La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La construcción del estado durante el rosismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La construcción del estado durante el rosismo"— Transcripción de la presentación:

1 La construcción del estado durante el rosismo

2

3 Período de las autonomías provinciales
Este período podría subdividirse en dos: Primera época de las autonomías provinciales ( ) La hegemonía rosista ( )

4 La hegemonía rosista (1829-1852)
Predominio político- económico de Buenos Aires Su gobierno asumía la representación exterior y manejaba los recursos de la Aduana Coalición entre provincias que funcionaban como cuasi- Estados conservando su autonomía y que no tenían una Constitución compartida

5 La implantación del orden
Rosas (1 de diciembre de 1829): "Así como cuando queremos fundar un establecimiento de campo, lo primero son los trabajos preparativos de cercados, corrales, desmontas, rasar, etc.; así también para pensar en constituir la República, ha de pensarse antes en preparar los pueblos acostumbrándolos a la obediencia y al respeto de los gobiernos"

6 Organización confederal sin Constitución:
En enero de 1831, Pacto Federal. el Pacto funcionó de hecho, hasta las caída de Rosas, en 1852, como el andamiaje legal de una confederación que delegaba en Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores. Pero Rosas se opuso sistemáticamente a la organización nacional y a la sanción de una constitución.

7 La ausencia de una Constitución
Por un lado, la sanción de la misma hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. Por otro lado, para Rosas el mal que aquejaba a la sociedad pos-revolucionaria era el florecimiento de las pasiones políticas; de ahí, su fervorosa oposición a todo intento de sancionar una constitución, ni siquiera en su provincia, ya que creía que en sus debates los ánimos sólo podrían exacerbarse, poniendo en peligro el orden público. En consecuencia, buscó transformar la política en un mero arte administrativo que no implicara más luchas por efímeros poderes. Para ello, no dejó instrumento sin utilizar, como parte de una estrategia que procuraba concentrar el mayor poder posible en el ejecutivo provincial. Este intento sistemático por acumular poder, sumado a la estrategia de disciplinamiento y a la búsqueda de una unificación política de la sociedad, explican, en parte, uno de los fenómenos más notorios de su régimen: el terror.

8 El rosismo ¿representó los intereses de la clase terrateniente?
El Estado concedió tierras en enfiteusis desde 1822 hasta 1840. Durante el rosismo creció la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas por la Ley de Aduanas. Los grupos sociales que más poder concentraron fueron los estancieros ganaderos y saladeristas, que en algunos casos también fueron importantes comerciantes y dueños de capital financiero. Hubo una fuerte complementariedad entre estancieros y el gobierno.

9 Tensiones estructurales para las clases propietarias:
1.El problema de la seguridad de la frontera. 2.El Problema de la escasez de mano de obra. 3. Problema de las masas insubordinadas. ¿Pudo el rosismo resolver estas tensiones?

10 Los sectores ganaderos buscaron beneficiarse varias políticas de Rosas:
Problema de la frontera. Relación con los pueblos indígenas: Se trataba centralmente de una combinación de fuerza, amenaza y negociación. Campaña del “desierto” en 1833 y 1834 – nuevas tierras para ocupar. Ante la necesidad de mano de obra, Rosas implementó leyes, decretos y ordenanzas para asegurar la obediencia de la población rural. A la vez, como el Estado necesitaba convertir a esta población en soldados y los comerciantes- estancieros necesitaban volverlos peones, el ejército comenzó a ser utilizado como institución penal para la represión de la “vagancia” y la indocilidad de rurales sin tierras y marginales urbanos. ¿Funcionó esta política? Intercambio de protección frente al peligro de la guerra social a cambio de la subordinación total y permanente a la figura de Rosas. En base a todos estos elementos puede concluirse que ciertamente no había una situación idílica para los nuevos grupos económicos representados en el Estado.

11 ¿Logró Rosas proletarizar y disciplinar a la mano de obra?
¿Quiénes van a ser reclutados? Sectores populares: mano de obra rural, masculina. Tres formas de reclutamientos: Destinados, condenados por algún delito; Levados, reclutados por la fuerza; Enganchados, ingresaban voluntariamente por el adelanto o la promesa de un pago de dinero. ¿Disciplinó a la mano de obra? Los intentó convertir en asalariados, dependientes, aunque en trabajos temporales. Creó conciencia política. PERO no disciplinó: continuaron los robos, la desobediencia, violencia contra los superiores, etc.

12 Video:" La era de los caciques: Catriel" -(emitido por Canal Encuentro)
Actividad: Mirar el fragmento del minuto 6´al 15´y registrar cómo aparecen los siguientes conceptos: Expansión de las fronteras Escasez de mano de obra Pactos de Rosas con Catriel: Rosas a cargo de la comisión pacificadora de indios y la estrategia de Catriel en la Campaña del desierto

13

14 Observar video hasta el minuto 28/ https://www. youtube. com/watch

15 Buenos Aires y la Confederación como Estados separados (1852-1860)
En 1852 Justo José de Urquiza comerciante, terrateniente, caudillo y gobernador  de la Provincia de Entre Ríos -defensor de una organización territorial basada en una Constitución federal de los territorios, encabezó una revolución o levantamiento militar contra el régimen de Rosas, cuyo momento culminante fue la batalla de Caseros, en la que las tropas de Rosas fueron derrotadas. Hecho que a corto plazo permitió el asentamiento de bases reales para la futura organización nacional, pudiéndose promulgar una Constitución en 1853, a pesar de que Buenos Aires se negó a firmarla.

16 La modernización de la economía y la sociedad (el paso de una economía precapitalista a una capitalista) Proceso de transformación económica y social. Aumento de las exportaciones. Más personas empleadas en las actividades relacionadas con el comercio en expansión. Aumento del número de medianos y pequeños productores que producían ovinos y alimentos para los centros urbanos. Comienzo de la construcción del ferrocarril.


Descargar ppt "La construcción del estado durante el rosismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google