al noroeste de la provincia de Salamanca y al suroeste de la provincia de Zamora, en el tramo en que dicho río sirve de frontera entre España y Portugal. En un contexto administrativo más amplio, se designa la región Arribes del Duero, englobando 37 municipios de las provincias de Zamora y Salamanca ligados por el río Duero y sus afluentes: Tormes, Águeda, Esla, Huebra (Yeltes) y Uces. La característica más destacada de este espacio natural es la grandiosidad paisajística de sus escarpados valles. Un espectacular escenario natural artísticamente labrado por los cursos de agua que recorren sus fecundas tierras. Morfológicamente está caracterizada por paisajes graníticos, berroqueños, con grandes desniveles, por los que discurre encajonado el Duero y sus afluentes. En el plano socioeconómico es una región en proceso de despoblación y fuerte envejecimiento con escasez de infraestructuras. En los últimos años, el incipiente desarrollo turístico motivado principalmente por la belleza paisajística y el comercio minorista transnacional, ha movilizado las inversiones en la zona, posibilitado la recuperación y mantenimiento del hábitat natural, potenciando las tradiciones socioculturales y promoviendo la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Tras años de reivindicaciones, el 11 de mayo de 1998 se le reconocía a la zona portuguesa la declaración de parque natural bajo el nombre de Parque Natural Douro Internacional1 aunque por parte española no sería hasta el 11 de abril de 2002 cuando la Junta de Castilla y León incorporara este paraje a su red de espacios protegidos bajo el nombre de Parque Natural Arribes del Duero con el objetivo de conservar y proteger sus recursos naturales, preservando su biodiversidad y manteniendo la dinámica y estructura de sus ecosistemas. El término Arribes es una palabra de origen asturleonés derivada del latín ad ripam, que significa a la orilla. Se usa indistintamente en toda la zona, pero con ciertos matices. En la parte salmantina suele usarse la forma etimológica, en femenino, diciéndose por tanto Las Arribes mientras que en la parte zamorana suele ser más frecuente usar dicho término en masculino Los Arribes. Las gentes de estas tierras siempre llamaron a esta zona del Duero, Las Arribas, y a los enormes peñascos cortados de las gigantescas rocas graníticas que forman el encajonamiento del río, Los Arribanzos. Sin embargo, es a partir de mediados de los años 70 cuando desde el exterior se comienza a mencionar a este tramo del río Duero como Arribes, debido posiblemente a las numerosas referencias que hacen mención a esta comarca. en los escritos de Miguel de Unamuno, que acabó consagrando el nombre. www. laboutiquedelpowerpoint. com (En las diapositivas con texto pulsar el ratón para avanzar)
4
Localización del parque.
www. laboutiquedelpowerpoint. com Localización del parque. Geográficamente se encuentra en el límite sudoeste de la provincia zamorana y noroeste de la salmantina. La profunda grieta granítica horadada por las aguas del río Duero sirve de frontera natural entre España y Portugal. El río y sus afluentes es el elemento común de este extenso espacio natural que se extiende a lo largo de más de 100 km sobre una superficie de ha que se reparte entre las dos naciones, lo que la convierte en una de las mayores áreas protegidas de Europa. La zona española del Parque Natural Arribes del Duero se extiende sobre una superficie de aproximadamente ha mientras que la zona portuguesa del Parque Natural Douro Internacional se extiende sobre una superficie de aproximadamente ha. Accesos Los accesos por carretera son escasos y poco localizables por estar mal señalizados. Desde la ciudad de Salamanca se puede acceder por dos carreteras locales: La SA-300 en dirección Ledesma y Almendra, llegando hasta Trabanca de donde parte una nueva carretera hacia Villarino de los Aires. La C-517 hasta Vitigudino de donde parten dos carreteras comarcales: la SA-314 en dirección a Masueco o la SA-320 hacia El Milano y Cerezal de Peñahorcada, desde donde, siguiendo el desvío en dirección la Zarza de Pumareda llegamos a Aldeadávila de la Ribera, el corazón de las Arribes del Duero salmantinas. Desde la ciudad de Zamora también existen dos accesos: A través de la CL-527 hacia Fermoselle. Todas las carreteras que se cruzan a la derecha conducen a los municipios ribereños de Zamora. A través de la N-122, que nos llevará hasta Fonfría o hasta Miranda do Douro si cojemos el desvío a la ZA-324 en Muelas del Pan.
5
laboutiquedelpowerpoint.
El relieve del parque presenta una altitud media de aproximadamente 650 m por encima del nivel del mar y se caracteriza por la fuerte incisión que presentan los cursos del río Duero y sus afluentes sobre la meseta central, que constituye la unidad geomorfológica más antigua de la península Ibérica. La erosión del agua ha dado lugar por tanto a un impresionante escenario natural de abruptos cañones y pendientes escarpadas por el que discurre encajonado el Duero y establece la frontera natural entre España y Portugal. Este inmenso balcón natural con vistas al país vecino, tiene su origen en la era primaria o Paleozoica ( millones de años) cuando la península Ibérica se encontraba bajo el nivel del mar. La orogenia hercínica de esta etapa produjo la emersión de una enorme cadena montañosa resultante del choque de Laurasia y Gondwana, dos grandes masas continentales que finalmente se unieron formando la Pangea. Se deformó la litosfera hasta crear el denominado Macizo Hespérico, compuesto de granito, pizarra y cuarcita, sobre el que se asienta la penillanura zamorano-salmantina. Durante la era secundaria o Mesozoica ( millones de años) comienza a disgregarse la Pangea y a formarse la estructua actual de la corteza. La erosión desgasta intensamente las formaciones paleozoicas dando como resultado el paisaje actual de la penillanura, que constituye el zócalo de la actual meseta central. Las profundas capas graníticas, al contactar con los sedimentos paleozoicos, originaron en algunos puntos micacita y gneis. Finalmente, la era terciaria o Cenozoica (68-1,7 millones de años) fue el periodo en el que se produjo el progresivo levantamiento del este peninsular, que tuvo lugar gracias a la denonimada orogenia alpina. La inclinación de la península Ibérica hacia el océano Atlántico determinó la orientación hacia éste de la mayoría de los ríos peninsulares incluido el Duero que tuvo que abrirse camino entre la llanura, dando como resultado el inmenso cañón de Arribes del Duero. Por último, con el inicio del período cuaternario comienzan a formarse las terrazas del río debido a las alternancias climáticas de esta etapa. www. laboutiquedelpowerpoint. com
6
Climatología Fauna y Flora
La incidencia del río Duero y la peculiar topografía, que conforma un valle a salvo del viento y sometido al sol, favorece la existencia de un microclima mediterráneo que suaviza las temperaturas y contribuye a la diversidad vegetal. De este modo, podemos observar dos tipos de clima dentro de la demarcación del parque natural. En el valle del río se disfruta de un clima suave y atenuado a diferencia del clima continental propio de la penillanura zamorano-salmantina, donde los inviernos son más fríos y acusados, registrándose una alta oscilación térmica entre las dos zonas. Sin salir de la comarca, observamos valores bien contrastados de temperatura media anual ya que en el observatorio de Mieza, a 658 m de altura se registran 12ºC y en la presa de Saucelle, a 162 m se alcanzan 17ºC. En las proximidades del río, los inviernos duran aproximadamente dos meses y son más suaves y húmedos que en la penillanura donde se alargan durante cinco meses siendo más fríos y secos. Las temperaturas medias del mes más gélido (enero o diciembre) están en torno a 9ºC en las zonas de valle (Presa de Saucelle) y en torno a 5ºC en las de mayor altitud. La diferencia más notable son las heladas, siendo prácticamente inexistentes en los valles. Durante los veranos, las diferencias no son tan acentuadas puesto que las temperaturas medias del mes más cálido (julio o agosto) son de 27ºC y 25ºC respectivamente. Por último, hay que indicar que las temperaturas máximas son bastante elevadas, superando con frecuencia los 30ºC durante los meses estivales. Las precipitaciones se distribuyen de una forma muy irregular en toda la región. La zona más lluviosa es el observatorio de Barruecopardo, con precipitaciones cercanas a los 900 mm, sin embargo el observatorio menos lluvioso se encuentra casualmente apenas a 20 km, en la Presa de Saucelle, donde la precipitación anual supera escasamente los 500 mm. En términos generales, las precipitaciones son más abundantes al norte de la comarca, estando cercanas a los 700 mm en casi todo el territorio zamorano del parque y se distribuyen de una forma más regular, disminuyendo cuanto más al suroeste nos encontremos. Fauna y Flora La fauna y la flora de Arribes del Duero, así como la del resto de Castilla y León, brilla por la gran variedad de especies que la componen. La fauna a la que da cobijo el parque es de tal biodiversidad que en 1990 la zona se declaró como “Zona de Especial Protección para las Aves” (ZEPA). En cualquiera de los singulares rincones de Arribes del Duero nos podemos encontrar con algunas de las aves más amenazadas de extinción de la península Ibérica, como la cigüeña negra, el alimoche, el águila perdicera, el águila real, el buitre leonado o el halcón peregrino. La gran variedad ornitológica existente en esta zona se debe a que el profundo y escabroso cañón del río Duero es un lugar idóneo para la nidificación de las más de 200 especies de aves con presencia en la zona. Hay que mencionar también la presencia de una reducida población de alondra de Dupont, así como las importantes poblaciones del milano real, el ratonero común, el cárabo, el vencejo real, el avión roquero, el búho real o la cigüeña blanca. Además, podemos encontrar animales tales como la garduña, el gato montés o la gineta incluso bastantes otros de interés cinegético como el jabalí, la perdiz roja, el conejo y la liebre. La flora no se queda atrás; ya que gracias al clima es posible el cultivo de plantas exóticas (cuando menos en relación a las que son habituales en las comarcas adyacentes) como pueden ser los olivos, vides, almendros, naranjos y limoneros, incluso se llegó a cultivar caña de azúcar a finales del siglo XIX. Los bosques de robles coexisten con los alcornoques y las encinas, entre grandes extensiones de matorral como las retamas, los piornos, los tomillos y las jaras.
7
Aprovechamiento hidroeléctrico
El Duero es el tercer río más largo de España y el más caudaloso de la península Ibérica. Además, posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular ya que ocupa una extensión de km². Su caudal medio, antes de desembocar en el Atlántico, en la estación de aforo de Oporto, oscila entre los 650 m³/s y los 675 m³/s, mientras que en la frontera entre España y Portugal es de 570 m³/s. Siendo una región alejada y mal comunicada en ambos países, su principal riqueza natural y nexo de unión entre los dos países, es el río Duero. El alto caudal que posee y el gran desnivel existente en este tramo intermedio lo convierten en idóneo para la construcción de aprovechamientos hidroeléctricos. En 1927 se firma el acuerdo hispano-luso en el que se asigna a España el tramo entre las desembocaduras de los ríos Tormes y Huebra (Yeltes), y a Portugal los otros dos tramos de frontera del Duero. Saltos del Duero es el nombre de la empresa que gestionó la construcción de las grandes presas en el tramo fronterizo del río Duero y actualmente es el nombre bajo el que se conoce el sistema hidroeléctrico ubicado en esta zona, cuya potencia instalada supera los 3000 megavatios, lo que hace posible que Castilla y León sea la productora de más del 20% de la energía eléctrica española. Municipios El Parque Natural Arribes del Duero comprende 37 municipios: Provincia de Salamanca: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Barruecopardo, Bermellar, La Bouza, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, La Fregeneda, Hinojosa de Duero, Lumbrales, Masueco, Mieza, La Peña, Pereña de la Ribera, Puerto Seguro, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Villarino de los Aires, Vilvestre y La Zarza de Pumareda. Provincia de Zamora: Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino del Oro, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey y Villardiegua de la Ribera. El Parque Natural Douro Internacional comprende 4 concelhos: Distrito de Bragança: Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro y Mogadouro. Distrito de Guarda: Figueira de Castelo Rodrigo www. laboutiquedelpowerpoint. com
8
laboutiquedelpowerpoint.
Gastronomía El arte del bien comer es otro de los atractivos turísticos que ofrece esta tierra al viajero. La gastronomía ribereña es, como la propia tierra y las gentes que la hacen posible, rica y variada. La calidad de la materia prima y los excelentes modos culinarios hacen posible la elaboración de una cocina sencilla y tradicional. Son de especial mención tres denominaciones de origen (Jamón de Guijuelo, Lenteja de La Armuña y Carne de morucha) y dos marcas de garantía (Ternera charra y Quesos de Arribes). Los entrantes constituyen una parte esencial y muy característica de la amplia variedad culinaria de la zona. Podemos encontrarnos una infinita variedad de entremeses que definen de manera exquisita la gastronomía típica ribereña. Es precisamente aquí donde el embutido, el jamón o el queso juegan un papel fundamental dentro de la cocina siendo los protagonistas indiscutibles de la rica oferta gastronómica que nos ofrece esta tierra. La chanfaina, las patatas revolconas, las lentejas o las alubias constituyen también una parte importante de esta preciada cocina. Unos huevos con farinato, un plato de bacalao, un potaje o una típica sopa de ajo podrían constituir una primera parte de la degustación para dar paso a los platos fuertes de la cocina de Arribes del Duero entre los que podemos disfrutar de una gran especialidad en carnes ya sean de ternera charra, cordero lechal, cochinillo o de la afamada carne de morucha. Otra propuesta también muy apetecible la podemos encontrar en el típico hornazo salmantino, una especie de empanada rellena de embutidos envueltos en una deliciosa masa. Al llegar al postre podremos saborear la mejor fruta de la tierra entre la que se encuentra la manzana, la cereza, la pera o la naranja así como degustar las perrunillas, los repelaos, las obleas, los suspiros de monja, el queso de almendra, el piñonate o un buen bollo maimón. Finalmente, como en toda buena comida, no puede faltar una buena selección de vinos que la acompañe y que mejor que hacerlo con una botella de la recientemente creada Denominación de Origen Arribes. www. laboutiquedelpowerpoint. com Chanfaina Patatas revolconas Huevos con farinato
9
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
10
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
11
"Por tierras de Portugal y España".
"Baja el Duero por tierra de Zamora, tendido en la llanada y espaciándose por ella, mas al ir a entrar en la provincia de Salamanca, dividiendo a esta de Portugal, hacia donde le rinde el Tormes sus aguas, entre Fermoselle y Villarino, se mete en las entrañas de la meseta castellana para ir a entrar en tierra portuguesa. Resquebrájase la meseta en hondos desgarrones, mostrando al descubierto sus berroqueñas entrañas, pedernosos cimientos de la ceñuda tablada de Castilla. El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia Portugal, el horizonte. En uno de los repliegues de ese terreno se ocultan los hondos tajos, las encrespadas gargantas, los imponente cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre el Duero, ya espumarajeando las rocas que aún no han cedido a su tozuda labra, ya despenándose en desniveles, ya parándose un momento a descansar en angostos remansos, ya, por fin, zumbando bajos los peñascos en las espundias. A trechos las paredes y escotaduras del tajo se adulciguan, y se tienden las pendientes para recibir, sobre revestimiento de tierra, vegetación bravía y cuidados de cultivo. A estos declives que bajan al río se les llama arribes en toda la ribera, es decir, en la región toda salamanquina que bordea el Duero y afronta Portugal". "Por tierras de Portugal y España". Miguel de Unamuno www. laboutiquedelpowerpoint. com
12
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
13
laboutiquedelpowerpoint.
(Automático) www. laboutiquedelpowerpoint. com
14
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
15
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
16
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
17
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
18
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
19
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
20
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
21
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
22
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
23
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
24
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
25
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
26
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
27
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
28
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
29
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
30
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
31
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
32
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
33
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
34
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
35
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
36
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
37
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
38
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
39
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
40
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
41
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
42
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
43
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
44
laboutiquedelpowerpoint.
Presa de La Almendra www. laboutiquedelpowerpoint. com
45
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com
46
laboutiquedelpowerpoint.
www. laboutiquedelpowerpoint. com Presa de La Almendra
47
laboutiquedelpowerpoint.
Presa de La Almendra www. laboutiquedelpowerpoint. com
48
laboutiquedelpowerpoint.
fin www. laboutiquedelpowerpoint. com
49
laboutiquedelpowerpoint.
Factoria barni salamanca fotos y textos: De la red Musica: amara / diego modena www. laboutiquedelpowerpoint. com
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.