La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JIBIA (Dosidicus gigas)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JIBIA (Dosidicus gigas)"— Transcripción de la presentación:

1 JIBIA (Dosidicus gigas)
ANÁLISIS DEL ESTADO DEL RECURSO JIBIA (Dosidicus gigas) Comisión de Pesca y Acuicultura, Mayo 10 de 2017

2 1. Situación Internacional de la pesquería de la Jibia.

3 Distribución y abundancia
Nombre Científico: Dosidicus gigas Nombre Común: Calamar gigante, pota, jibia gigante Ingles: Jumbo flying squid Distribución y abundancia Se distribuye en el Pacifico Este desde aproximadamente 36° Norte a 26° S y por el O hasta 125° W. Las áreas de mayor concentración se localizan entre el Ecuador y los 18° S y desde los 28° a los 16° N, incluyendo el Golfo de California. Hábitat Especie Oceánica y nerítica, presenta migraciones de regular extensión relacionadas con procesos de alimentación y desove. Reproducción Los Machos son los primeros en llegar a la zona de reproducción y en alcanzar la madurez. En la proporción sexual predominan las hembra. El cruzamiento tiene efecto en una posición de cabeza a cabeza; el macho trasfiere los espermatóforos a la membrana bucal de la hembra, ya que varios receptáculos seminales están dispuestos alrededor de la boca. De acuerdo al patrón de desove presentan dos pick: Uno en primavera y otro en verano.

4

5

6 Amplia área a regular por ORPPS
SPRFMO solo tiene facultad de administrar pesquerías en el altamar 6

7 Recursos que regula SPRFMO
RECURSOS PESQUEROS A REGULAR – ART. 1 f): Todos los que se encuentren en el área de la Convención , excepto: especies sedentarias que estén presentes en aguas jurisdiccionales de los Estados costeros; especies altamente migratorias incluidas en el Anexo I de Convemar; especies anádromas y catádromas; mamíferos, reptiles y aves marinas. Jurel Jibia Orange roughy 7

8 CONCLUSIONES PERÚ CAPTURA JIBIA SIN CUOTA EN SU ZEE, ALCANZANDO CASI LAS TONELADAS. CHINA CAPTURA JIBIA SIN CUOTA FUERA DE LA ZEE DE CHILE Y PERU ALCANZANDO CAPTURAS SOBRE TONELADAS. CHILE SE IMPONE CUOTA EN LA ZEE DE TONELADAS . FRACCIONA LA CUOTA ENTRE ARTESANALES (80%) E INDUSTRALES (20%). LA ORP ESTA PENSANDO EN REGULAR LA PESQUERIA DE JIBIA CON LO CUAL SI SE MANTIENEN LOS CRITERIOS DE ASIGNACION POR HISTORIA, CHILE OBTENDRIA ENTRE UN 17% A UN 20% .

9 2. Situación Nacional de la pesquería de la Jibia.

10 ADMINISTRACIÓN DE LA PESQUERÍA

11

12 Análisis de cuota global anual v/s total capturado periodo 2012 – 2016
La PA ha dejado de pescar ton. La PA ha dejado de pescar de su cuota Anual, un promedio de 25,01%.

13 Nuestra Región, respecto a las demás regiones del país, representa el 0,05% del desembarque artesanal de Jibia para el periodo señalado.

14 REPRESENTANTES ARTESANALES
INTEGRANTES COMITE DE MANEJO JIBIA REPRESENTANTES ARTESANALES 2 DE LA IV REGION 4 DE LA V REGION 1 DE LA VIII REGION

15 SESION DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2016
PROBLEMAS Y PROPUESTAS DEL COMITÉ DE MANEJO SESION DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2016 Indican que la cuota 2017 va a durar 6 meses, de marzo a septiembre por que hoy hay muchas ganas de pescar (principalmente en la VIII), y por ello van a pedir más cuota (generando una solicitud de carácter social). Otro consejero agrega que el precio va a mantenerse y eso va a aumentar la presión sobre el recurso. Señalan que no hay que dejarse engañar por los niveles de desembarque alcanzados, dado que, por la mala fiscalización que se realiza, hoy el esfuerzo de pesca ha aumentado prácticamente en un 50%, ya que hay más botes en el agua extrayendo jibia, la que luego se “blanquea” en los formularios de desembarque de embarcaciones legales. Indican que hay que mejorar la fiscalización. En la actualidad hay embarcaciones de otras regiones que están desembarcando en San Antonio, y esto no se puede permitir. Una de las opciones que se ve con expectativas es la reclasificación de las embarcaciones artesanales, lo que permitiría mejorar la equidad en la pesca artesanal. Representantes de la pesca artesanal exponen su preocupación por la flota cerquera que tiene el recurso jibia inscrito, ya que de ingresar generará un impacto negativo en los pescadores que realmente se dedican a la actividad, y señalan qué alternativa existe para evitar que esta flota ingrese en forma activa a la pesquería. Se indica que esas embarcaciones van a empezar a generar historia en la pesquería y después no se les va a poder sacar.

16 Manifiestan que otra problemática en la pesquería es la construcción de embarcaciones sin restricciones, ya que en la medida que aumenta el esfuerzo de pesca este afectará la sostenibilidad del recurso. Sugiere incluir prohibiciones a la construcción de embarcaciones. Al respecto, el Sr. Ricardo Radebach (de la Subpesca) menciona que esta problemática ha sido abordada por la SSPA, SERNAPESCA y la Armada, y se están buscando las alternativas jurídicas para resolver esta situación. A lo antes señalado, Indican que existen dos alternativas para abordar las problemáticas expuestas: 1° Aplicar el Art.48 A (c) de la Ley de Pesca, el que consiste en utilizar la facultad del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, para distribuir la fracción artesanal de la cuota global por Región, por flota o tamaño de embarcaciones previa consulta al Comité de Manejo y Consejos Zonales. 2°, Implementar un RAE., lo que además de regionalizar la cuota, permitiría su distribución por unidades de asignación (región, zona, flota, caleta, individual).

17 PBR: Punto Biológico de Referencia
(Licencias Transables de Pesca)

18 RECOMENDACIONES DE LA FAO
Informe Final PROYECTO UTF/CHI/042/CHI “Asistencia para la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el marco de los instrumentos, acuerdos y buenas prácticas internacionales para la sustentabilidad y buena gobernanza del sector pesquero” Con relación al cambio climático es recomendable que se incluya a nivel normativo la posibilidad de desarrollar acciones para promover la evaluación, prevención y desarrollo de la capacidad de adaptación sectorial ante el cambio climático. Se sugiere, entre otras cosas, fomentar la realización de estudios y establecer planes de contingencia para hacer frente a las posibles situaciones que podrían ocasionarse como resultado del cambio climático; aumentar la preparación y flexibilidad en la toma de decisiones por parte de la administración con respecto a este tipo de eventos y difundir información sobre el cambio climático y sus consecuencias a los distintos actores del sector. De acuerdo a los instrumentos internacionales pertinentes no existe un sistema único de acceso a las pesquerías ni de asignación de los recursos que pueda aplicarse en forma universal para todos los casos. La FAO considera que la forma de acceder y asignar los derechos debe adecuarse a las condiciones y circunstancias locales, procurando la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la aplicación del enfoque de pesca basada en derechos.

19 2. Situación de la pesquería de la Jibia en la Región de Los Ríos.

20 REGISTRO PESQUERO ARTESANAL (RPA) XIV REGION
CONSIDERACIONES VALIDAS PARA TODAS LAS REGIONES. NO TODAS LA EMBARCACIONES QUE TIENE INSCRITA LA JIBIA OPERAN SOBRE LA PESQUERIA. UN PORCENTAJE INDETERMINADO QUE NO TIENE INSCRITA LA JIBIA ESTA OPERANDO.

21 Principales Desembarques Artesanales de la región de Los Ríos.

22 Desembarques de jibia en la región de Los Ríos.
En el los primeros cuatro meses de este año se ha capturado más jibia que los años anteriores. Cuota de y la pesquería se encuentra en régimen de plena explotación. La cuota para la pesca artesanal, no se encuentra regionalizada, ni sujeta a RAE. Permite hacer historia a las regiones con menor captura. (*) Extracción al 24 de abril del 2017

23 N° de embarcaciones por clase operando en la extracción de la Jibia en la región de Los Ríos

24 Detalle de embarcaciones por clase operando en la extracción de la Jibia en la Región de Los Ríos

25 PROPUESTAS DE LA XIV REGION
El “comité de manejo de la Jibia” debe tomar en cuenta el “Plan Nacional de adaptación al cambio climático” y el plan sectorial denominado “Plan de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura” en vez de restringir debe tratar de dar solución a los problemas que ellos mismos han planteado. Es por ello que: Nos oponemos a que se aplique distribuir la fracción artesanal de la cuota global por Región Nos oponemos a Implementar RAE. Proponemos en caso que se complete la cuota artesanal, se aumente la cuota global de captura a fin de que las regiones con poca historia puedan seguir operando sobre la Jibia. Proponemos que el plan de manejo de la Jibia de cuenta de los problemas de Inscripción de las embarcaciones que están operando y hacen el esfuerzo. Proponemos se realice un Proyecto de investigación para cuantificar y regularizar el esfuerzo pesquero.(para esto no se necesita cuota). Proponemos que la Jibia se incorpore al R. Nº 1700 que Regula Artes y Aparejos de Pesca para recursos hidrobiológicos XV-X Reg.

26 PROPUESTAS DE LA XIV REGION
La pesquería de la Jibia, por sus volúmenes de captura y precio de venta, se puede convertir en una pesquería de diversificación productiva, especialmente para el segmento más pequeño de la flota artesanal de la región. Nuestra Región cuenta con puntos de desembarque e infraestructura de proceso adecuadas para la operación y conservar las características sanitarias de la Jibia, tanto para mercados nacionales como internacionales . Permitir el transporte exclusivo de Jibia eviscerada, tanto a bordo de las embarcaciones y transporte terrestre, en conformidad a l normativa vigente.

27 Motivos El cambio climático a generado cambios importantes en el mar, es por ello que Chile adopto un “Plan Nacional de adaptación al cambio climático” y este incluye un plan sectorial de Pesca y acuicultura, el cual señala que se debe mejorar el marco normativo, político y administrativo para abordar eficaz y eficientemente los desafíos y oportunidades del cambio climático. Desarrollar medidas de adaptación directas tendientes a reducir la vulnerabilidad y el impacto del cambio climático en las actividades de pesca y acuicultura, por lo cual el Plan de manejo de la Jibia debe considerar la problemática del cambio climático, y en ese ámbito se debe procurar la apertura de los registros pesqueros para el recurso Jibia. Desde que se aplicó cuota global a la Jibia el año 2012, el sector pesquero artesanal NO ha capturado el 100% de la cuota asignada al sector, y solo tres regiones (IV, V y VIII) acumulan actualmente 99,51% de los desembarques. Sin embargo entre los años 2012 y el 2016 se han dejado de pescar un acumulado de toneladas de Jibia. Existe un fraccionamiento de la cuota de jibia entre el sector artesanal (80%) y el industrial (20%), con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2019, que por otro lado mantiene una cuota global a la pesca artesanal y a la industria con la cuota global parcializada por mes. Existe suspensión transitoria de la inscripción en el registro artesanal en la pesquería del recurso jibia XV - XII región hasta el 31 de diciembre del 2019, por lo cual los armadores que están haciendo el esfuerzo ilegalmente y “blanquean” estarían haciéndole la historia a los que prestan los papeles.

28 Nuevamente observamos, la falta de flexibilidad de nuestra normativa de administración
pesquera, en el sentido de no adaptarse a las claras consecuencias del cambio climático. En general en esta pesquería, nuevamente se observa que el esfuerzo real es aplicado por una flota mucho mayor en número, a la flota legalmente inscrita. Esta situación como hemos señalado provoca blanqueo que la Autoridad es incapaz de controlar, generándose un falso sentido de ordenamiento del cual el mismo Comité de Manejo del recurso no se hace cargo. Esta situación de incertezas evidenciadas en la pesquería, impide la generación de un fraccionamiento regional y obviamente la aplicación de un RAE

29

30


Descargar ppt "JIBIA (Dosidicus gigas)"

Presentaciones similares


Anuncios Google