Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Fabiola Avilés Médico Interno HAN
CEFALOSPORINAS Fabiola Avilés Médico Interno HAN
2
MECANISMOS DE ACCIÓN
3
RESISTENCIA RESISTENCIA BACTERIANA:
Mutación cromosómica ( espontánea ) Mediada por plásmidos ( DNA ) MECANISMOS: Producción de ß-lactamasas (hidrolizan anillo beta lactámico) Alteración de PBP (PLP) (proteína ligadora de penicilina) Alteraciones de permeabilidad de membrana externa Bombas de eflujo
4
RAM / COMBINACIONES REACCIONES ADVERSAS: Hipersensibilidad
Toxicidad directa Sobreinfección o aparición de resistencia
5
CEFALOSPORINAS Aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremoniumde una alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italiano Giuseppe Brotzu. Ácido 7 amino-cefalosporánico (anillo beta-lactámico, y, además, un anillodihidrotiazínico.)
6
Mecanismo de acción Similar a penicilinas
Inhibición de la síntesis del peptidoglicano (transpeptidación) Alergenicidad cruzada % Resistentes en grados variables a lactamasas Costo de cada generación es más alto
8
Cefalosporinas Clasificación
9
Cefalosporinas 1a generación 2a generación 3a generación 4a generación Parenterales Cefazolina Cefamandol Cefoperazol Cefepima Cefalotina Cefonicida Cefotaxima Cefpiroma Cefapirina Cefuroxima Ceftazidima Cefradina Ceftizoxima Ceftriaxona orales Cefradoxilo Cefaclor Cefdinir Cefalexina Cefprozil Cefditorén Cefuroxima-axetilo Cefixima Loracarbef Cefpodoxima Ceftibutén
10
Primera generación (Cefazolina, cefalexina):
Segunda generación (Cefuroxima, cefoxitina, cefaclor): Tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima) Cuarta generación (cefepima) No penetran bien las meninges inflamadas. Excreción urinaria Excreción renal Penetran bien las meninges. Ceftriaxona puede desplazar la bilirrubina de la albúmina puede inducir formación de lodo en VB que cede con la supresión. Penetran bien las meninges, excreción urinaria infecciones piel y tejidos blandos (S. aureus y Streptococos grupo A), ITU, Impetigo, quimioprofilaxis quirúrgica (cefazolina) más actividad contra gramnegativos, infecciones respiratorias, urinarias y de tejidos blandos, (neumonía, S. aureus) Infecciones pediátricas graves como meningitis y sepsis: neutropenia febril (ceftazidima), OMA (cefixime 3a) Meningitis pediátrica, actividad antipseudomónica, Staphylococcus, ITU complicadas, quirúrgicas
11
SUSCEPTIBILIDAD A CEFALOSPORINAS
Actividad relativa in vitro de las cefalosporinas ____________________________________________________ Susceptibilidad bacteriana Generación Gram positivos Gram negativos Primera Segunda Tercer Cuarta * ______________________________________________________________ Más de la mitad de las cefalosporinas de cuarta generación demuestran buena actividad contra P. aeruginosa
12
CEFALOSPORINAS DE 5a GENERACIÓN
Ceftobiprol Uso parenteral (Canadá y Suiza). No uso actual en niños Actividad contra SARM, S. pneumoniae Infecciones de piel y tejidos blandos complicadas – Inf. Quirúrgicas– Pseudomonas – Neutropénicos – Septicemia – Infecciones graves y resistentes a las previas
13
1. EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas, a veces anafilaxis. Alérgicos a penicilina tienen de 5 a 10% de riesgo de reacción a cefalosporinas. Contraindicadas solamente en casos de historia de alergia grave a penicilinas A grandes dosis y con el tiempo nefrotoxicidad o insuficiencia renal reversible, sobre todo al combinarlas con gentamicina Anemia hemolítica Coombs + y trombocitopenia Raramente diarrea y colitis pseudomembranosa
14
Efectos adversos potenciales
Tipo Específicos Frecuencia Hipersensibilidad Eritema 1-3% Urticaria Menos 1% Enfermedad del suero Anafilaxia 0.01% Gastrointestinales Diarrea 1-19% Náuseas vómitos 1-6% Elevación tranasaminasas 1-7% Barro biliar 20-46% (ceftriaxona)
15
Efectos adversos potenciales
Tipo Específicos Frecuencia Hematológicos Eosinofilia 1-10% Neutropenia/ hipoprotombinemia Menos 1% Alt agregación plaquetaria/ anemia hemolítica Trombocitopenia Menos 1-3% Renales Nefritis intersticial SNC Convulsiones Falsos positivos Coombs positivo 3% Glucosuria Raro Otros Fiebre medicamentosa/ sobreinfección, flebitis
16
Principales usos clínicos
OMA Infecciones respiratorias altas Rinosinusitis Infección de Tejidos blandos (Staphylococus) Celulitis (Streptococcus) Infecciones urinarias bajas Infecciones intraabdominales Profilaxis quirúrgica, septicemias, meningitis
17
Quimioprofilaxis 1. La prevención de la propia infección como, por ejemplo, evitar una infección estreptocócica en un niño que ha presentado una fiebre reumática. 2. El tratamiento preventivo de una infección para evitar que evolucione a enfermedad, como es el caso de la tuberculosis. 3. La prevención de recidivas de una infección como, por ejemplo, la infección urinaria en un niño afecto de reflujo vesicoureteral. 4. La prevención de una infección, a veces por microorganismos comensales u oportunistas, como sucede en los niños inmunodeficientes o en las heridas quirúrgicas. TB, VIH, Plasmodium, G. lamblia, S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae, B. pertussis, Clostrydium diptheriae Otitis aguda media recurrente (Amoxicilina) IVU recurrente (cefaclor, nitrofurantoína) Intervención quirúrgica
18
Gracias por su atención
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.