Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porXavier Toro Córdoba Modificado hace 7 años
1
“PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE.
CONTEXTOS , AVANCES Y PROYECCIONES” ALDO CASALI FACULTAD EDUCACIÓN, UNAB
2
CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA
“SIGLO XX CHILENO” REPRESENTACIÓN DE PROCESOS HISTÓRICOS - SOCIALES 1ª MITAD 2ª MITAD CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA 1925 1952 1973 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN DERECHOS POLÍTICOS DEMANDA POR PLENA INTEGRACIÓN SOCIAL EN DERECHOS ECONÓMICO - SOCIALES
3
“SIGLO XX CHILENO” PERIODO DE PLANIFICACIONES GLOBALES O PROYECTOS EXCLUYENTES PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA PROYECTO LIBERAL DEMOCRÁTICO PROYECTO SOCIAL CRISTIANO PROYECTO SOCIALISTA JORGE ALESSADRI DERECHA DEMOCRÁTICA EDUARDO FREI MONTALVA DEMOCRACIA CRISTIANA SALVADOR ALLENDE UNIDAD POPULAR 1958 1964 1970 1973 DEMOCRACIA BURGUESA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD VÍA CHILENA AL SOCIALISMO
4
CHILENIZACIÓN DEL COBRE
“SIGLO XX CHILENO” PERIODO DE PLANIFICACIONES GLOBALES O PROYECTOS EXCLUYENTES PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA PROYECTO SOCIAL CRISTIANO EDUARDO FREI MONTALVA DEMOCRACIA CRISTIANA 1964 1970 REVOLUCIÓN EN LIBERTAD REFORMA AGRARIA REFORMA EDUCACIONAL CHILENIZACIÓN DEL COBRE PROMOCIÓN POPULAR
5
NACIONALIZACIÓN DEL COBRE
“SIGLO XX CHILENO” PERIODO DE PLANIFICACIONES GLOBALES O PROYECTOS EXCLUYENTES PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA PROYECTO SOCIALISTA SALVADOR ALLENDE UNIDAD POPULAR 1970 1973 VÍA CHILENA AL SOCIALISMO REFORMA AGRARIA (R) NACIONALIZACIÓN DEL COBRE E.N.U. PODER POPULAR
6
“SIGLO XX CHILENO” REFORMA V/S REVOLUCIÓN 1958 1973
REBELDÍA JUVENIL: JUVENTUD EN MOVIMIENTO PERIODO TRANSFORMADOR: CAMBIOS ESTRUCTURALES REFORMA V/S REVOLUCIÓN JÓVENES: PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA 1958 1973 CANALIZACIÓN DE LOS IMPULSOS TRANSFORMADORES: PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICO-SOCIALES
7
PERIODO INTERVENCIÓN MILITAR
“SIGLO XX CHILENO” PERIODO INTERVENCIÓN MILITAR PERIODO REFUNDACIONAL: REGIMEN MILITAR REVOLUCIÓN NEOCONSERVADORA NUEVO ÓRDEN ECONÓMICO-SOCIAL Y POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1973 1990 REFUNDACIÓN SOCIEDAD CHILENA: CESE ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA / PROYECTO MODERNIZADOR NEOLIBERAL
8
VUELTA A LA DEMOCRACIA FORMAL
“SIGLO XX CHILENO” VUELTA A LA DEMOCRACIA FORMAL TRANSICIÓN POLÍTICA CONSOLIDACIÓN DEMOCRACIA DE MERCADO RESTITUCIÓN CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA MANTENCIÓN NUEVO ORDEN ECONÓMICO-SOCIAL Y POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1973 1990 CON MATICES SE MANTIENE PROYECTO MODERNIZADOR DE CARÁCTER NEOLIBERAL, CON CRECIENTE ACENTO SOCIAL
9
PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA RÉGIMEN MILITAR / RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA
CONTEXTUALIZACIÓN PERIODO PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA ( ) PERIODO RÉGIMEN MILITAR / RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA ( ) PARADIGMA EDUCACIÓN - SOCIEDAD PARADIGMA EDUCACIÓN - EMPRESA
10
PARADIGMA EDUCACIÓN - SOCIEDAD
UNIVERSIDAD: IMPULSA PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD DEMOCRÁTICA EDUCAR PERSONAS PRODUCIR CONOCIMIENTOS TRANSFERIR APORTES AL TEJIDO SOCIAL PROMUEVE LA SOCIEDAD Y SU DESARROLLO CONTRIBUCIÓN A LA MOVILIDAD SOCIAL VALORES PROMOCIÓN DEMOCRACIA HISTORIA SOLIDARIDAD SOCIAL RESPETO POR: TRADICIÓN RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CULTURA DIVERSIDAD CULTURAL
11
PARADIGMA EDUCACIÓN - EMPRESA
UNIVERSIDAD: UNIDAD DE PRODUCCIÓN IMPUT OUTPUT CAPACITACIÓN: INSUMO EGRESADO PROFESIONAL: PRODUCTO PRODUCCIÓN DE PROFESIONALES RESPALDAR ECONOMÍA LÓGICA DE MERCADO CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA NACIONAL AUMENTO CONDICIONES DE VIDA INDIVIDUALES EMPRENDEDOR INNOVADOR CAPACIDAD CREATIVA
12
PERIODOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE
ORGANIZACIÓN TRADICIONAL MODERNIZACIÓN DE ELITE INTERVENCIÓN MILITAR PRIVATIZACIÓN MASIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSALIZACIÓN
13
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:
PERIODO TRADICIONAL ORGANIZACIÓN TRADICIONAL ( ) FUNDACIÓN 8 UNIVERSIDADES TRADICIONALES ( ) REGIMEN MIXTO (PÚBLICO - PRIVADO) DERECHO A EXAMINACIÓN AUTÓNOMA (1950) SE CREA EL CRUCH (1954) DOS UNIVERSIDADES ESTATALES (UCH, UTE) SEIS UNIVERSIDADES PRIVADAS (PUC, UCV, UC, UTFSM, UACH, UCN) EXTREMA SELECTIVIDAD EN LA PROVISIÓN
14
ORGANIZACIÓN TRADICIONAL, 1900-1960
EXTREMA SELECTIVIDAD EN LA PROVISIÓN 1900: Alumnos (0,31%) 1925: Alumnos (1,18%) 1950: Alumnos (1,46%) 1960: Alumnos (2,95%)
15
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE: MODERNIZACIÓN DE ELITE
( ) CONTEXTO DE REFORMA UNIVERSITARIA ( ) EDUCACIÓN SUPERIOR DE ELITE QUE SE MODERNIZA, DENTRO DEL CONFLICTO IDEOLÓGICO Y POLÍTICO. AUMENTO DE MATRÍCULA DE (1960) A (15, 3% DE LA COHORTE, 1973). SE REAFIRMA AUTONOMÍA. SE PERSIGUE EL COGOBIERNO. MISMAS 8 UNIVERSIDADES PRESTAN SERVICIOS, PERO CON DIFERENCIACIÓN INTERNA (NUEVAS CÁTEDRAS, CARRERAS,, UNIDADES, DEPARTAMENTOS, INSTITUTOS Y FACULTADES). EXTENSIÓN NACIONAL (UCH, UTE) AMPLIACIÓN DE RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD 2% del PIB, PARA EDUCACIÓN SUPERIOR. 40% DEL PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN (1973).
16
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE: MODERNIZACIÓN DE ELITE
Fuente: Programa interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) citado en Brunner, 1992, p. 29
17
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:
INTERVENCIÓN MILITAR INTERVENCIÓN MILITAR ( ) GOLPE MILITAR: SHOCK EXTERNO, ALTERA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. APLICACIÓN DOCTRINA SEGURIDAD NACIONAL. UES. BAJO CONTROL MILITAR, INTERVENIDAS POR RECTORES DELEGADOS. FUNCIÓN: DESPOLITIZAR (MARXISMO), RESTITUIR A LA UNIVERSIDAD A SU ROL NATURAL “TORRE DE MARFIL”. BUROCRATIZACIÓN EXTREMA. CONGELA TASA DE MATRÍCULA ( , 1973 / , 1980). SE MANTIENE EDUCACIÓN DE ELITE. DESAPARECE: AUTONOMÍA, COLEGIALIDAD, Y TRADICIONES LIBERALES. DETERIORO CULTURA INSTITUCIONAL. LAS FUERZAS DEL MERCADO AÚN NO PENETRAN LA UNIVERSIDAD. NO HAY COMPETENCIA, NI PRESTIGIO EN DISPUTA ENTRE UES. CAÍDA EDUC. SUP. A 1% DEL PIB. 29% DEL PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN. AUMENTA PRESUPUESTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)
18
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:
PRIVATIZACIÓN PRIVATIZACIÓN ( ) LGU. 1981: PERMANECE CONTROL DEL RÉGIMEN MILITAR. MODIFICA SISTEMA DE PROVISIÓN. CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA ( , 1989). MASIFICACIÓN, POR PLATAFORMA DE PROVISIÓN AMPLIAMENTE DIVERSIFICADA (UES, IP y CFT). MERCADO CON BAJAS BARRERAS DE ENTRADA Y AMPLIAS LIBERTADES. 2 UES PÚBLICAS, DESCOMPUESTA EN 14 UES REGIONALES. LLEGADA DE (IES) QUE SUMAN 302 EN 1990. EN UN COMIENZO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA, POR (CFT) CON ESTRUCTURA DE COSTOS Y ARANCELES MÁS LIVIANA. APORTE FISCAL DIRECTO, PARA UES TRADICIONALES, REDUCIDO AL 50%. 50% RESTANTE, APORTE FISCAL INDIRECTO TRANSFERIDO AL CONJUNTO DEL SISTEMA OTORGADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES. CREDITO FISCAL UNIVERSITARIO (CFU) POR CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 80, RETROCEDE EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SUP.
19
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE: MASIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA
MASIFICACIÓN Y TRANSFORM. del SISTEMA ( ) MASIFICACIÓN, ACCESO DE MASIVO (SOBRE ALUMNOS) PROVEEDORES DIVERSOS. REGIMEN DE PROVISIÓN: AMPLIA MASIFICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN MATRÍCULA; RECONFIGURACIÓN A PARTIR DE MECANISMOS DE ACCESO, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN LOS PROCESOS DE HERENCIA CULTURAL, FORMACIÓN DE ÉLITES, ASCENSO MERITOCRÁTICO, LA CONFORMACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS DE LA SOCIEDAD. PROBLEMAS Y DESAFÍOS: FUNCIONAMIENTO, GOBERNANZA, COORDINACIÓN, REGULACIONES Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA. DINÁMICAS: POLÍTICA Y ENMARCAMIENTO ESTATAL; FUERZAS DE LOS MERCADOS; Y DE LOS EFECTOS DE SUS PROPIAS ACCIONES COMPETITIVAS. CAMPO ORGANIZACIONAL CONSOLIDADO: SOMETIDO A CRECIENTES PROCESOS DE FISCALIZACIÓN A TRAVÉS DE ACREDITACIÓN.
20
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:
UNIVERSALIZACIÓN UNIVERSALIZACIÓN (2011…) ACTUALIDAD, INSTITUCIONES VIGENTES EN FUNCIONAMIENTO (OFRECEN TASA BRUTA DE 71%, UNESCO, AL LADO DE AUSTRIA, BÉLGICA, IRLANDA, NORUEGA, POR ENCIMA DE ALEMANIA, FRANCIA, RU, ITALIA Y SUIZA) - 59 UNIVERSIDADES (UES), 1 (2) EN PROCESO DE CIERRE. - 43 INSTITUTOS PROFESIONALES (IP). - 54 CENTROS FORMACIÓN TÉCNICA (CFT), 2 EN PROCESO DE CIERRE INSTITUCIONES CERRADAS POR FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA: - 19 UNIVERSIDADES (UES) - 48 INSTITUTOS PROFESIONALES (IP) - 217 CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA (CFT) SE ABRE LA DISCUSIÓN SOBRE: EDUCACIÓN PÚBLICA – GRATUITA - Y DE CALIDAD FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (CNE)
21
EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:
DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO,
22
<< En la naturaleza, para asegurar su supervivencia, es necesario que se mantengan las coherencias sistémicas. Ello solo es posible modificando lo que haya que modificar y conservando lo que sea necesario conservar. Asimismo, en los procesos sociales de constante dinamismo, se hace necesario mantener las coherencias para asegurar la viabilidad de los sistemas. Desde ese punto de vista, para cambiar lo que sea necesario cambiar, debemos preguntarnos ¿qué es necesario conservar?…>> Humberto Maturana
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.