Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANTOLOGÍA POÉTICA S. XX
2
Tendencias poéticas s. XX: autores y obras
POEMAS Y OBRAS Modernismo Rubén Darío ( ) “Canción de otoño en primavera”, Cantos de vida y esperanza (1905) Grupo del 98 Antonio Machado ( ) “Campos de Soria”, “Proverbios y cantares”, Campos de Castilla ( ) Generación del 14 Juan Ramón Jiménez ( ) “Álamo blanco” (Canción, 1936), “El nombre conseguido de los nombres” (Dios deseado y deseante, 1949) Grupo del 27 Pedro Salinas ( ) “El alma tenías”, Presagios (1924) Jorge Guillén ( ) “Más allá”, Cántico (1923) Federico García Lorca ( ) “Romance de la luna, luna” (Romancero gitano, 1928), “Ciudad sin sueño” (Poeta en NY, ) Dámaso Alonso ( ) “Insomnio”, Hijos de la ira (1944) Vicente Aleixandre ( ) “Se querían”, La destrucción o el amor (1935) Rafael Alberti ( ) “Si mi voz muriera en tierra”, Marinero en tierra (1924) Luis Cernuda ( ) “Donde habite el olvido”, Donde habite el olvido (1933)
3
TENDENCIAS DESDE 1936 AUTORES POEMAS Y OBRAS
Miguel Hernández ( ) “Elegía”, El rayo que no cesa (1936) Poesía social (años 50) Gabriel Celaya ( ) “La poesía es un arma cargada de futuro”, Cantos íberos (1955) Blas de Otero ( ) “En el principio”, Pido la paz y la palabra (1955) De la poesía social a una nueva poética (años 60) Ángel González ( ) “Para que yo me llame Ángel González”, Áspero mundo (1956) José María Valverde ( ) “En el principio”, Ser de palabra (1976) José Ángel Valente ( ) “Si no creamos un objeto metálico”, El inocente (1970) Jaime Gil de Biedma ( ) “Intento formular mi experiencia de la guerra”, Moralidades (1966) María Victoria Atencia (1931) “Placeta de San Marcos”, El coleccionista (1979)
4
1. Contexto histórico s. XX
En 1898 tuvo lugar el denominado desastre del 98, llamado así en alusión a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Dictadura de Primo de Rivera La monarquía borbónica Fin de la Restauración: Dictadura franquista Segunda República ( ) ( ) ( ) Guerra Civil ( ) ( )
5
Generación del 27
6
INFLUENCIAS 1. NOVECENTISMO 1.1. Características:
Escritores intelectuales, racionales, no bohemios. Europeístas: abiertos a las nuevas ideas que provienen de Europa, pero no por eso se olvidan de la preocupación por el problema de España. Renovación de la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario (neologismos, cultismos, tecnicismos, etc.). Reaccionan contra el arte del s. XIX. Para ello se valen de tres mecanismos: Huyen del sentimentalismo. Hacen una literatura para minorías. Intentan hacer un arte puro que busca solamente el placer estético, formal.
7
1.2. Escritores: El ensayo. José Ortega y Gasset (1883-1956).
Novela lírica: Gabriel Miró. “Se encerraban en la cámara del reloj para sentirse traspasados por el profundo pulso. Allí latían las sienes de Oleza. Luego, otra vez, torciéndose por la escalerilla, llegaban bajo la cigueña de las campanas; y desde los arcos, entre aleteos de falcones y jabardillos de vencejos, veían el atardecer, que don Magín comparaba a un buen vecino que volvía, de distancia en distancia, al amor de su campanario.“ El obispo leproso Poesía: Juan Ramón Jiménez
8
2. VANGUARDISMO: el arte por el arte (arte deshumanizado), independiente de la realidad. El término vanguardia surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial [ ]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde y busca romper con todo y crear un nuevo lenguaje.
9
Guillermo de Torre, Manifiesto vertical ultraísta
Cuando escribo: “El pájaro anida en el arco iris”, os presento un hecho nuevo, algo que jamás habéis visto, que jamás veréis, y que sin embargo os gustaría mucho ver. Un poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían sin él. El Arte Nuevo comienza allí donde acaba la copia o traducción de la realidad aparente: allí el poeta forja obras inauditas y creadas que no admiten confrontación exterior objetiva. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios. Guillermo de Torre, Manifiesto vertical ultraísta El poema no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en sí y no admite términos de comparación. Vicente Huidobro, Manifiestos.
10
2.1. EL FUTURISMO Primer movimiento de vanguardia. Marinetti escribió el manifiesto ( os/rd99/ed /ed html) Surgió en Italia. A favor de la velocidad, del movimiento, de la máquina... Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de los adjetivos y adverbios, etc.
12
2.2. EL CUBISMO Nace en Francia como movimiento pictórico (Picasso).
Visión de la realidad desde diferentes perspectivas. En literatura, se refleja en el caligrama (Apollinaire es el creador).
14
2.3. EL ULTRAÍSMO Y EL CREACIONISMO
Son los movimientos de vanguardia más característicos de la literatura española. Pretenden crear un nuevo lenguaje a partir de la metáfora. No es época -dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. El introductor de la vanguardia en España es Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería (humor + metáfora): La bufanda es para los que bufan de frío. El ventilador afeita el calor. El café con leche es una bebida mulata. Al ombligo le falta el botón. El camello tiene cara de cordero jorobado. El poeta chileno Vicente Huidobro contribuyó a la expansión del Creacionismo. Escribió Altazor y varios manifiestos.
15
Los vegetales salen a comer al borde
Las olas tienden las manos Para coger un pájaro Todo es variable en el mirar sencillo Y en los subterráneos de la vida Tal vez sea lo mismo La herida de luna de la pobre loca La pobre loca de la luna herida Tenía luz en la celeste boca Boca celeste que la luz tenía El mar de flor para esperanza ciega Ciega esperanza para flor de mar Cantar para el ruiseñor que al cielo pega Pega el cielo al ruiseñor para cantar Jugamos fuera del tiempo Y juega con nosotros el molino de viento Molino de viento Molino de aliento Molino de cuento Molino de intento Molino de aumento Molino de ungüento Molino de sustento Molino de tormento(Altazor, Canto V) Al aia aia ia ia ia aia ui Tralalí Lali lalá Aruaru urulario Lalilá Rimbibolam lam lam Uiaya zollonario lalilá Monlutrella monluztrella lalolú Montresol y mandotrina Ai ai Ia ia Laribamba Larimbambamplanerella Laribambamositerella Leiramombaririlanla lirilam Ai i a Temporía Ai ai aia Ululayu lulayu layu yu Ululayu ulayu ayu yu Lunatando Sensorida e infimento Ululayo ululamento Plegasuena Cantasorio ululaciente (Altazor, Canto VII)
16
El gusano de cables va hilando su camino. G.D. (Tranvía)
cineeeeeeeee El gusano de cables va hilando su camino G.D. (Tranvía) Juan Larrea, Otoño
17
2.4. El dadaísmo Es el más radical de los movimientos de vanguardia.
La niña llama a su padre: "Tatá, dadá". La niña llama a su madre: Al ver las sopas, la niña dijo: Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá, el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: "Tatá, dadá". Pedro Salinas Es el más radical de los movimientos de vanguardia. El movimiento Dada surge como una ruptura con el pasado, incluyendo las vanguardias cubista y futurista. El autor más conocido es Tristán Tzara. Pretende romper con todo y partir de cero creando un nuevo lenguaje.
18
Marcel Duchamp, Mona Lisa, (1919)
19
2.5. SUrrealismo Último movimiento de vanguardia que da paso a la rehumanización de la literatura. Predomina el simbolismo, lo onírico y el mundo de los sueños. En estrecha relación con el psicoanálisis. El mundo surrealista se puede definir como caótico, absurdo e irracional. Es como la exteriorización de lo interior, del inconsciente, sin control racional y sin obstáculos morales o estéticos. Ejemplo de escritura automática del creador del surrealismo, el francés André Bretón: Mi mujer con cabellera de incendio de bosque con pensamiento de centellas de calor con talle de reloj de arena mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca con lengua de ámbar y de vidrios frotados mi mujer con lengua de hostia apuñalada con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos con lengua de piedra increíble mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño con cejas de borde de nido de golondrina mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero y de vaho en los cristales mi mujer con hombros de champaña y de fuente con cabeza de delfines bajo el hielo mi mujer con muñecas de fósforos mi mujer con dedos de azar y de as de corazón con dedos de heno segado
20
NACIMIENTO DE CRISTO Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos en los tilos eternos de la madera rota. ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos! Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro. Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba. La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. El niño llora y mira con un tres en la frente, San José ve en el heno tres espinas de bronce. Los pañales exhalan un rumor de desierto con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. La nieve de Manhattan empuja los anuncios y lleva gracia pura por las falsas ojivas. Sacerdotes idiotas y querubes de pluma van detrás de Lutero por las altas esquinas. Federico García Lorca Poeta en Nueva York
22
PARA SABER MÁS... (Altazor, Vicente Huidobro) uerias/greguerias_index.htm (Ramón Gómez de la Serna) (documentales sobre la Vanguardia)
23
¿gENeración del 27? sí a. Ellos tenían conciencia de formar un grupo unitario. b. Les unen algunas coincidencias biográficas (son de un mismo lugar, estudian en los mismos sititos, etc.). c. Presentan influencias literarias comunes (Juan Ramón Jiménez, la lírica del Siglo de Oro, Bécquer, etc.) d. Se ocupan de los mismos temas en sus obras. e. Presentan una evolución conjunta: Los autores del 27 se incluirían dentro de este movimiento vanguardista, aunque con el paso del tiempo abandonarán las posturas más intelectuales y deshumanizadas por dos razones principales: el contacto con el Surrealismo y la conflictividad político-social de la España de los años 30.
24
AUTORES Los autores que suelen incluirse dentro del grupo son 10: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Manuel Altolaguirre. Algunos críticos van más adelante y consideran que el Grupo del 27 no es un movimiento exclusivamente literario, sino que puede y debe abrirse a otras artes. Por esa razón entienden que artistas como Luis Buñuel o Salvador Dalí deben formar parte de la nómina del Grupo. Otros nombres del grupo: Generación de la Amistad, Generación de los poetas-profesores, Generación de la República... El grupo se crea cuando le hacen un homenaje a Góngora (Sevilla, 1927).
25
ESTÉTICA En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos: Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). Lorca decía que si era poeta "por la gracia de Dios (o del demonio)" no lo era menos "por la gracia de la técnica y del esfuerzo". Entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía humana, preocupada por los problemas del hombre (más habitual tras la guerra: Guillén, Aleixandre...). Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del "yo" al "nosotros”. Entre lo universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre (sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros... ). Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias, próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Machado, Bécquer, Góngora...).
26
ETAPAS Hasta 1927: Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la "poesía pura": "Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía“ (Guillén). Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta poesía es bastante hermética y fría. También lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti). De 1927 a la Guerra Civil. Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización. Nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan por la política (a favor de la República, fundamentalmente). Después de la guerra (1939) Lorca muere en El grupo se dispersa. Algunos escritores escriben desde el exilio (tema de la patria perdida poesía social) y otros escriben poesía angustiada, existencial.
27
TEMAS Civitas Hominum. El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos). Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano. Con el tiempo, esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Alberti o Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella. La naturaleza. La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos”. El amor. En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales. El compromiso político. En este tema hay que distinguir tres etapas diferentes: a. Antes de La mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política. b. Durante la Guerra Civil.- La totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología. c. Después de Se generalizan las actitudes comprometidas.
28
La métrica Variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formas innovadoras. Su principal novedad radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo no en la medida ni en la rima, sino en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos. La metáfora se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una metáfora compleja donde la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente.
29
PEDRO SALINAS
30
Pedro Salinas ( ) VIDA - Nació en Madrid Profesor de literatura (Sevilla) Fundó la revista Índice literario. - Cuando empezó la Guerra Civil, estaba en Estados Unidos como profesor y allí se quedó hasta su muerte. OBRA (se distinguen tres etapas) - Primera influencia vanguardista (Presagios). - Segunda predomina tema amoroso (aquí es donde se convierte en el gran poeta del amor). Encontramos la trilogía: La voz a ti debida (1933) –historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final), Razón de amor (1936) –sobre la separación y el dolor de la relación- y Largo lamento (1939). - Tercera sus obras escritas durante el exilio. Escribe una poesía intelectual, como un diálogo con el mundo y la amada. Permite acceder a la esencia de las cosas. Estilo antirretórico, con lenguaje familiar, moderno y cotidiano, imágenes sencillas, ritmo ligero, versos cortos, sin rima, etc.
31
“Para vivir no quiero..." La voz a ti debida, 1933
Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siemre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo".
32
Breve comentario Alguien habló de "poesía de la gramática". Salinas, poeta del amor y profesor que ahonda en el lenguaje, descubre aquí un sentido poético en una categoría gramatical: los pronombres. Es una muestra de cómo el citado "conceptismo interior" tiene sus raíces en la sustancia misma de la lengua. Subyace en el poema una idea del amor como sintonía de dos personas en lo que tienen de más auténtico o de esencial (el TÚ y el YO), por debajo de lo superficial o accesorio. El poeta propone a la amada, y se propone a sí mismo, un renunciar a lo que se ha sido, un despojarse de lo accesorio o lo convencional, un liberarse de ataduras o raíces, como condición necesaria para una libre y plena entrega mutua.
33
Pedro Salinas, “El alma tenías”, Presagios (1924)
El alma tenías Te busqué la puerta tan clara y abierta, estrecha del alma, que yo nunca pude pero no tenía, entrarme en tu alma de franca que era, Busqué los atajos entradas tu alma. angostos, los pasos ¿En dónde empezaba? altos y difíciles… ¿Acaba, en dónde? A tu alma se iba Me quedé por siempre por caminos anchos sentado en las vagas lindes de tu alma. Preparé alta escala -soñaba altos muros guardándote el alma- pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni cerca.
34
actividades El deseo de penetrar en la esencia o el misterio de las cosas, heredado de Juan Ramón Jiménez, lleva a Pedro Salinas en el poema “El alma tenías” a intentar desvelar el enigma del alma de la amada. ¿Con qué paradojas nos describe su búsqueda? ¿Qué idea del alma de la amada tiene el poeta? ¿Qué acabó por descubrir? ¿Qué figuras retóricas hay en los versos ; 1-2 y 21-22?
35
La evolución conjunta del Grupo del 27 se puede resumir en tres grandes etapas. La primera, a la que pertenece este poema, hasta 1927; la segunda, desde 1927 hasta la Guerra Civil de 1936; la tercera, después de la guerra. ¿Cuál de las siguientes características de la primera etapa están presentes en el poema? Justifica tu respuesta: Influencia de la lírica tradicional: cancioneros, romanceros. Influencia de la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y del antirromanticismo de las vanguardias.
36
¿Cuál es el tema central del poema y de la poesía de Salinas
¿Cuál es el tema central del poema y de la poesía de Salinas? ¿Cómo está tratado? ¿Por qué se dice que Salinas es el poeta de los pronombres? ¿Podría entenderse este poema com un diálogo? ¿Quiénes serían los interlocutores? ¿Cuál es la estructura del poema? Comenta la métrica. s/intelhorce/bibliote/generacion27.htm CONSULTAS
37
Jorge guillén Valladolid, 1893 – Málaga, 1984. Amigo de Pedro Salinas.
Fue profesor de varias universidades norteamericanas, exiliado tras la Guerra Civil. Igual que JRJ y P. Salinas, busca la plenitud y la perfección en la realidad. El libro de Cántico constituye una exaltación gozosa y maravillada del mundo, con el que el poeta mantiene una relación de armonía (“Más allá” es la composición con la que inaugura el poemario y describe la reacción del sujeto lírico nada más despertar por la mañana).
38
Sin embargo, el poeta protesta contra la injusticia, la opresión y el desorden, las guerras y la muerte en Clamor. No obstante, no pierde su fe en la vida, que vuelve a surgir con fuerza en Homenaje (1967), Y otros poemas (1973) y Final (1981), entre otros. La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en: Supresión de lo anecdótico Sustantivación de los adjetivos Escasez de verbos Precisión lingüística Concentración temática.
39
“Más allá” (cántico, ) I (El alma vuelve al cuerpo, se dirige a los ojos y choca.) - ¡Luz! Me invade todo mi ser. ¡Asombro! Intacto aún, enorme, rodea el tiempo. Ruidos irrumpen. ¡Cómo saltan sobre los amarillos todavía no agudos de un sol hecho ternura de rayo alboreado para estancia difusa, mientras van presentándose todas las consistencias que al disponerse en cosas me limitan, me centran! ¿Hubo un caos? Muy lejos de su origen, me brinda por entre hervor de luz frescura en chispas. ¡Día! Una seguridad se extiende, cunde, manda. El esplendor aploma la insinuada mañana. Y la mañana pesa, vibra sobre mis ojos, que volverán a ver lo extraordinario: todo. Todo está concentrado por siglos de raíz dentro de este minuto, eterno y para mí.
40
Y a la fuerza fundirse con la sonoridad más tenaz: sí, sí, sí, la palabra del mar!
Todo me comunica, vencedor, hecho mundo, su brío para ser de veras real, en triunfo. Soy, más, estoy. Respiro. Lo profundo es el aire. La realidad me inventa, soy su leyenda. ¡Salve! II No, no sueño. Vigor de creación concluye su paraíso aquí: penumbra de costumbre. Y sobre los instantes que pasan de continuo voy salvando el presente, eternidad en vilo. Corre la sangre, corre con fatal avidez. A ciegas acumulo destino: quiero ser. Ser, nada más. Y basta. Es la absoluta dicha. ¡Con la esencia en silencio tanto se identifica! ¡Al azar de las suertes únicas de un tropel surgir entre los siglos, alzarse con el ser,
41
Y este ser implacable que se me impone ahora de nuevo —vaguedad resolviéndose en forma de variación de almohada, en blancura de lienzo, en mano sobre embozo, en el tendido cuerpo que aun recuerda los astros y gravita bien— este ser, avasallador universal, mantiene también su plenitud en lo desconocido: un más allá de veras misterioso, realísimo. III ¡Más allá! Cerca a veces, muy cerca, familiar, alude a unos enigmas. Corteses, ahí están. Irreductibles, pero largos, anchos, profundos enigmas —en sus masas. Yo los toco, los uso. Hacia mi compañía la habitación converge. ¡Qué de objetos! Nombrados, se allanan a la mente. Enigmas son y aquí viven para mi ayuda, amables a través de cuanto me circunda
42
Sin cesar con la móvil trabazón de unos vínculos que a cada instante acaban de cerrar su equilibrio. IV El balcón, los cristales unos libros, la mesa. ¿Nada más esto? Sí, maravillas concretas. Material jubiloso convierte en superficie manifiesta a sus átomos tristes, siempre invisibles. Y por un filo escueto, o al amor de una curva de asa, la energía de plenitud actúa. ¡Energía o su gloria! En mi dominio luce sin escándalo dentro de lo tan real, hoy lunes. Y ágil, humildemente, la materia apercibe gracia de Aparición: esto es cal, esto es mimbre V Por aquella pared, bajo un sol que derrama, dora y sombrea claros caldeados, la calma soleada varía. Sonreído va el sol por la pared. ¡Gozosa materia en relación!
43
Y mientras, lo más alto de un árbol —hoja a hoja soleándose, dándose, todo actual— me enamora. Errante en el verdor un aroma presiento, que me regalará su calidad: lo ajeno, lo tan ajeno que es allá en sí mismo. Dádiva de un mundo irremplazable: voy por él a mi alma VI ¡Oh perfección! Dependo del total más allá, dependo de las cosas. Sin mí son y ya están Proponiendo un volumen que ni soñó la mano, feliz de resolver una sorpresa en acto. Dependo en alegría de un cristal de balcón, de ese lustre que ofrece lo ansiado a su raptor, y es de versa atmósfera diáfana de mañana, un alero, tejados, nubes allí, distancias. Suena a orilla de abril el gorjeo esparcido por entre los follajes frágiles. (Hay rocío.) Pero el día al fin logra rotundidad humana de edificio y refiere su fuerza a mi morada.
44
Así va concertando, trayendo lejanías, que al balcón por países de tránsito deslizan. Nunca separa el cielo. Ese cielo de ahora —aire que yo respiro— de planeta me colma. ¿Dónde extraviarse, dónde? Mi centro es este punto: cualquiera. ¡Tan plenario siempre me aguarda el mundo! Una tranquilidad de afirmación constante guía a todos los seres, que entre tantos enlaces universales, presos en la jornada eterna, bajo el sol quieren ser y a su querer se entregan fatalmente, dichosos con la tierra y el mar de alzarse a lo infinito: un rayo de sol más. Es la luz del primer vergel, y aun fulge aquí ante mi faz, sobre esa flor, en ese jardín. Y con empuje henchido de afluencias amantes se ahínca en el sagrado presente perdurable. Toda la creación, que al despertarse un hombre lanza la soledad a un tumulto de acordes.
45
actividades ¿Cómo es la métrica?
Este poema está publicado en el libro que lleva por título Cántico. Reflexiona sobre éste. ¿Por qué los primeros versos se escriben entre paréntesis? ¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? (v. 17) ¿Qué elementos y qué sentidos contribuyen a que se integre con la realidad (vv y 57 y 58).
46
La temática del poema. Cántico es un libro de exacerbado vitalismo.
¿Qué papel desempeñan las “cosas” (vv.13-16) y la realidad toda (vv ) en la configuración de su ser? ¿Y el pasado? La temática del poema. Cántico es un libro de exacerbado vitalismo. ¿En qué tiempo vive el poeta con intensidad? ¿En qué versos se agudizan esas ansias de vida? Para el poeta, ¿qué es la “absoluta dicha”? Sin embargo, ¿qué la supera y por qué? (v. 57) En los versos está la tesis. Coméntala. ¿Con qué filósofo presocrático sintoniza? Coteja los contenidos de la primera estrofa y de la última. ¿Qué tipo de estructura confieren al poema?
47
¿Por qué el poeta tiene una postura “antirromántica”?
Resume en un par de líneas en qué consiste el poema. Glosa brevemente el contenido de la cuarta parte. ¿Por qué el poeta tiene una postura “antirromántica”? El estilo de Guillén, preciso, nominal, carente de retórica, concuerda a la perfección con su universo poético. Señala los nombres, grupos nominales y verbos que mejor reflejan la intención del poeta en “Más allá”. ¿Qué evidente cometido desempeña la profusión de exclamaciones? CONSULTAS me.htm
48
FEDERICO GARCÍA LORCA
49
LORCA BIOGRAFÍA (Fuente Vaqueros, Granada, 1898, Víznar, Granada, 1936) Nace el año que se produce el desastre de Cuba (1898) y muere al iniciarse otro gran desastre: la Guerra Civil española (1936). Pertenecía a una familia medianamente acomodada. Inició estudios de Filosofía y Letras y de Derecho, y acabó esta segunda carrera de manera forzada, para no ejercerla nunca. Sin embargo, a la vez que cumplía lo que para él era una obligación hacia su familia, se dedicaba a la lectura y estudio de nuestra literatura. Se inclinó por el arte de manera general: además de escribir desde muy joven, dibujaba, organizaba sesiones teatrales para niños, tocaba la guitarra y llegó a ser un notable pianista. Manuel de Falla quiso que Lorca se dedicara a la música, pero la música pasó a ser un componente más de su vocación poética. Estuvo en la Residencia de estudiantes (Madrid, 1919) y allí se relacionó con otros artistas: José Moreno Villa, Luis Buñuel, Salvador Dalí, entre otros, y desde allí empezaron a ser conocidos sus poemas en círculos literarios de alcance social. Lorca era famoso entre sus amigos por su simpatía y su rica inventiva, muchas veces salpicada de guasa. Pero, en el fondo se ocultaba un ser hipersensible, frágil, un "alma niña" y siempre amenazada. Los prejuicios morales de la sociedad que le tocó vivir impedían que su sexualidad se desarrollara libremente. De viaja a Nueva York. De vuelta a España, funda un grupo teatral universitario, "La Barraca" (1932) para difundir el teatro clásico español. Trilogía de teatro lorquiana: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Es fusilado en 1936.
50
Curiosidades... Carta de lorca a guillen
51
OBRA Influencias generales Aparte de su admiración por Góngora, Bécquer, Rosalía, J.R.J., Unamuno, Machado... Y de la influencia de las vanguardias... Amor por lo popular, por la tradición folclórica que le llega a través del aire andaluz que respira, y también a partir de la poesía del Cancionero de los siglos XV y XVI; junto con la poesía arábiga. Concepto que tiene Lorca de la labor creadora: Sigue dos caminos: El de la gracia, inspiración o duende; y el camino de la rigurosa creación. Tema principal: el sentimiento del destino trágico del Hombre, la imposibilidad de realización del ser humano. Ese dramatismo de la vida lo siente el pueblo andaluz en forma de supersticiones, por ello están ambientados sus poemas de una extraña atmósfera: vientos sobrenaturales que expresan misterio, metáforas... avisan de que algo va a pasar, y (ese destino final es la Muerte). Principales obras: 8- 8a 8- 8a Romancero Gitano ( ; publicado en 1928). Fue un gran éxito. Lorca se preocupa por los hombres marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico del hombre.
52
Lorca llegó a decir: “Es mi obra más popular, la que indudablemente tiene más unidad y es donde mi rostro poético aparece con personalidad propia, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”. Combina lo dramático con lo narrativo. La incompatibilidad entre el mundo del gitano y el mundo de la sociedad burguesa acabará trágicamente con la muerte. Este tema del gitano va unido a la naturaleza (luna, viento, mar, agua...) que defenderá a sus hijos de las agresiones de la civilización, del orden establecido, representado por la Guardia Civil. Unido al símbolo del gitano hay dos temas recurrentes en el romancero: el amor y la muerte. El misterio es una característica de la poesía de Lorca y es que para el poeta "la creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del hombre". Por eso sus símbolos son difíciles de descifrar: la luna, los colores, los caballos, el jinete, la navaja, el agua, los peces, etc. están destinados a transmitir ciertas impresiones, no necesariamente precisas, ni siquiera siempre las mismas.
53
El personaje principal (según el propio Lorca) es la PENA, que no es nostalgia, melancolía, sino “lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende”. No hay interés costumbrista. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida: el individuo que trata de afirmar su individualidad frente al mundo, de ahí nace su destino trágico. El gitano del romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” de toda la humanidad. El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. El gitano representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de hombre libre, en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la guardia civil). El mundo del gitano es un mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”), el mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su ‘fatum’ a su destino trágico del que no puede escapar. El lema del romancero podía ser el último verso del “Romance de la guardia civil española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los gitanos, un a vida marcada por la frustración y la tragedia.
54
Clasificación de los romances: Romancero gitano
Romance-prólogo: (1-15 propiamente gitanos) “Romance de la luna, luna” Poemas centrados en figuras femeninas: “Romance de la pena negra” “La monja gitana” “La casada infiel” Romances que se refieren a gitanos con destino trágico: “Muerte de Antoñito el Camborio” “Romance de la guardia civil española” Tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas Romances de personajes históricos que sufren un proceso de gitanización (16-18) “Thamar y Amnón”
55
SÍMBOLOS El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su fatum o destino trágico. La luna representa la muerte y la petrificación. El viento es el símbolo del erotismo masculino. El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida. El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad. La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora. El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.
56
“ROMANCE DE LA LUNA LUNA”
- Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos los gitanos. El aire la vela, vela, el aire la está velando. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. - Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. - Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. - Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.
57
actividades En su Romancero gitano (1928), Lorca renueva el
molde popular del romance y eleva a la categoría de mito al gitano. En el “Romance de la luna, luna”, sin embargo, cobra especial protagonismo el personaje de la luna, envuelta en un ambiente mítico-simbólico. Comenta el argumento de este romance: ¿qué simboliza la luna? ¿Cómo intenta el astro seducir al niño? ¿Se siente el niño atraído por ella? ¿Cómo procura rechazarla? ¿Qué alusiones del poema anticipan su trágico final?). ¿Cuál es el tema? ¿En qué partes se puede dividir? ¿De qué es símbolo la luna “de senos de duro estaño”? ¿A qué aluden los vv. 11 y 15? Explica las metáforas “bronce y sueño, los gitanos” y “polisón de nardos”.
58
CONSULTAS http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor /garcialorca/
Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romancero viejo? Lorca da un paso más allá con respecto al romancero tradicional. ¿En qué consiste esa nueva aportación? ¿Qué aporta la dramatización en el romance? CONSULTAS /garcialorca/
59
Poeta en Nueva York (1929 -Crisis económica- 30) refleja el impacto que la gran ciudad (el mundo deshumanizado) produjo en Lorca. El tema principal es la ciudad, esa civitas hominum (ciudad de los hombres) que se ha vuelto contra sus propios hombres. Otros temas: Los afroamericanos, los marginados, como antes los gitanos, son para Lorca el único resquicio de la Naturaleza de la ciudad, cuya luz es sepultada por cadenas y ruidos (son la ingenuidad y la pureza enfrentados a "enjambres de monedas" que quieren devorarles): "¡Ay Harlen! ¡Ay Harlen! ¡Ay Harlen! ¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos...!“. El materialismo La esclavitud del hombre por la máquina... Poeta en Nueva York es un grito de protesta y rebeldía ante la injusticia. Es una obra surrealista escrita en versos libres.
60
Ciudad sin sueño nocturno del brooklyn bridge
No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes
61
Un día los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas
20 y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Un día los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas 25 atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, donde espera la mano momificada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. 40 Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
62
Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. Poeta en Nueva York ( )
63
actividades (Dada la complejidad de las metáforas, recomiendo iniciar las actividades después de visitar la primera web de Consultas). Muchos textos de Poeta en Nueva York deben más a la crisis sentimental de Lorca que al impacto que la gran urbe causó en el poeta granadino. “Ciudad sin sueño” es un retrato apocalíptico y surrealista de una ciudad de la que se ha enseñoreado la muerte. Enuncia el tema del poema. ¿Dónde transcurre lo descrito en la primera estrofa? ¿Y lo narrado en la segunda? ¿Qué tienen en común ambas estrofas? ¿Qué amenazas se ciernen sobre quienes huyen al ámbito en que transcurre la primera estrofa? ¿En qué estado se encuentran quienes pueblan el espacio de la segunda estrofa? En la tercera estrofa el poeta nos ofrece una clave de lo que ha provocado semejante situación. ¿Cuál parece el origen de tanto dolor?
64
No obstante, en las estrofas cuarta y quinta se vislumbra una esperanza. ¿En qué consiste?
Toma nota del valor simbólico de los caballos, las mariposas o de las rosas que manan de la lengua (vv ). Sin embargo, y antes de que llegue el “día” anunciado, ¿qué “panorama” nos pinta el poeta en la última estrofa? ¿Cómo es la naturaleza descrita? ¿Cuál es la actitud del poeta ante lo que describe? ¿Transgrede algo más su visión de la ciudad? ¿Cómo expresa los sentimientos? ¿Con quién se solidariza? ¿En qué consiste la técnica surrealista empleada en el poema? ¿Qué imagen te ha cautivado más? ¿Qué es versículo o verso libre? ¿Cómo se genera el ritmo en el poema? Tema de debate: “Lorca y algunos temas tópicos del Barroco”. Tened en cuenta los siguientes fragmentos: “No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! / Nos caemos poe las escaleras para comer la tierra húmeda [...] las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros”.
65
consultas http://www.youtube.com/watch?v=xiGLqhatg oo
Esta web contiene el poema en vídeo. A través de la imagen se alcanza mayor comprensión de la visionaria metáfora surrealista. Videocreación basada en el poema “Ciudad sin sueño”, musicado por Enrique Morente y Lagartija Nick en el disco Omega (El Europeo Música, 1996). r_voz1.php&wid=1336&p=Federico Audio del poema, sin vídeo, de la web Palabra Virtual. cialorca/
66
GERARDO DIEGO
67
Gerardo diego Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987.
Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925. Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos. Dedicación a las letras (escritor polifacético): poeta, profesor, crítico literario y musical, estudioso de la pintura, aficionado taurófilo y tratadista de la fiesta, ocasional dramaturgo, comentarista de actualidad en la prensa, lector constante, pianista consumado... Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación…
68
Concepción poética La poesía de Gerardo Diego se ha caracterizado por su fecunda variedad. En numerosas declaraciones, prólogos, entrevistas y anotaciones a su obra el poeta ha manifestado siempre su alto concepto de la poesía caracterizado por la pureza y la libertad. Pureza en su sentido más amplio y nítido lejos de dogmatismo de escuela, y libertad en todos los órdenes de la expresión artística. El poeta ha justificado de este modo el sentido de su tan traída y llevada versatilidad, que le permite ser respetuoso cultivador de la tradición y avanzado experimentador y aventurero del futuro, corrientes que ha mantenido a lo largo de sus casi setenta años de poeta: "Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva- para mi uso personal e intransferible."
69
Romance del duero Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Soria (1923)
70
Campos de Soria VI ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura, con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas, y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna. Antonio Machado
71
actividades Gerardo Diego compone “Romance del Duero” movido por su apego a las tierras castellanas e influido por la poesía de Antonio Machado, que también había residido en Soria. El Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta otorga al río valor “eterno”? El poema se construye en base a una personificación. Comenta el tema del poema. Comenta los versos 17-20: ¿De qué escritor proviene la idea del río que fluye? ¿Con qué tópico literario sintoniza? ¿Con qué filósofo se relaciona? ¿Por qué censura a los habitantes de la ciudad?
72
consultas http://www.fundaciongerardodiego.com/
¿Qué figuras contienen los versos 17-28? El poema reúne características de la etapa del 27. Menciona alguna. ¿Por qué crees que ha escogido la forma estrófica del romance? tml?Ref=22268 ntacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_ diego.htm consultas
73
DÁMASO ALONSO
74
Dámaso alonso Nació y murió en Madrid ( ). Se le puede considerar bajo tres categorías: la de profesor, la de crítico literario y la de poeta. Como Profesor universitario tuvo gran renombre. Como crítico se le considera como el principal investigador de la Generación del 27. Y como poeta, aunque muy bueno, quizás haya que considerarlo como el de menor trascendencia de los que forman el grupo de su generación: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, etc. Fue director de la Real Academia y obtuvo el Premio Cervantes en Sus estudios de Estilística son de gran trascendencia y sus trabajos críticos se basan en un análisis fundamentalmente lingüísticos. En cuanto a su poesía se podrían distinguir fácilmente dos períodos claves: el primero, a imitación de Juan Ramón Jiménez, se distingue por la fase de la “poesía pura”. Aquí se preocupa más por la forma que por el contenido, una poesía más bien sencilla sin grandes compromisos sociales. En el segundo período, Dámaso Alonso rompe con estos moldes para entregarse y lanzarse de lleno a una nueva modalidad formal versolibrista y de unos contenidos sociales y morales desgarradores. Estamos en la época de la Guerra Civil española y el poeta se hace eco de los disturbios y atrocidades humanas de la misma. Esto se refleja en particular en sus dos obras maduras: Los hijos de la ira y Hombre y Dios.
75
Hijos de la ira Hijos de la ira (1944) supone la ruptura con todo lo anterior en su carrera. Es el principio de una poesía existencial, que le convirtió en el poeta más representativo de la posguerra. Abandonando cualquier atisbo de pretensión estética, Hijos de la ira trata de llegar al fondo de la persona, en un tono dramático a veces y a veces con un sentido satírico de la realidad. Según dijo el propio Alonso: “hoy es sólo el hombre lo que me interesa… llegar a él […] por caminos de belleza o a zarpazos”. Sin embargo, esta nueva etapa no abandona por completo la estética del poema, sino que la transforma para dotar de mayor sentimiento a los poemas, en lo que se conoce como tremendismo: el uso de imágenes desgarradas y desagradables. Hijos de la ira supone, en definitiva, el amanecer de una nueva poesía que deja atrás las influencias esteticistas de la generación del 27 para centrarse en temas más humanos, tratados con una forma cuidada para no resultar estética en absoluto: La poesía de posguerra.
76
“insomnio” (HIJOS DE LA IRA)
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
77
actividades consultas
Este poema refleja el sombrío y desolado mundo de los primeros años de la posguerra española y la segunda Guerra Mundial. Tema y estructura del texto. ¿Qué línea poética representa? Identifica algunos motivos románticos que afloran en el poema mezclados con imágenes surrealistas. ¿Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que aquel momento histórico tuvo sobre él? En los vv. 3 y 4, ¿con qué estructuras paralelísticas y violentas imágenes advertimos el impacto que recibió? ¿Qué sentimiento embarga al autor? ¿Achaca a Dios alguna responsabilidad en tanta desolación? d=35&t=Insomnio&p=D%E1maso%20Alonso&o=D%E1maso%20Alo nso consultas
78
VICENTE ALEIXANDRE
79
BIOgrafía ( ) Nacido en Sevilla, hace de Madrid su habitual lugar de residencia. Muere en Madrid. Licenciado en Derecho y en Comercio. Padeció una grave enfermedad que lo mantuvo alejado de toda actividad profesional. Vivió siempre retirado en el mundo de la poesía. Elegido en 1949 miembro de la R.A.E. Premio Nobel de Literatura en 1977. Su producción literaria se inicia en 1924 con Ámbito y con la lectura de Freud, cuya influencia es notoria en su obra. A partir de entonces se suceden: Pasión de la tierra (1929); Espadas como labios (1930); La destrucción o el amor (Premio Nacional de Literatura en 1933); Mundo a solas (1934).Tras la guerra civil se agrava su dolencia renal y escribe Sombras del paraíso (1939). En 1952 compone los últimos poemas de Nacimiento último. En 1954 se publica Historia del corazón. Seguirán Los encuentros (1958) y En un vasto dominio (1962). La poesía de madurez se inicia en con Retratos con nombre, a la que siguen Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).
80
“SE QUERÍAN” Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo.
81
Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando… Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. La destrucción o el amor ( )
82
actividades Analiza los posibles valores de la conjunción o en el título del libro (la destrucción o el amor) al que pertenece este poema. Ponlos en relación con el sentido del mismo. En este poema subyacen dos principios filosóficos. Uno de ellos es el “devenir” de Heráclito. El otro corresponde al concepto de fuerza de cohesión unificadora del ser individual de Empédocles, filósofo griego. Según lo que acabamos de comentar, ¿qué sentido tiene el “amor” para el poeta? ¿Por qué podemos relacionarlo con la muerte? El amor se busca a todas horas y es un juego de contrarios. ¿En qué momento del poema encontramos enumeradas (reunidas) las paradojas que van apareciendo a lo largo del texto?
83
consultas itores/aleixandre/index.htm escolar.cnice.mec.es/documentos/aleixandre/aleix0. html r_voz.php&wid=2067&t=Se%20quer%EDan&p=Vice nte%20Aleixandre&o=Carmen%20Feito%20Maeso (audio)
84
RAFAEL ALBERTI
85
Biografía ( ) Nacido en Puerto de Santa María (Cádiz). Compagina la pintura con la poesía. Como consecuencia de su afiliación al partido comunista, se exilió al acabar la guerra civil. En 1925 se le concede el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra. Tras el exilio en París, Roma y Argentina, regresa a España en 1976, donde recibirá el Premio Cervantes en 1983. Se ha dicho que el mejor libro de este poeta es Sobre los ángeles (1929), donde se refleja la intensa crisis que sufrió el poeta asediado por la enfermedad. En El poeta en la calle (1935) pone su voz de poeta al servicio de una acción personal comprometida; es una poesía social que coincide con su militancia en el Partido Comunista. Tras la guerra civil, en la que interviene activamente en el bando republicano, comienza un largo periodo de exilio. Incorpora temas relacionados con su condición de desterrado. Títulos: Entre el clavel y la espada (1941), A la pintura ( ), Roma, peligro para caminantes (1974).
86
“Si mi voz muriera en tierra”
Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento una vela! Marinero en tierra (1924)
87
actividades ¿Cuál es el tema? ¿A qué se reduce el propio poeta?
¿Qué patrones sigue la métrica? ¿Qué ideal romántico encontramos en los versos 4-6? ¿Qué recursos estilísticos hay en los últimos cuatro versos? Cotéjalos con los siguientes fragmentos del Romance del conde Arnaldos y con el cantarcillo de Gil Vicente. ¿Qué términos tienen en común? “Vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral.” “Muy graciosa es la doncella, ¡cómo es bella y hermosa! digas tú, el marinero que en las naves vivías si la nave o la vela o la estrella es tan bella.”
88
consultas http://cvc.cervantes.es/actcult/alberti/
89
LUIS CERNUDA
90
LUIS Cernuda (1902-1963) APUNTES BIOGRÁFICOS
Nace en 1902 en Sevilla. Fue hijo de militar y lo educaron con normas rígidas. Allí fue alumno de P. Salinas. Partidario de la República, se exilia en Viaja por G. Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". TEMAS Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad burguesa). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable (la realidad acaba por destruir al deseo. El deseo vuelve real lo imaginario e irreal la realidad) y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).
91
Un amor no disfrutado, pero presentido
Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos en el libro Los placeres prohibidos. La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido. El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo. El tiempo y su discurrir: El deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime. La nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad. El deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
92
ESTILO Muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). De la rima. Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y al tono coloquial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración).
93
También fue un crítico literario y traductor de Shakespeare.
ALGUNAS OBRAS: Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido (1934) La realidad y el deseo (1936) Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia. También fue un crítico literario y traductor de Shakespeare.
94
Te quiero. Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena iracundo como órgano impetuoso; Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. Los placeres prohibidos, (1931)
95
“Donde habite el olvido”
Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido Donde habite el olvido, ( )
96
actividades ¿Qué metros predominan?
¿Cómo se consigue el ritmo en el poema? Fija el tema y la estructura. Completa la siguiente tabla sobre recursos literarios. Para ello, relaciona la columna A) con la B): A B 1. ANÁFORA __ “El viento escapa a sus insomnios [...] en brazos de los siglos” 2. PARALELISMO __ “el amor, ángel terrible /gracia aérea, penas y dichas [...] cielo y tierra” 3. QUIASMO __ “Memoria de una piedra sepultada entre ortigas / sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.” 4. REDUPLICACIÓN __ “Allá, allá lejos” 5. IMAGEN VISIONARIA __ “Donde mi nombre deje [...] donde el deseo no exista” 6. ANTÍTESIS __ ”donde habite el olvido [...] donde el deseo no exista” 7. PERSONIFICACIÓN __ vv. 1, 3, 6, 8, 18, 16, 21...
97
El poema “Donde habite el olvido” comienza con una oración subordinada, pero ¿dónde está la principal? ¿Qué efecto produce en el lector esta construcción sintáctica? El título Donde habite el olvido está tomado de un verso de la Rima LXVI de Bécquer. ¿A qué grupo de rimas pertenece? Léela y compara el sentido que tiene el “olvido” en ambos poetas: ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.
98
consultas Canción Sabina (audio) bliotecaiescarmenlaffon/cernuda/cerlinks. htm p?ir=ver_voz.php&wid=71&t=Donde%20ha bite%20el%20olvido&p=Luis%20Cernuda&o =Luis%20Cernuda (audio)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.