La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Política Antitrámites

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Política Antitrámites"— Transcripción de la presentación:

1 Política Antitrámites

2 MARCO NORMATIVO Constitución Política de Colombia, Artículos 83, 84, 209 y 333 Principios Rectores. Facilitar las relaciones de los particulares con la Administración Pública. Ley 489 de 1998 Artículo 18 Supresión y Simplificación de Trámites como objetivo permanente de la Administración Pública Documento Conpes 3292 de 2004 Masificar el uso de las tecnologías de Información para aumentar la competitividad productiva, modernizar las instituciones públicas y de Gobierno y socializar el acceso a la información. Documento 2019 de 2005 Capítulo VI Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos Avanzar hacia una sociedad mejor informada

3 MARCO NORMATIVO Ley 962 de 2005 Disposiciones sobre racionalización de trámites y servicios de las Entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas. Decreto 4669 de 2005 Regular el procedimiento que debe seguirse para establecer y modificar los trámites autorizados por la ley Decreto 1151 de 2008 Establece lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea –GEL Decreto 1879 de 2008 Requisitos documentales exigibles a los establecimientos de Comercio para su apertura y operación

4 ¿Qué es la Ley Antitrámites?
Es una iniciativa del Gobierno Nacional para facilitar las relaciones de los particulares con la Administración Pública, mediante la optimización de los trámites y servicios que las personas jurídicas y naturales deben hacer ante diferentes entidades.

5 ¿Para qué sirve? Acceder a los servicios públicos de forma ágil y efectiva Evitar exigencias injustificadas a los ciudadanos en trámites Generar ahorros en costos y tiempo Propender por la utilización de las herramientas tecnológicas Prohíbe la exigencia de requisitos adicionales NO contemplados en la Ley.

6 ¿Qué pretende la Ley? Contar con un Estado más eficaz, eficiencia y transparente en la gestión pública.. Mejorar la calidad de vida del ciudadano en sus relaciones con la Administración Pública Las entidades están obligadas intercambiar información y no trasladar al usuario esta carga.

7 AMBITO APLICACIÓN Ley 962 de 2005 Art. 2 Ley 489 de 1998 Art.39
Esta ley se aplicará a los trámites y servicios de la Administración Pública, de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de cualquier orden y naturaleza y de los particulares que desempeñen función administrativa. Excepción: El procedimiento disciplinario y fiscal que adelantan la Procuraduría y Contraloría respectivamente.

8 Ley 489 de 1998 INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
La Administración Pública se integra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano. La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los organismos principales de la Administración. Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y los departamentos administrativos son los organismos principales de la Administración en el correspondiente nivel territorial. Los demás les están adscritos o vinculados, cumplen sus funciones bajo su orientación, coordinación y control en los términos que señalen la ley, las ordenanzas o los acuerdos, según el caso. Las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales son corporaciones administrativas de elección popular que cumplen las funciones que les señalan la Constitución Política y la ley.

9 ASPECTOS O PRINCIPIOS DE LA LEY 962 DE 2005

10 Reserva legal de permisos, licencias o requisitos
Ley 962 de Art.1º. Numeral 1 Para el ejercicio de actividades, derechos o cumplimiento de obligaciones, únicamente podrán exigirse las autorizaciones, requisitos o permisos que estén previstos taxativamente en la ley o se encuentren autorizados expresamente por ésta. Las autoridades públicas no podrán solicitar la presentación de documentos de competencia de otras autoridades.

11 Ley 962 de 2005 Art.1º. Numeral 2 y Decreto 4669 de 2005
Aprobación previa por parte del DAFP para establecer los nuevos trámites autorizados por la Ley Previa a la adopción de un nuevo trámite, se debe someter a consideración del Departamento Administrativo de la Función Pública, adjuntando la manifestación del impacto regulatorio, que consiste en: a) Describir el trámite y justificar su creación desde el punto de vista legal; b) Efectuar una propuesta de diseño del proceso del trámite; c) Señalar los beneficios para la entidad y para los usuarios; d) Precisar la carencia de medidas alternativas de menor costo y mayor eficiencia y el impacto presupuestal en la entidad; e) Acreditar los costos de su implementación para los obligados a cumplirlo y los recursos presupuestales y administrativos necesarios para su aplicación.

12 Información y Publicidad Ley 962 de 2005 Art.1º. Numeral 3
Todo requisito para que sea exigible al ciudadano, deberá encontrarse inscrito en el Sistema Único de Información de Trámites – SUIT, que opera a través del Portal del Estado Colombiano–

13 Fortalecimiento Tecnológico
Ley 962 de Art.1º. Numeral 4 El Departamento Administrativo de la Función Pública, en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones a través de (Agenda de Conectividad) hoy Gobierno en Línea, incentivará el uso de medios tecnológicos integrados para disminuir tiempos y costos de realización de los trámites. Las entidades públicas deben establecer sistema telemáticos compatibles que permitan integrar y compartir información de uso frecuente por otras autoridades. Se permite el intercambio de información entre distintas entidades oficiales, en aplicación del principio de colaboración.

14 Divulgación y Gratuidad de formularios oficiales
Ley 962 de Art.4º. La entidadades y organismos de la Administración Pública deberán habilitar mecanismos para poner a disposición gratuita y oportuna los formularios exigidos para la realización de un trámite. Utilizando formas impresas, magnéticas o electrónicas.

15 Ley 962 de Art.9º. ATENCION AL PÚBLICO Las entidades públicas no podrán cerrar el despacho al público hasta tanto hayan atendido a todos los usuarios que hubieran ingresado dentro del horario normal de atención de ocho (8) horas diarias.

16 UTILIZACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO
Ley 962 de Art.10º. Las entidades deben facilitar la recepción y envío de documentos, propuestas o solicitudes y sus respectivas respuestas por medio de correo certificado y por correo electrónico. En ningún caso, se podrán rechazar o inadmitir las solicitudes o informes enviados por personas naturales o jurídicas que se hayan recibido por correo dentro del territorio nacional.

17 Ley 962 de 2005 Art.1º. Numeral 1 y artículo 14º.
Solicitud oficiosa de información por parte de entidades públicas Las autoridades públicas no podrán solicitar la presentación de documentos de competencia de otras autoridades, por lo tanto es permitido el intercambio de información entre distintas entidades oficiales, en aplicación del principio de colaboración. Es deber de las entidades solicitar la información necesaria de otra entidad para comprobar alguna circunstancia necesaria para la solución de un procedimiento o petición. La carga de la prueba no corresponde al usuario.

18 DERECHO DE TURNO Ley 962 de Art.15º. Los organismos y entidades de la Administración Pública Nacional que conozcan de peticiones, quejas o reclamos, deberán respetar estrictamente el orden de su presentación, dentro de los criterios señalados en el reglamento del derecho de petición de que trata el artículo 32 del Código Contencioso Administrativo.

19 Ley 962 de Art.20º. SUPRESIÓN DE SELLOS En el desarrollo de las actuaciones de la Administración Pública, intervengan o no los particulares, queda prohibido el uso de sellos, cualquiera sea la modalidad o técnica utilizada, en el otorgamiento o trámite de documentos, salvo los que se requieran por motivos de seguridad.

20 Prohibición de Retener Documentos
Ley 962 de Art.23º. Ninguna autoridad podrá retener cualquier documento de las personas, entre otros cédula de ciudadanía, extranjería, pasaporte etc. Queda prohibido retenerlos para ingresar a cualquier dependencia pública o privada.

21 Presunción de Validez de Firmas
Ley 962 de Art.24º. No podrá exigirse la autenticación de firmas en documentos privados requeridos para la realización de los trámites ante autoridades publicas. Se presume la validez de la firma de la persona que suscribe el documento. Se exceptúan los documentos tributarios, aduaneros, y aquellos relacionados con el sistema de seguridad social y magisterio. Aquellos que implican transacción, desistimiento y disposición de derechos se realizarán confirme a las normas que rigen la materia.

22 Prohibición de Declaraciones Extrajuicio
Ley 962 de Art.25º. Para la realización de trámites ante la autoridad pública no podrán exigirse declaraciones extrajuicio, bastará con la manifestación efectuada bajo la gravedad de juramento. Se exceptúan los trámites relacionados con el sistema de seguridad social (salud y pensiones).

23 Otorgamiento de citas de manera automática para atención masiva
Ley 962 de Art.85º. Toda entidad del Estado que atienda masivamente, debe poner sistemas tecnológicos adecuados para otorgar las citas o los turnos de atención de manera automática y oportuna sin necesidad de presentación personal del usuario o solicitante antes del 31 de diciembre de 2007. El incumplimiento de esta norma constituye causal de mala conducta y de falta grave en cabeza del representante o jefe de la respectiva entidad o dependencia.

24 INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA DE RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Órgano coordinador de la política y administrador del Sistema Único de Información de Trámites - SUIT GRAT Grupo de Racionalización y Automatización de tramites Comités Sectoriales de Racionalización de Trámites Ministerio de Comunicaciones Programa de Gobierno en Línea Estrategia Tecnológica LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AL SERVICIO DEL CIUDADANO LEY 962 DE 2005 ENTIDADES Responsables de la Racionalización de trámites y registro en el SUIT

25 PRINCIPALES AVANCES DEL GRAT (Decreto 4669) de 2005)
Formulario Único Territorial FUT Certificado Judicial Creación de Empresa puesta en funcionamiento Factura Electrónica GRAT Registro a la Propiedad Registro Único Nacional de Tránsito RUNT Proyecto E- Regulations Pasaporte electrónico Cadenas de Trámites PRIMERA SESION DEL GRAT ENERO 26 DE 2006 – CREACION DE EMPRESA

26 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN POLÍTICA ANTITRÁMITES
FASE 5 PEC FASE 4 Ventanillas Únicas (Fase de transformación) FASE 3 Cadenas de Trámites (Fase de transformación) FASE 2 Racionalización de Trámites (Fase de interacción y transacción en línea) FASE 1 Identificación de Trámites (Fase información en línea)

27 TRÁMITE Conjunto o serie de pasos o acciones regulados por el Estado, que deben efectuar los usuarios para adquirir un derecho o cumplir con una obligación prevista o autorizada en la Ley. El trámite se inicia cuando ese particular activa el aparato público a través de una petición o solicitud expresa y termina (como trámite) cuando la Administración Pública se pronuncia sobre éste, aceptando o denegando la solicitud.

28 SERVICIO Es el conjunto de acciones o actividades de carácter misional diseñadas para incrementar la satisfacción del usuario, dándole valor agregado a las funciones de la entidad.

29 Revisa, valida y aprueba la publicación de los trámites
S. U. I. T WEB Entidades Públicas ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 INTERNET ENTIDAD 3 DAFP Administrador de Trámites Registra trámite -SUIT- Revisa, valida y aprueba la publicación de los trámites Ciudadanos

30 Comité Antitrámites y de Gobierno en Línea QUIEN LO CONFORMA
El líder o delegado de la Alta Dirección, quien será el responsable de convocar a las sesiones respectivas Los representantes de cada Dirección y/o Programa de la entidad El jefe de la Oficina responsable de Planeación o su delegado, del nivel asesor El jefe de la Oficina responsable de Atención al Ciudadano o su delegado, del nivel asesor El jefe de la Oficina responsable de Comunicaciones y/o Prensa o su delegado, del nivel asesor El jefe de la Oficina responsable de Sistemas y/o Informática o su delegado, del nivel asesor El Administrador de Trámites y Servicios El Administrador de Contenido Serán invitados permanentes el Representante de la Dirección en el Sistema de Gestión de Calidad, el Jefe responsable o su delegado del nivel asesor de la Oficina Jurídica y el jefe de la Oficina responsable de Control Interno o su delegado, del nivel asesor.

31 Comité Antitrámites y de Gobierno en Línea
FUNCIONES Analizar, identificar y levantar información de los trámites de la entidad. Verificar datos ingresados al sistema para garantizar calidad en la información Enviar consideraciones al DAFP sobre novedades y proyectos de trámites nuevos Seguimiento plan de acción Racionalización y beneficio al ciudadano (Jefe Control Interno)

32

33 www.gobiernoenlinea.gov.co Tramites y servicios
Despliega lista entidades por sectores administrativos y otros organismos y los tramites con que cuenta cada entidad. Despliega lista entidades por Departamentos y Municipios Tramites y servicios Presenta un formulario de consulta por nombre de tramite o por entidad generadora Boletines Sobre Tramites Objetivo general es creaTramites presenta una formulario de consulta por nombre tramite o por entidad generadora Estadísticas Total tramites pubicados

34

35

36 Certificado Judicial - DAS ATENCION PERSONALIZADA
CERTIFICADO JUDICIAL EN LINEA ATENCION PERSONALIZADA Puesta en funcionamiento: A partir del 7 de noviembre del 2008 ¿Quienes pueden realizarlo ? Todo ciudadano colombiano mayor de edad que: (1) Haya expedido su certificado judicial por lo menos una vez de manera presencial ante el DAS en los últimos cinco años y (2) que tenga la posibilidad de realizar el pago electrónicamente (bancarizados). Los ciudadanos Colombianos en el exterior podrán realizar este trámite si tienen cuenta bancaria en Colombia. Procedimiento El ciudadano debe ingresar al PEC o la página Web del DAS, Comprar el PIN por medios electrónicos, que tiene un costo para el presente año de $20.500,. Con este PIN, la persona podrá consultar durante un año sus antecedentes judiciales cuantas veces lo requiera.   Las personas que van a solicitar por primera vez el certificado tendrán que realizarlo personalmente en el DAS. Para los ciudadanos no bancarizados, el DAS continuará prestando el servicio de cita anticipada en el número telefónico y atendiéndolos presencialmente en las instalaciones del DAS o en los SuperCades de Bogotá y en abril de 2009 las entidades financieras harán entrega del PIN. A partir del segundo semestre de 2009 comenzará el proceso de desmonte de atención personal, de manera gradual, dependiendo de las estadísticas que arroje el uso por Internet. volver

37 Creación de Empresa – Puesta en Funcionamiento
RESULTADOS El modelo CAE se encuentra en 15 ciudades: 11 en Bogotá; 5 en Medellín; 2 en Cartagena; 4 en Cali, 5 en Bucaramanga, Armenia, Buga, Cauca, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Santa Marta, Tulúa, Villavicencio. Expedición del Decreto 1879 de 2008, que establece los requisitos mínimos que deben exigirse para el funcionamiento y puesta en marcha de un establecimiento de comercio, con el fin de evitar la exigencia de licencias y permisos previos para los empresarios a nivel territorial. El anterior Decreto contribuyó al mejoramiento del país en el reporte Doing Business que realiza el Banco Mundial que muestra que el país ascendió 13 posiciones: Pasando del puesto 66 entre 181 economías. Fue el segundo más reformador en América Latina El octavo en el mundo ANTES DESPUES 13 trámites promedio 10 entidades a contactar 9 requisitos y varios formularios Duración: 54 días hábiles P.N y 62 días hábiles P.J El Certificado de Constitución de Empresa, el Registro Mercantil y el Registro Único Tributario eran otorgados por diferentes entidades. 2 trámites en una sola entidad 2 entidades a contactar: Notarías y CAE 2 requisitos y un único formulario Máximo 3 días hábiles P.N y 6 días hábiles P.J. En una sola ventanilla se otorga el certificado de constitución de Empresa, el Registro Mercantil y el Registro Único Tributario. volver

38 Registro a la Propiedad - VUR
AVANCES Lanzamiento servicio Supercades. 7 de octubre 2008, operan cinco puntos de atención: CAD, Suba, Calle 13, Bosa y Américas. Próximamente nuevo punto de atención en Fontibón, para la expedición y consulta inmediata de certificados de tradición y libertad de cualquier predio de Bogota D.C. Expedición de más de certificados desde los Supercades. Hoy el 8% de la demanda de certificados se presta a través del servicio Supercades. A finales de febrero se firmara el convenio con la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá (IDU, Catastro, Secretaría de Hacienda) y la Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Comercio, Comunicaciones, Función Pública y Supernotariado con el fin de conformar las mesas técnicas para el desarrollo del proyecto. ESTRATEGIA La VUR operará desde las notarías y hacia las Oficinas de Instrumentos Públicos, permitiendo un proceso sencillo y ágil entre ciudadanos, estas entidades y las demás instancias participantes, reduciendo trámites, tiempo y dinero. Monto: $ , Plazo: 48 meses e Implementación: 6 ciudades Fase Básica Mayo Sólo Bogotá, 5 notarias-piloto y 3 of. Registro Portal con información cadena de trámites y simulador pagos del proceso. Consulta en línea y terminales de supercade, oficinas de registro y notarias. Habilitación consultas entre entidades. Registro provisional desde notarias hacia oficinas de registro. Fase Óptima Marzo Sólo Bogotá, en las mismas 5 notarias, adicional a la básica comprende consulta paz y salvo propiedad horizontal, validación datos matricula inmobiliaria por el interesado, consulta estado jurídico inmueble, servicio minuta virtual. Habilitación de un call center para asesoría, solicitud en línea de correcciones de errores del certificado de tradición y libertad, Entrega a domicilio, Integración todos los pagos en notarias. Valores Agregados Junio Culmina con la replica en 5 ciudades adicionales. volver

39 Proyecto E- Regulations
ESTRATEGIA AVANCES Es la creación de una ventana electrónica para facilitar la inversión extranjera en Colombia, en lenguaje español e inglés que detalle todos los procedimientos aplicables a las operaciones relacionadas con: Creación de empresa Compra de bienes raíces Negociación de acciones Este sistema se crea a partir de la necesidad de otorgarle al inversionista extranjero un espacio seguro acerca de los procedimientos para invertir en diferentes áreas. Fases del Proyecto Período Términos de Referencia partes intervinientes. Noviembre 2008 – Febrero 2009 Desarrollo del Proyecto A partir de Febrero de 2009, duración un (1) año Actividades de los meses nov/08-abril/09 Creación y capacitación del equipo nacional Actualización del sistema Mayo/09 a oct/09 diseño y ejecución de un plan de comunicación Costo del Proyecto: Euros Financiación: Países Bajos volver

40 Cadenas de Trámites - Proyecto OPTICA
Programa Gobierno en Linea - Unión Temporal U. Sergio Arboleda – EVERIS Estrategia de Gobierno que permitió definir una metodología integral para la identificación, optimización y automatización de trámites de la Admon. Pública DISEÑO DE OPTIMIZACION: DICIEMBRE 2008 DESARROLLO: FABRICA DE SOFTWARE PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA Se analizaron trámites del Estado en coordinación con el DAFP con corte a 30 de noviembre de 2007 y se identificaron 537 cadenas de trámites, que se priorizaron a partir de la identificación de criterios agrupados en los ejes de dificultad de implantación, Impacto e Importancia. volver

41 ACCIONES A IMPLEMENTAR ACCIONES A IMPLEMENTAR ACCIONES A IMPLEMENTAR
Solicitud de Retiro de Cesantías Fondo Nacional de Ahorro SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Siete trámites actuales para el retiro parcial de cesantías tienen el mismo procedimiento interno Fusión en un “trámite tipo” que le permita a la entidad optimizar su proceso interno, disminuir tiempos de respuesta y mejorar el servicio al afiliado. SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Actualmente el interesado en solicitar un retiro parcial de cesantías tarda en promedio 145,2 minutos realizando los trámites previos. 13 Actividades El empleador utilizará la Plataforma de Interoperabilidad del Programa Agenda de Conectividad para eliminar los trámites previos al empleado. Disminución del tiempo del trámite a 9,7 minutos promedio y eliminación de actividades que no generan valor agregado, pasando a 3 actividades. SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Eliminación como documento requisito el certificado de tradición y libertad de inmuebles mediante la Resolución 212/2008 por medio de la cual se adopta el Procedimiento de Solicitud de Retiro de Cesantías del Proceso Administrativo de Cuentas y Pago de Cesantías. Riesgo de falsificación de certificado de Tradición y Libertad entre otros documentos volver

42 volver Solicitud de pensión por vejez - Seguro Social
SITUACION ACTUAL. ACCIONES A IMPLEMENTAR Desinformación sobre el sistema de pensiones por parte de los solicitantes. Institucionalizar el programa de pre-pensionados, donde el solicitante se informe de los requisitos del trámite y empiece la preparación de los documentos. SITUACION ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Desarticulación con otras entidades para la validación de información requerida para el proceso de otorgamiento de pensión Interconectar los sistemas de FOSYGA, ASOFONDOS, Registraduria Nacional e ISS para la validación de historia laboral SITUACION ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Las certificaciones de tiempo deben ser solicitadas a cada empleador. Desactualización de expedientes y manejo manual. Automatizar la publicación de certificaciones de tiempos públicos a cargo de las entidades empleadoras. Digitalizar la totalidad de expedientes. Además, que desde el inicio del trámite se digitalicen los documentos presentados. SITUACIÓN ACTUAL ACCIONES A IMPLEMENTAR Problemas en el sistema de correspondencia, archivo y comunicación interna. Aplicar soluciones de procesos y procedimientos internos, simplificación y mejoras normativas. volver

43 Pasaporte Electrónico
AVANCES Se espera que a partir de Junio de 2009, se inicie la expedición del pasaporte electrónico de acuerdo con las características solicitadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), quedando al mismo nivel de los países de la subregión Andina. El pasaporte tendrá un chip en el que estará registrada toda la información de la persona para que su identidad sea plenamente identificada. Además brindará mayores garantías para que el portador del pasaporte sea atendido con prontitud en los aeropuertos. Sistema centralizado de trámites virtuales (incluye 8 tipos de pasaportes): El software se encuentra en desarrollo y pruebas iniciales de funcionamiento. El contrato finaliza en febrero de 2009. Libretas de Pasaportes: Licitación en publicación de borradores. Firma del Contrato febrero de Entrega de libretas a partir de mayo de 2009. Compra de dispositivos de captura y personalización de pasaportes: De acuerdo al plan de implementación y entrega de los nuevos pasaportes. Enero – abril de 2009 Capacitación a los funcionarios de la Cancillería y de las misiones diplomáticas: Marzo – mayo de 2009 Integración y puesta en producción: mayo – junio de 2009 volver

44 Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT
AVANCES El proyecto se encuentra en la Fase de Construcción – primera etapa-, la cual tiene una duración de 18 meses, finalizando en abril de 2009. La Fase de Construcción – segunda etapa-, termina seis meses después, es decir, en octubre de 2009. El sistema RUNT debe operar en coordinación total, permanente y obligatoria con todos los Organismos de Tránsito del país. DEFINICIÓN El RUNT es el Registro Único Nacional de Tránsito, fundamentado en la Ley 769 de 2002 en concordancia con la Ley 1005 de 2006; el cual es un sistema centralizado que opera en línea y cuya funcionalidad es validar, registrar y autorizar las transacciones relacionadas con: Automotores  Conductores Licencias de tránsito  Empresas de transporte Centros de enseñanza  Remolques y semiremolques Maquinaría agrícola y de construcción autopropulsada Infracciones  Seguros Accidentes de tránsito  Personas naturales o jurídicas volver

45 volver Factura Electrónica
Documento electrónico que soporta las transacciones de venta de bienes y servicios A 31 de enero de 2009, 22 empresas habían gestionado la autorización de utilización de factura electrónica. 10 cuentan ya con resolución de autorización, como por ejemplo: TELEFONICA MOVILES DE COLOMBIA S.A.; CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA - COMFAMILIAR ANDI – COMFANDI. DIAN dispuso de los siguientes servicios informáticos: Generación clave técnica; presentación de información por envío de archivos; herramienta de ayuda para generación de archivos xml (prevalidadores). El 26 de febrero de 2008, la DIAN expidió la instrucción que fija los procedimientos a realizar, para dar aplicación a la Resolución No de 2007 respecto de los obligados a facturar que opten por expedir facturas electrónicas AVANCES ANTES DESPUES Verificación manual de las facturas retrasaba el proceso de liquidación de impuestos. Liquidación automática de impuestos debido a la generación de facturas electrónicas. ANTES DESPUES Se generaban espacios de evasión de impuestos por cuanto se podría implementar la doble facturación. La administración de impuestos ejerce un control efectivo sobre el proceso de facturación. ANTES DESPUES Suprime costos de emisión, distribución y conservación de la factura en papel y simplifica procesos administrativos por la reducción de tiempo y espacio integrando las facturas con los sistemas informáticos de las empresas (emisoras/receptoras). Los costos administrativos son altos e ineficientes. volver

46 Formulario Único Territorial – FUT
Formato común para la solicitud de información presupuestal a las entidades territoriales por parte de las entidades del orden nacional AVANCES El primer reporte, realizado con corte 30 de junio de 2008, tuvo una cobertura del 72% sobre 1130 entidades, de estas, las 82 entidades más representativas reportaron el 80% (66 entidades). La información reportada corresponde a 738 formularios de gastos de funcionamiento, 782 formularios de gastos de inversión, 761 formularios de ingresos, 550 formularios de servicios deuda. El reporte con corte 31 de diciembre de 2008, vencerá el 15 de marzo de 2009. Igualmente se utilizará el FUT, para realizar un reporte adicional, sobre los presupuestos iniciales de 2010. ANTES DESPUES Las entidades territoriales deben diligenciar más de 28 formularios en materia presupuestal requeridos por: el Departamento Nacional de Planeación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público e Interior y de Justicia, DANE, Min-Educación, Min-Protección y el Banco de la República. Un formulario para el reporte presupuestal. ANTES DESPUES Varios procedimientos y términos para la presentación de la información dependiendo de la entidad que la demande. Una misma información se presenta de manera diferente dependiendo de los fines y de la entidad que lo requiera Un solo procedimiento a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (SCHIP), manejado por la Contaduría General de la Nación, para la implementación del Formulario volver

47 Certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes - ANDI
Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE DIAGNOSTICO Duración del trámite: 3 meses en promedio Certificado para: Temas aeronáuticos, marítimos y de sustancias químicas. Entidades involucradas: Aeronáutica Civil; DAS, DIJIN, Antinarcóticos, CISAD, Fuerza Aérea, Armada Nacional, Ejército, DIMAR, Policía; Juzgados, etc. Delitos a considerar: Tráfico de estupefacientes y conexos, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, testaferrato Factores que afectan el proceso Demoras en la visita de inspección por la autoridad competente, en la respuesta definitiva, en las consultas de reportes de origen extranjero a través de vías diplomáticas e información limitada en sistemas consulta ESTRATEGIA Creación de una Ventanilla Única integrando información de los entes de seguridad, con el fin de reducir el trámite a 3 días. El proyecto se desarrollará para la cadena de sustancias químicas controladas, en 3 fases: Primera fase: Optimización (identificación de procesos de 18 entidades; propuestas de racionalización y simplificación; convenios interinstitucionales; borradores de adecuaciones normativas; estudio de costos para automatización). Segunda fase: Automatización (Contratación y desarrollo de los mecanismos de Interoperabilidad). Tercera fase: Integración sistemas de Aerocivil y DIMAR a la plataforma automatizada. volver

48 Visas para extranjeros – ANDI
DIAGNÓSTICO Duración del trámite: Entre 1 y 3 meses Entidades intervinientes: DAS (salvoconductos - movimientos migratorios) Minprotección Social (certificado de proporcionalidad) Consejos profesionales - más de 10 - (permisos) ICBF (permisos para menores) ESTRATEGIA Forma parte del proyecto de virtualización -“Sistema centralizado de trámites virtuales” de la Cancillería-(Contrato Unión Temporal Gestiontek - B2B). Diseño Software: En desarrollo y pruebas iníciales de funcionamiento. Capacitación funcionarios Cancillería y misiones diplomáticas: Marzo – mayo de 2009. Integración y puesta en producción: mayo – junio de 2009. El proceso de Automatización comprende: Respuesta aprobando o negando la visa y otorgamiento cita vía mail Solicitud virtual (formulario) Remisión documentos correo certificado Consultas bases de datos entidades participantes Pago electrónico (tarjeta débito o crédito).. volver

49 Sistema Único de Información de Trámites – SUIT
Entidades del Orden Nacional CRITERIOS PARA INSCRIPCIÓN EN EL SUIT Beneficio al ciudadano (vigencia del trámite, requisitos, pasos del usuario, tiempo de respuesta) Título legal Costo Trámites Inscritos (publicados) 1.928 Trámites pendientes de ajustes por parte de las entidades (rechazados) 82 Total de Trámites en la Administración Pública 2.010 volver Fuente: DAFP – SUIT 06 de abril de 2009

50 Información de Trámites del Orden Territorial
registrada en el SUIT ESTRATEGIA AÑO 2009 Recursos: ESAP Actividades a realizar en ciudades capitales con entidades del nivel central y descentralizado y con empresas de servicios públicos domiciliarios. Sensibilización a directivos Sensibilización a operadores de trámites Inscripción a través 64 operadores regionales Definición de trámite tipo Asesoría y seguimiento Boletines virtuales Programas de televisión Programa de evaluación Fuente: DAFP – SUIT 06 de abril de 2009 volver

51 Racionalización de Trámites
Aplicación de estrategias efectivas de simplificación, automatización y optimización de los procesos y procedimientos para que los trámites sean simples, eficientes, directos y oportunos, garantizando la calidad y respuesta en los servicios y productos prestados por la Administración Pública al usuario final, a través de: Automatización del proceso Reducción de costos operativos en la entidad Reducción de costos para el usuario Reducción de documentos Reducción de pasos Reducción de pasos en el trámite interno Reducción de requisitos Reducción del tiempo de duración del trámite Reducción del tiempo en los puntos de atención Aumento en la vigencia del trámite Aumento de puntos de atención Fusión del trámite Comunicación en línea con otras entidades volver

52 volver Fuente: Refistro SUIT – Corte Dic. 31 de 2008
Estos datos incluyen algunos trámites con anterioridad al 2005, pero que fueron registrados en el SUIT a partir de la expedición de la Ley 962 de 2005 Fuente: Refistro SUIT – Corte Dic. 31 de 2008 volver

53 Trámites Racionalizados 2008
Trámites nuevos SECTOR N° TRÁMITES Sector Comercio, Industria y Turismo 2 Sector Hacienda y Crédito Público 48 Sector Planeación 12 Sector Protección Social Sector Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 27 Sector Agricultura y Desarrollo Rural 8 Sector Minas y Energía Órganos de Control (Contraloría General de la República) 1 Sector Comunicaciones 5 Sector Defensa TOTAL 119 SECTOR No. de trámites AGRICULTURA 2 AMBIENTE 1 COMERCIO COMUNICACIONES DEFENSA 13 CULTURA ECONOMIA SOLIDARIA EDUCACION FUNCIÓN PÚBLICA ESTADISTICA HACIENDA 5 INTERIOR Y JUSTICIA MINAS Y ENERGIA PRESIDENCIA ORGANISMOS DE CONTROL ORGANIZACIÓN ELECTORAL PLANEACIÓN PROTECCION SOCIAL RELACIONES EXTERIORES SEGURIDAD TRANSPORTE CONPIA TOTAL 30 volver * La meta SIGOB para 2009 es de 70 trámites

54 Identificación Cadenas de Trámites
Es el análisis transversal que permite diagnosticar puntos críticos y asociaciones comunes intra e Inter-sectoriales con grados significativos de afinidad y correlación en los servicios que presta el Estado, eliminando: Duplicidad de información Pasos innecesarios Altos costos de transacción volver

55 Ventanillas Únicas Virtuales:
Es un sitio virtual desde el cual se gestiona de manera integrada la realización de trámites que están en cabeza de una o varias entidades, proveyendo la solución completa al interesado, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Tramitar electrónicamente las autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos sin documentos físicos. Pago electrónico para los recaudos Sustitución de formularios físicos por formularios virtuales Atención al usuario 7x24 Operación a través de certificados digitales Seguridad y transparencia del proceso y eficiencia operativa Minimiza el desplazamiento para realización de trámites. Actualmente existen dos ventanillas únicas funcionando: Comercio Exterior y Creación de Empresa volver

56 Reforma al Registro Sanitario
ESTRATEGIA El proyecto consiste en optimizar y racionalizar los 31 registros sanitarios identificados en una (1) sola cadena de trámites automatizada, con interacción de los sistemas de información de las entidades intervinientes, a saber: Cámaras de Comercio, Ministerio de la Protección Social, INVIMA, Superintendencia de Industria y Comercio, Notarias y entidades bancarias. Teniendo como base los siguientes elementos ACCIONES IMPLEMENTADAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Expedir notificación sanitaria automática, vía Web o por ventanilla, para cosméticos. (antes 15 días y con firma digital) Expedir los Certificados de Venta Libre de manera automática, vía Web o por ventanilla. (de 11 formatos a uno y de 30 días a automático) ACCIONES IMPLEMENTADAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Expedir registros sanitarios automáticos, por ventanilla, para dispositivos médicos clase 1 y 2A, reactivos de diagnóstico invitro clase I y II (exceptuando los de inmunología), productos de aseo e higiene y alimentos (antes 30 días) Disminuir los tiempos de respuesta en trámites con estudio previo. (de 130 días a 60 en medicamentos y a 15 en los otros casos) volver

57 Afiliación Única al Sistema General de Seguridad Social
ANTES Demora y complejidad en las solicitudes de afiliación y traslados a Cajas de Compensación Familiar, ARP, Fondos de Pensiones, Empresas Promotoras de Salud, ICBF (La afiliación a cajas de compensación demora aproximadamente 2 meses). ACCIONES DE OPTIMIZACIÓN Generar una Planilla Integrada para la Afiliación al Sistema General de Seguridad Social que se diligencie en línea, similar al PILA para realizar en un solo registro la afiliación a ARPs, Cajas de Compensación, salud y pensión, así como realizar las modificaciones y actualizaciones requeridas, validar la información y generar confirmación de la realización exitosa. ANTES Falta de uniformidad en los formularios de afiliación entre los diferentes operadores. ANTES Imposibilidad de realizar afiliaciones a seguridad social de trabajadores de empresas que no tienen sede en Colombia. volver

58 Apostilla ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
OBJETIVO Todo el proceso se realizará en línea con firma digital, de tal forma que la entidad solicitante pueda consultar la apostilla en la WEB. La implementación se realizará por fases: Primera fase: Consulta por parte de la entidad solicitante de la Apostilla en la página WEB de la Cancillería con la respectiva firma digital, previa presentación del documento original en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En este evento, no hay que acudir a las instalaciones de la entidad para reclamarla. Implementada desde el 8 de octubre de 2007. Segunda fase: Realizar todo el proceso electrónicamente con firma digital, de tal forma que el documento a apostillar y la consulta por la entidad solicitante de la apostilla, se realice en línea con firma digital, sin necesidad que el usuario presente el documento físico en la Cancillería. AVANCES EN CURSO El software se encuentra en desarrollo y pruebas iniciales de funcionamiento. El contrato finaliza en Marzo de 2009. Capacitación a los funcionarios de la Cancillería y de las misiones diplomáticas: Marzo – mayo de 2009 Integración y puesta en producción: mayo – junio de 2009 ANTES DESPUÉS Alto volumen de solicitudes (3000 diarias) Altos costos para el usuario y la entidad Presentación física de documentos, Realización personal del trámite Reducción de tiempo (de 2 horas con presencia física a 15 minutos en línea) Ahorro en costos y papelería para la Cancillería del 74% (de $177 millones a $45 millones), El usuario lo realiza directamente sin necesidad de tramitador.

59 Línea Gratuita de atención al cliente 018000917770
GRACIAS DAFP Carrera 6 No Bogotá PBX – 86 Fax Línea Gratuita de atención al cliente Tel: – PBX Ext. 124, 172, 182 ESAP Calle 44 No CAN PBX: Línea Gratuita: :


Descargar ppt "Política Antitrámites"

Presentaciones similares


Anuncios Google