La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE"— Transcripción de la presentación:

1 DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE
PLIEGUES, FALLAS, DIACLASAS Y DIAPIROS

2 DIASTROFISMO El diastrofismo es el conjunto de deformaciones que la acción de las fuerzas terrestres produce en las rocas de la corteza. Pueden actuar dos tipos de esfuerzos ( fuerza por unidad de superficie): Esfuerzo litostático: derivado del peso de las rocas suprayacentes. Actúa uniformemente en todas las direcciones, provocando una disminución del volumen de la rocas. Esfuerzos dirigidos: derivado del empuje tectónico y es el responsable de la formación de las estructuras tectónicas.

3 CAUSAS DEL DIASTROFISMO
Son los esfuerzos tectónicos. Pueden ser de varios tipos: Esfuerzos distensivos: Se producen a gran escala en los movimientos divergentes de las placas. Actúan sobre las rocas en la misma dirección pero en sentido contrario – Alargamiento o estiramiento. Esfuerzos compresivos: Se producen en las zonas de choques de placas. Actúan en la misma dirección y en sentido contrario convergente – Acortamiento. Esfuerzos de cizalla: Se producen en dirección y en sentido contrarios – Traslación de los bloques rocosos en la dirección de las fuerzas. Esfuerzos de torsión.

4 CAUSAS DEL DIASTROFISMO

5 CAUSAS DEL DIASTROFISMO
Esfuerzo de torsión

6 LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
Deformación elástica: Las rocas recuperan su forma original al cesar el esfuerzo . Ejemplo comportamiento de las rocas al paso de las ondas sísmicas. Deformación plástica: Cuando el esfuerzo sigue actuando y se supera el límite de resistencia elástico, produciéndose la deformación permanente de la roca. Ejemplo: Los pliegues. Deformación discontinua o frágil: Si continua el esfuerzo se sobrepasa el límite de resistencia plática y la roca se fractura. Ejemplo: Las fallas: Los dos bloques separados por el plano de fractura sufren un desplazamiento. Las diaclasas: Cuando la roca fracturada no sufre desplazamiento de ningún bloque.

7 LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS

8 LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS

9 FACTORES QUE CONTROLAN LA DEFORMACIÓN
La composición general de las rocas. Rocas poliminerálicas – Se fractura. Rocas monominerálicas – Se pliegan. Las condiciones térmicas y de presión. Rocas más superficiales – se rompen. Rocas más profundas – se pliegan La presencia de fluidos en la roca. Una roca húmeda – se pliega. La misma roca seca – se fractura. El tiempo de actuación. Los esfuerzos cortos e intensos provocan la ruptura. Los esfuerzos prolongados dan lugar a deformaciones.

10 PLIEGUES Un pliegue es una estructura producida cuando las rocas están sometidas a esfuerzos y no se supera el límite de plasticidad de los materiales.

11 PARTES DE UN PLIEGUE Charnela – Zona de máxima curvatura del pliegue.
Eje del pliegue – Es una línea imaginaria y sin posición definida; se encuentra en la superficie plegada. Flanco – Es cada uno de los dos lados en que se divide un pliegue. Plano axial – superficie que une todas las líneas de charnela y que divide el pliegue en dos partes. Núcleo – Es la parte cóncava más interna del pliegue. Traza axial – Es la línea resultante de la intersección del plano axial con la superficie del terreno.

12 PARTES DE UN PLIEGUE Buzamiento – ángulo formado entre el flanco del pliegue con la horizontal. Siempre se toma el ángulo agudo. Dirección – Es el ángulo formado por el eje del pliegue con el norte magnético. Vergencia – Es el ángulo que forma el plano axial con el plano vertical. Inmersión – Es el ángulo formado por el plano horizontal y la línea de charnela medido sobre la vertical. Cabeceo – Es el ángulo formado entre la línea de charnela y la horizontal, medido sobre el plano axial.

13 PARTES DE UN PLIEGUE

14 PARTES DE UN PLIEGUE

15 TIPOS DE PLIEGUES Según su forma: Anticlinal Sinclinal

16 TIPOS DE PLIEGUES Según su perfil

17 TIPOS DE PLIEGUES Según la posición del plano axial

18 TIPOS DE PLIEGUES Según el tipo de plegamiento

19 TIPOS DE PLIEGUES Disarmórnico Pliegues de arrastre

20 ASOCIACIONES DE PLIEGUES
Anticlinorio Sinclinorio

21 MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Pliegues

22 MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

23 DIACLASAS Las diaclasas son fracturas de las rocas sin desplazamientos de los bloques. Se producen por diferentes mecanismos: Desecación o Retracción. Debido a la disminución de volumen que experimenta una roca hidratada al estar sometida a una fuerte insolación.

24 DIACLASAS Enfriamiento. La reducción de volumen que conlleva todo enfriamiento fractura las coladas basálticas.

25 DIACLASAS Descompresión. Cuando una masa rocosa se aproxima a la superficie terrestre, disminuye la presión litostática y se produce la expansión volumétrica de la roca, fracturándose.

26 DIACLASAS Tectónicos. Son producidas por los esfuerzos tectónicos.

27 FALLAS Las fallas son deformaciones discontinuas en las que hay desplazamientos de los bloques originados por la fractura.

28 PARTES DE LA FALLA Plano de falla. Es la superficie de ruptura de la falla. Plano en el que se deslizan los bloques. Espejo de falla. Superficie pulida del plano de falla después de la ruptura del terreno. Labios de falla. Cada uno de los bloques en los que el plano de falla rompe el terreno. Traza. Intersección del plano de falla con la superficie del terreno. Dirección. Ángulo que forma la traza del plano de falla con el norte magnético. Buzamiento. Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal. Estrías de falla. Marcas producidas en el espejo de falla por la fricción producida por el movimiento de los labios. Salto de falla. Desplazamiento de los dos labios. Se puede medir en dos posiciones: Escarpe de falla. Mide la distancia entre el punto más alto del labio levantado y el punto más alto del labio hundido. Salto de falla. Mide la distancia de máxima pendiente.

29 PARTES DE LA FALLA

30 PARTES DE LA FALLA

31 TIPOS DE FALLAS Falla normal. Fractura con desplazamiento de los bloques , originada por esfuerzos distensivos, en los que el labio hundido descansa sobre el plano de falla.

32 TIPOS DE FALLAS

33 TIPOS DE FALLAS

34 TIPOS DE FALLAS Falla inversa. Fractura de las rocas por esfuerzos compresivos, en la que el labio levantado descansa sobre el labio hundido.

35 TIPOS DE FALLAS

36 TIPOS DE FALLAS Falla recta. El plano de falla es vertical.

37 Pliegues – fallas. Son fallas que tienen su origen en las charnelas o en el flanco de un pliegue.

38 TIPOS DE FALLAS Fallas de dirección. Fracturas producidas por esfuerzos de cizalla que rompen las rocas en dos bloques con movimiento horizontal. Fallas transformantes – Son fallas que afectan a las dorsales, desplazándolas.

39 TIPOS DE FALLAS Fallas rotacionales. Son fallas originadas por esfuerzos con componentes de dirección diferentes. Fallas en tijera – El movimiento de los bloques es de rotación. Fallas cónicas – Uno de los labios permanece hundido en una parte, mientras que el otro no se desplaza.

40 TIPOS DE FALLAS Pliegues – fallas. Son fallas que tienen su origen en las charnelas o en el flanco de un pliegue.

41 TIPOS DE FALLAS Fallas de cabalgamiento. Son aquellas en las que el plano de falla es casi horizontal. Los bloques se mueven igual que las fallas inversas, buzando hacia el plano levantado.

42 ASOCIACIONES DE FALLAS

43 CABALGAMIENTOS Cabalgamientos: Son estructuras tectónicas de tipo discontinuo, con presencia de fracturas inversas, originadas por compresión, con una inclinación del plano de falla de bajo ángulo, casi horizontal.

44 CABALGAMIENTOS

45 MANTOS DE CORRIMIENTO Mantos de corrimiento: Son estructuras tectónicas originadas por el desplazamiento sobre un sustrato de varias decenas o centenas de Km de un conjunto de masas rocosas, debido a esfuerzos tectónicos. La diferencia es solo el tamaño: los cabalgamientos son menores y los mantos de corrimiento mayores.

46 DIAPIRISMO Diapirismo: Conjunto de procesos geológicos relacionados con la formación de diapiros. Diapiros: Estructuras halocinéticas de pendientes suaves y formas redondeadas generadas por el desplazamiento vertical de rocas plásticas de naturaleza salina.

47 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DCE LOS DIAPIROS
Para la formación de los diapiros se necesitan dos factores: La diferencia de densidad. La capacidad de desplazamiento natural. Para que se origine un diapiro se necesitan las siguientes condiciones: Existencia de una serie sedimentaria propia, en la que las rocas salinas se encuentren en el muro. Actuación de fuerzas tangenciales sobre el conjunto rocoso. El diapiro adquiere forma de seta, y las rocas salinas se derramarán por la superficie, cubriendo las rocas que estaban originariamente por encima de la sal. Procesos térmicos. Cuando la roca se calienta, disminuye su densidad, aumenta la plasticidad, produciéndose un ascenso a niveles superiores, originando un domo.

48 CLASES DE DIAPIROS Diapiros de estructura sencilla. Formados exclusivamente por sales. Importantes económicamente: Por el valor de la sal. Por formar una excelente trampa de petróleo. Diapiros de estructura compleja: Formados por una mezcla heterogénea de rocas salinas.

49 TERREMOTOS Los seísmos o terremotos son sacudidas súbitas de la litosfera o de la corteza en los que se libera la energía elástica acumulada durante períodos más o menos largos debido a esfuerzos dirigidos y que se transmiten por toda la Tierra mediante ondas elásticas.

50 CAUSAS DE LOS TERREMOTOS
Esfuerzos tectónicos. Procesos volcánicos. Transformaciones mineralógicas. Colapso o hundimiento, de estructuras karstificadas. Movimientos de ladera Perturbaciones antrópicas (explosiones nucleares subterráneas, prospecciones petrolíferas, rellenos de embalses, voladuras en canteras, inyección de fluidos en las rocas).

51 ESCALA DE MERCALLI

52 Frecuencia de ocurrencia
ESCALA DE RICTHER Magnitud) Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia Menos de 2,0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8000 por día 2,0-2,9 Menor Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1000 por día 3,0-3,9 Perceptibles a menudo, pero rara vez provocan daños. 49 000 por año. 4,0-4,9 Ligero Movimiento de objetos en las habitaciones que genera ruido. Sismo significativo pero con daño poco probable. 6 200 por año. 5,0-5,9 Moderado Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son leves. 800 por año.

53 Frecuencia de ocurrencia
Magnitud) Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia 6,0-6,9 Fuerte Pueden llegar a destruir áreas pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a la redonda. 120 por año. 7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas zonas. 18 por año. 8,0-8,9 Grande Puede causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros. 1-3 por año. 9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros. 1-2 en 20 años. 10,0+ Legendario Nunca registrado; ver tabla de más abajo para el equivalente de energía sísmica. En la historia de la humanidad (y desde que se tienen registros históricos de los sismos) nunca ha sucedido un sismo de esta magnitud.

54 DISTRIBUCIÓN SÍSMICA Los cinturones de actividad sísmica separan grandes regiones oceánicas y continentales, también pueden encontrarse en zonas centroceánicas del Atlántico y del Índico a lo largo de las dorsales. A veces, los centros de los terremotos coinciden con arcos islas. Se pueden distinguir tres grandes cinturones sísmicos: Cinturón circumpacífico: donde ocurren la mayor parte de los movimientos sísmicos de foco intermedio. Conecta los arcos insulares de Asia y Australia y se continua por la costa occidental de todo el continente americano.

55 DISTRIBUCIÓN SÍSMICA Cinturón Mediterráneo hasta Indonesia: Coincide con el borde de la placa euroasiática y africana, y arábiga y australoíndica. Cinturón Atlántico-Índico y Pacífico: Discurre por las dorsales, coincidiendo con bordes de placa en expansión. En España, el sur de la península es el más afectado debido al movimiento relativo entre las placas africana y europea, cuya sutura va desde las Azores hasta el sur de Italia pasando por el estrecho de Gibraltar. Otras zonas son las de los Pirineos y la costa occidental portuguesa, Galicia y el Cantábrico. Esta distribución de terremotos indica que la península se comporta como un bloque independiente con relación al resto de la placa euroasiática.

56 DISTRIBUCIÓN SÍSMICA


Descargar ppt "DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE"

Presentaciones similares


Anuncios Google