La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciénaga Grande de Santa Marta 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciénaga Grande de Santa Marta 2013"— Transcripción de la presentación:

1

2 Ciénaga Grande de Santa Marta 2013
Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos y Costeros Línea de Valoración Económica Valoración integral de los principales servicios ecosistémicos provistos por el ecosistema de manglar

3 Introducción Área de estudio Métodos Resultados Conclusiones

4 Introducción Incluir otras expresiones de valor
Valoración económica Extensión errada de la necesidad de una unidad de medida común de valor. Dificultad para incorporar criterios sociales y culturales a la valoración. Existencia de alta incertidumbre y umbrales ecológicos. Incluir otras expresiones de valor (físicas, no monetarias) Relevancia social: valoración inspirada en usuarios Valoración integral Evaluación adaptativa para sistemas socio-ecológicos en todos sus ámbitos (social, económica y ecológica) que tiene como finalidad la sostenibilidad de los ecosistemas y los servicios que presta. PND 2010 – 2014: “Garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de sus servicios ecosistémicos, como soporte del crecimiento económico y apoyo a las locomotoras para la prosperidad democrática”. Convenio 57 MADS- INVEMAR: valoración de este aporte con aplicación específica al ecosistema de manglar como uno de los ecosistemas estratégicos de la Nación, reconociendo su importancia ecológica, económica y social. Probar la metodología de valoración integral en ecosistemas marino-costeros Ecosistemas de manglar Contexto de las comunidades locales

5 Área de estudio Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS)
Ecorregión Área: 3812 km2 Cuerpos de agua: 757 km2 CGSM: 450 km2 Área marina: 570 km2 1998: Sitio Ramsar de importancia mundial 2000: Reserva de Biosfera UNESCO (2 áreas protegidas núcleo): Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) Santuario de Flora y Fauna CGSM (SFFCGSM) Gran complejidad y dinamismo ecosistémico y cantidad de tensores antrópicos Perdida de ha de manglar entre 1956 y 1995

6 Área de Estudio 11 Municipios 352,975 habitantes
29,11% de la población del Magdalena Baja cobertura en servicios públicos

7 Límites operativos del SSE
Métodos Límites operativos del SSE Ciénaga, Puebloviejo y Sitionuevo habita el 13,25% de la población total del Magdalena Tipos fisiográficos del manglar. 6 comunidades (diferente apropiación del territorio). Servicios ecosistémicos a escala local. Valoración social Escritura etnográfica. Asignación de puntajes. Componente de capacidad adaptativa. Valoración ecológica Impacto sobre integralidad ecosistémica. Capital natural. Riqueza de especies. Purificación del agua. Valoración económica Precios de mercado. Función de producción. Valoración contingente. Modelamiento de elección. Métodos

8 Resultados El manglar cobra mayor importancia en las comunidades palafíticas por la apropiación del recurso dentro de sus modos de vida. Pueblos carretera Pueblos palafíticos Comprensión del entorno natural Interacción de la CGSM con el mar: influencia sobre la abundacia de peces. Interacción de la CGSM con los ríos: influencia sobre el manglar y la abundancia de peces. Dependencia del uso de los recursos naturales Actividades económicas alternativas; transporte terrestre. Pesca, transporte fluvial. Infraestructura física Materiales alternativos a la madera. Infraestructura palafítica. Comunicación (formas de habitar el espacio, relacionarse con otros seres humanos): existir, hablar y ser. Movilización terrestre Movilización fluvial Imagine por un momento que el manglar desapareciera nuevamente, ¿Cree usted que la gente que vive aquí se iría hacia otros lugares? Comunidades palafíticas Si= 51% “No tendría de qué vivir” “El manglar nos sostiene” “Porque allí se reproducen los peces, entonces ¿de qué vivimos?” Comunidades carretera Si= 34% “El manglar es el todo de aquí” “La ciénaga pierde vida y no habría de donde comer” “Se acaba el sustento del pueblo”

9 Resultados según manglar

10 - + Resultados Capital natural Impacto sobre integridad del ecosistema
Provisión de alimentos Provisión de materias primas Mantenimiento de la calidad del agua Mantenimiento de la biodiversidad Regulación del microclima Provisión de alimentos Provisión de materias primas Mantenimiento de la calidad del agua Mantenimiento de la biodiversidad Regulación del microclima + - Como el aprovisionamiento de un SE afecta la salud del ecosistema. Los SE de regulación son buenos para los ecosistemas, Los SE de aprovisamiento tala y pesca puede afectar el estado del ecosistema, sobrepesca=alteración de las poblaciones= mas pequeños y disminución de la abundancia. Métodos agresivos como Zangarreo, tensores sociales: desempleo, sobreutilización. Capital Natural: lo que le cuesta al ecosistema producir todos. El sol es el motor de todo, emergía solar. Pesca: sombra, alimento, calidad del agua. Al ser tan dependiente de otros procesos se hace más vulnerable Muestra el grado en que el saldo entre oferta y demanda de un servicio ecosistémico afecta la integralidad del ecosistema de manglar de la CGSM. Indica los costos ecosistémicos ,en términos de emergía solar, requeridos para la generación de un servicio ecosistémico.

11 Indica el nivel de depuración del agua realizado por el manglar.
Resultados Purificación del agua por KM Riqueza de especies 33 39 Carga MOPS Tasa de disminución -1,84 -14,59 Carga MIPS -54,41 -24,76 Turbidez -1,6 -4,3 Carga NO3 -54,54 -59,6 Carga PO4 17,34 -52,17 12 33 Riqueza de especies: (1998) bien, regular malo, revisaron las especies bien: 33 invertebrados y 39 especies de especies. Malo 5 y 14 de peces. Entre mejor la condición del manglar mejor el mantenimiento de la biodiversidad y provisión de alimentos Purificación del agua Caño Claróin, trae agua del río Magdalena a la Ciénaga… El río tiene una alta carga de sedimentos, más de lo normal, cuando pasa por el clarin una parte tiene manglar y otra no. MOPS: materi aorganica MIPS: materia inorganica (pesa mucho, es por el proceso de sedimentación) Turbidez: contrario a la trasnparencia, es más importante Los pescadores en Cispata reconocen la importancia del manglar para limpiar el agua y permitir la vida del pez NO3 y PO4 nutrientes, cuando hay muchos nutrientes disminuye el oxigeno, abundan las bacterias Interpretacion: Disminuye en 14 unidades, 7 veces más en el manglar que en la rivera, se relaciona con la turbidez, suspendida 5 14 Muestra el número de especies presentes en un lugar en un momento dado. Indica el nivel de depuración del agua realizado por el manglar.

12 DAP: trabajo voluntario
Resultados DAP: trabajo voluntario 9 horas a la semana. $ 168 mil millones de pesos de 2013.

13 Resultados La probabilidad de seleccionar la alternativa 1 con respecto al status quo disminuye en 0.46% por cada hora adicional de trabajo que debían realizar. La probabilidad de seleccionar la alternativa 2 se incrementa en 75.19% si la calidad de agua mejora con respecto al status quo.

14 $ 10.7 mil millones de pesos de 2012. Especies Hectáreas US$/ha CGSM
Resultados Al precio pagado al pescador $ 10.7 mil millones de pesos de 2012. Especies Hectáreas US$/ha CGSM 7 peces 2 crustáceos 941 ha US$ 6.051 México 23 peces 2 moluscos 1066 ha US$ 5.397 Menos especies El manglar está en recuperación Precios pagados al pescador Precios descendieron a partir de 2010

15 + - Resultados Trade offs
Sobrepesca Carga de contaminantes y sedimentos Escasa coordinación institucional Modificación de flujos hídricos Proyectos dirigidos a la recuperación y comunidades Monitoreo e Investigación Conocimiento ecológico local Externalidad negativa que afectó a las comunidades locales. Historicamente, la construcción de infrestructura vial en la CGSM (Carreteras Ciénaga- Barranquilla entre 1956 y 1960 y Palermo-Salamina entre 1960 y 1970) ha beneficiado a los departementos del Magdalena y Atlantico, a la región Caribe y al país facilitando el servicio de transporte terrestre y la conectividad pero generó detrimento del soporte ecosistemico (recurso hídrico), del manglar de la CGSM y de todos los SE que este brinda. Se generan alteraciones y/ aprovechamiento hidrico por:  Construcción de diques y canales para prevenir la inundación de zonas ganaderas y agrícolas  Uso del agua dulce proveniente de los ríos de la SNSM para actividades agroindustriales  Taponamiento de los caños y desvío de los cauces de los ríos que surten la CGSM para actividades agroindustriales  Explotación de las aguas subterráneas del piedemonte de la SNSM debido a la fuerte demanda de este recurso para el cultivo de banano. La sobrepesca y el uso de artes de pesca ilícitas por algunos pescadores limitan la disponibilidad y sostenibilidad del recurso pesquero y por lo tanto afectan a otros pescadores.

16 Conclusiones 1. Recuperación de la cobertura original, pero no de la función que deriva en la prestación de servicios. Los tipos de manglar que contribuyen mayormente con la prestación de SE prioritarios (provisión de alimento, y materias primas y mantenimiento de la calidad del agua) ocupan actualmente áreas mucho mas angostas alrededor de las Ciénagas y Caños que en décadas anteriores. 2. Existe una alta dependencia de los ecosistemas de la CGSM , principalmente por los habitantes de los palafitos. Si bien, existen razones asociadas a la relación No manglar= No vida, estas comunidades presentan un fuerte arraigo a sus lugares de pertenencia más allá de la existencia del manglar. Existen intenciones de migración en caso de inexistencia de manglar, pero una alta incertidumbre hacia donde ir (49%). Los principales sitios de migración sería hacia Barranquilla (25%), CGSM (15%), Otros lugares (7%) y Santa Marta (4%). 3. Importancia de la pesca soportada en el manglar dentro de la economía departamental. Grosso modo, el aporte del manglar de la CGSM a la economía departamental es del 0,04% para el Atlántico y del 0,13% para el Magdalena.

17 Metodológicas Política Investigación
Recomendaciones Metodológicas No establecer el sistema socio-ecológico a estudiar antes de comenzar la actividad; se requiere un mínimo de 2 meses para la elaboración de la hoja de ruta. Desligar la denominación de la investigación de la semántica del valor. Se debe avanzar en la cuantificación del valor social. Diseñar indicadores de gestión adaptativa (SSE) , como indicadores de gestión de la valoración (aplicación de la valoración). Existen antecedentes de la metodología en áreas marino-costeras: Manejo Integrado de Zonas Costeras. Política Fortalecer la presencia del SENA Capacitar los administradores públicos en la integración de los SE a la planificación del territorio. Se propone priorizar la conservación y recuperación del manglar de borde y estuarino, donde predomina el mangle rojo, Rhizophorae mangle, dado que esta especie es clave para el mejoramiento de la calidad del agua y el soporte de los recursos pesqueros. Se propone considerar el nivel alto de conocimiento ecológico que posee la comunidad la disposición de trabajo voluntario de la misma para encaminar programas de conservación del manglar y diseño de políticas. Investigación Iniciar evaluaciones respecto a servicios de erosión costera y mantenimiento de calidad del agua.

18


Descargar ppt "Ciénaga Grande de Santa Marta 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google